ACUERDOS CONCLUSIVOS Y SU RELACIÓN CON LOS DERECHOS HUMANOS SEGÚN LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES SUSCRITAS POR MÉXICO EN MATERIA DEL DERECHO TRIBUTARIO

Autores/as

  • Mateo Ovando Arias Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, División Académica de Ciencias Sociales y Humanidades, México
  • Alfredo Islas Colín Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, División Académica de Ciencias Sociales y Humanidades, México.
  • Jesús Antonio Piña Gutiérrez Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, División Académica de Ciencias Sociales y Humanidades, México.

DOI:

https://doi.org/10.21134/lex.vi22.1866

Palabras clave:

Acuerdos conclusivos, derechos humanos, derecho tributario, control de convencionalidad

Resumen

Está siendo una tradición que los MASC sean aplicados en los conflictos que competen al derecho tributario, aunque en México persiste la resistencia para que sean aplicados como alternativa para la solución de conflictos, los países desarrollados como Italia, España, Francia, Estado Unidos, Inglaterra, entre otros, complementan las jurisprudencias del derecho tributario con los tratados internacionales de los derechos humanos para la solución pacífica mediante la asesoría en el ejercicio de los acuerdo conclusivos. Por eso esta investigación tiene como objetivo analizar si los acuerdos conclusivos cumplen con los requerimientos internacionales sobre los derechos humanos por medio de un estudio documental con un enfoque exploratorio-deductivo complementándolo con el método fenomenológico-analítico por medio de la revisión de la información formal o dogmático de primer y segundo nivel del sistema de convencionalidad y la obligatoriedad del derecho tributario. El acceso a la justicia está asegurado por el artículo 17 constitucional en la CPEUM, considerándolo como un derecho fundamental por medio control difuso de constitucionalidad en el ejercicio de los órganos competente de Estado. Finalmente, los acuerdos conclusivos garantizan la correspondencia tributaria del Estado y el ciudadano, vista desde el derecho humano, entra en juego lo fundamental del respeto y la defensa de la propiedad de las personas en el goce de su dignidad. Y esta visión se trasforma en colocar a la sociedad en primer plano y luego su conformación jurídica-económica en la figura del Estado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Argés, J. (2018). El acceso a la justicia concebido como derecho humano imperativo (ius cogens). erecho glob. Estud. sobre derecho justicia , 3(8). doi:https://doi.org/10.32870/dgedj.v0i8.145

Acuña Alvarado, C. M. (2019). Reflexiones de la propiedad como derecho humano en el contexto de la potestad tributaria. En C. A. Ruiz Jiménez, Derecho Tributario y derechos humanos. Diálogo en México y el Mundo. (pág. 1478). México : Tirant lo Blanch- Homenajes y Congresos.

Becerra Ramírez, J. D. (2016). El control de convencionalidad en México: origen y desarrollo. . En J. A. Mejía R., J. D. Becerra R., & R. Flores, El control de convencionalidad en México, Centroamércia y Panamá (pág. 255). Honduras: Editorial Casa San Ignacio/Guaymuras.

Bonilla Maldonado, D., Crawford, C., & (Coord.). (2019). El acceso a la justicia: teoría y práctica desde la perspectiva compara (1st ed.). Siglo del Hombre Editores-Universidad de los Andes-Facultad de Derecho.

Cappelletti, M, & Garth Bryant. (1996). El acceso a la justicia. La tendencia en el movimiento mundial para hacer efectivos los derechos. Fondo Cultural Económica.

Cappelletti, Mauro. (2011). Acceso a la justicia: programa de acción reformadora y nuevo método de pensamiento. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 48, Modifi, 797–814. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.22201/iij.24484873e.1983.48.1904

Carbonell, M. (2020). Constitución política de los estados unidos mexicanos (10th ed.). Tirant Lo Blanch México. https://doi.org/10.29057/icea.v4i7.201

Carbonell, M., & Caballero González, E. S. (2016). La Constitución interpretada, Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos con jurisprudencia (2 ed.). México: Tirant Lo Blanch.

Caso comunidad MaYAGNA, Sentencia Awas Tringni vs Nicaragua (Corte Interamericana de los Derechos Huamanos 31 de agosto de 2001).

Champos Sánchez, N. M. (2019). Justicia restaurativa, su injerencia en el proceso penal . Ciudad de México: Tirant lo Blanch.

De la Cruz, M., & González Luna, M. D. (2020). Positivación y evolución de la DESCA en México. Crítica a los derechos humanos del contribuyente y a un medio ambiente. En J. Mérida Cañaveral, & M. C. Martínez Villegas, Derechos humanos y justicia (pág. 258). Ciuidad de México: TIRANT LO BLANCH.

Díaz López, R. M., & EsquiveL Garay, R. R. (2021). Los mecanismos alternativvos de solución de controversias en el derecho fiscal mexicano. En D. R. María, Derecho fiscal mexicano: actualidad y proyección global (pág. 352). Ciudad de México: Tirant lo Blanch.

EL derecho a la información sobre la asistencia consular en el marco, opinión consultiva OC-16/99 (CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS, 1 de octubre de 1999).

González Piña, A. (2015). Los derechos humanos en perspectiva: el pensamiento de Gregorio Peces-Barba, Antonio E. Pérez Luño Y Carlos S. Nino. TIRANT LO BLANCH MÉXICO.

Hernández-Jiménez, J. M. (2021). Control de convencionalidad en los juicios de divorcio necesario del estado de Tabasco. Revista de Investigaciones Universidad del Quindío, 33(S2), 198-206. doi:https://doi.org/10.33975/riuq.vol33nS2.632

León Martínez, C. B. (2020). La intervención de la mediación en los conflictos familiares para una cultura de paz. In Métodos de Solución de Conflictos en la Justicia Alternativa (pp. 305–306). Editorial Flores-Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

Olvera García, J. (2021). Plan de desarrollo Institucional 2017-2021, Comisión de los derechos humanos en el Estado de México. CNDH. https://www.codhem.org.mx/LocalUser/codhem.org/htm/pdfs/pdi1718.pdf

Ortiz Mena, A. G. (2019). Aspectos generales de la aplicación de los Derechos Humanos en la materia tributaria. En C. A. Ruiz Jiménez, Derecho tributario y derechos humanos. Diálogo en México y el Mundo. (pág. 1478). México: Tirant lo Blanch.

Ovalle Favela, J. (enero-abril de 2022). El control jurisdiccional de la constitucionalidad y de la convencionalidad en México. Revista de la Facultad de Derecho de México, 72(282), 455-488. doi:http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2022.282.82352

Soriano Flores, J. J., & Vidauri Aréchiga, M. (2018). Elementos fundamentales de la reforma constitucional de 2011 en materia de derechos humanos. Revista Del Tribunal de Justicia Administrativa Del Estado de Guanajuato, 6–12.

Tesis aislada CLXXXV/2015. Interés legítimo para impugnar normas tributarias. El universo de afectación al contrubuyente apto para actualizarlo, se delimita por su calidad de sujeto pasivo de la relación tributaria., Tesis aislada CLXXXV/2015, de la Primera Sala, de la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación de rubro (Suprema Corte de Justicia de la Nación, visible en la página 449 del Libro 18, Tomo I mayo de 2015).

Descargas

Publicado

2022-12-22

Número

Sección

Artículos