COMPOSICIÓN DE LOS ÓRGANOS DE DIRECCIÓN EN LA ECONOMÍA SOCIAL DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO
DOI:
https://doi.org/10.21134/yv0fsk46Palabras clave:
Economía Social, Brecha de género, Órganos de dirección, Papel de la mujer, ParidadResumen
La igualdad de género constituye uno de los pilares del movimiento cooperativo, y es fundamento de las medidas que se promueven desde la administración pública. Sin embargo, la eficacia de dichas medidas no se ha materializado en la práctica, dado que el número de mujeres que ocupan puestos de alta gestión en el seno de la sociedad cooperativa dista mucho del pretendido por el legislador, debido a la pervivencia de estereotipos, prejuicios y roles que pueden disuadir al sector femenino del ejercicio de determinadas funciones directivas.
Descargas
Referencias
ALTZELAI ULIONDO, I., “Una aproximación al análisis de la participación de las mujeres en la empresa”, en AA.VV., Mujer como motor de innovación jurídica y social (TOMÁS MARTÍNEZ, G. / VIDU AFLOAREI, A., coords.), ed. Tirant lo Blanch, Valencia, 2021, págs. 19 a 39.
ARROYO SÁNCHEZ, P., “La cooperativa: empresa para el empoderamiento e igualdad de la mujer”, Mediterráneo Económico, núm. 32, 2019, págs. 197 a 209.
CAMPUZANO LAGUILLO, A.B., “La igualdad de género en el acceso a los puestos de responsabilidad en las sociedades de capital”, en AA.VV., Gobierno corporativo e igualdad de género: realidad y tendencias regulatorias actuales (CAMPUZANO LAGUILLO,
A.B. / PÉREZ TROYA, A., dirs.), ed. Tirant lo Blanch, Valencia, 2019, págs. 25 a 80.
CEPES (Confederación Empresarial Española de la Economía Social), “Los datos de empleabilidad de la mujer en las empresas de economía social reflejan el compromiso de este modelo con la igualdad de género”, web cepes.es, entrada del día 8 de marzo de 2022, disponible en https://www.cepes.es/nota-prensa/730_datos-empleabilidad-mujer-empresas- economia-social-reflejan-compromiso-este-modelo-igualdad-genero.
ESTEBAN SALVADOR, M.L., “¿Son las cooperativas más favorables a la presencia de mujeres en los consejos que otras entidades?”, REVESCO: Revista de estudios cooperativos, núm. 110, 2013, págs. 96 a 128.
GADEA SOLER, E., “Delimitación del concepto de cooperativa: de los principios cooperativos a la responsabilidad social corporativa”, CIRIEC-España. Revista jurídica de economía social y cooperativa, núm. 23, 2012, págs. 37 a 58.
HERNÁNDEZ NICOLÁS, C.M. / MARTÍN UGEDO, J.F. / MÍNGUEZ VERA, A., “La influencia del género en la dirección de las sociedades cooperativas españolas sobre la rentabilidad y el endeudamiento”, REVESCO: Revista de estudios cooperativos, núm. 122, 2016, págs. 135 a 164.
HERNÁNDEZ ORTIZ, M.J. / RUIZ JIMÉNEZ, C. / GARCÍA MARTÍ, E. / PEDROSA ORTEGA, C., “Situación actual de la igualdad en los órganos de gobierno de las sociedades cooperativas agroalimentarias”, REVESCO: revista de estudios cooperativos, núm. 129, 2018, págs. 66 a 83.
MACÍAS RUANO, A.J., “La igualdad como valor cooperativo y su proyección en la legislación cooperativa”, REVESCO: Revista de estudios cooperativos, núm. 141, 2022, págs. 1 a 22.
MARTÍNEZ CHARTERINA, A., “Cooperativas y responsabilidad social empresarial”, Deusto Estudios Cooperativos, núm. 4, 2014, págs. 49 a 62.
MATEOS DE CABO, R. / ITURRIOZ DEL CAMPO, J. / GIMENO NOGUÉS, R., “La participación financiera y el papel de la mujer en la toma de decisiones de las sociedades cooperativas: los consejos de administración”, Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 18, núm. 3, 2009, págs. 65 a 82.
PROYECTO INTEGRA: MUJERES DE LAS COOPERATIVAS Y LIDERAZGO EMPRESARIAL, La participación de las mujeres en las cooperativas agrarias: Estudio de diagnóstico y análisis acerca de las barreras para la participación de las mujeres en los órganos de gestión de las cooperativas del sector agroalimentario, ed. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, FEADER y Cooperativas Agro-alimentarias de España, 2011, disponible en el siguiente enlace: https://www.igualdadenlaempresa.es/recursos/estudiosMonografia/docs/mujeres_en_las_cooperativas.pdf.
PÉREZ TROYA, A., “La inserción de la diversidad de género en el sistema de gobierno corporativo y su reflejo en la Ley de Sociedades de Capital”, en AA.VV., Gobierno corporativo e igualdad de género: realidad y tendencias regulatorias actuales (CAMPUZANO LAGUILLO, A.B. / PÉREZ TROYA, A., dirs.), ed. Tirant lo Blanch, Valencia, 2019, págs. 183 a 209.
RED DE REDES DE ECONOMÍA ALTERNATIVA Y SOLIDARIA (REAS), Las mujeres en la ESS: perfil de competencias y necesidades de formación para incrementar y visibilizar su liderazgo, ed. Fundación Estatal para la Formación en el Empleo, Madrid, 2021.
RIBAS BONET, M.A. / SAJARDO MORENO, A., “La desigual participación de hombres y mujeres en la economía social: teorías explicativas”, CIRIEC-España. Revista de economía pública, social y cooperativa, núm. 50, 2004, págs. 77 a 103.
SENENT VIDAL, M.J.,
a) “¿Cómo pueden aprovechar las cooperativas el talento de las mujeres? Responsabilidad social empresarial e igualdad real, REVESCO: Revista de Estudios Cooperativos, núm. 105, 2011, págs. 57 a 84.
b) “Herramientas jurídicas para la aplicación de la perspectiva de género a la regulación de las cooperativas y otras entidades de la economía social”, Deusto Estudios Cooperativos, núm. 12, 2019, págs. 13 a 55.
VARGAS VASSEROT, C., La actividad cooperativizada y las relaciones de la cooperativa con sus socios y terceros, ed. Aranzadi, Navarra, 2000.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista LEX MERCATORIA Doctrina, Praxis, Jurisprudencia y Legislación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.