CAPTACIÓN DE CLIENTELA MEDIANTE PAGO DE COMISIONES EN EL SECTOR DE LA ABOGACÍA Y DERECHO DE LA COMPETENCIA EMPRESARIAL
DOI:
https://doi.org/10.21134/g8ffdf47Palabras clave:
Captación de clientela mediante comisiones, sector de la abogacía, Derecho de la competenciaResumen
Este trabajo analiza, desde la perspectiva que ofrece el Derecho de la competencia empresarial, una práctica cada vez más extendida en el sector de la Abogacía. Se trata de la captación de clientela mediante el pago de primas o comisiones a terceros. A ella se refiere expresamente el Código Deontológico de la Abogacía Española de 2019 en su artículo 18, al disponer que esta conducta no podrá llevarse a cabo salvo que se informe de ella al cliente. Consecuentemente, uno de los principales propósitos de estas páginas estriba en analizar e interpretar esta norma de conformidad con las pautas que establece el artículo 3.1 del Código civil y teniendo como faro de guía las exigencias derivadas de las reglas del mercado que regulan la competencia económica.
Descargas
Referencias
ACHÓN BRUÑÉN, M.J., “Prohibición por la Sala 3ª del TS de la difusión de baremos por los Colegios de Abogados. Honorarios excesivos y cláusulas abusivas en las hojas de encargo”, Diario LA LEY, núm. 10285, 2023.
AGUIRREAZKUENAGA, I., “Los honorarios de los abogados pueden negociarse libremente y el consejo general de la abogacía no puede prohibir la cuota litis en sentido estricto”, Revista de Administración Pública, núm. 178, Madrid, enero-abril (2009), pp. 251 y ss.
AIDO VÁZQUEZ, A.M., “La regulación de los honorarios por los Colegios de la Abogacía desde la óptica del Derecho antitrust: un análisis a la luz de la jurisprudencia nacional y comunitaria”, Revista de Derecho de la Competencia y la Distribución, nº 34, Sección Comentarios de jurisprudencia, primer semestre de 2024.
ARAGÜÉS ESTRAGUÉS, M.Á., Los honorarios. Un derecho de los abogados. Cómo reclamarlos y sus problemas, Tirant lo Blanch, Valencia, 2011.
ARROYO APARICIO, A., “Cláusula sobre honorarios de abogado: procedimiento sumario de reclamación de honorarios y su apreciación como abusiva o engañosa”, Ley Unión Europea, nº 109, diciembre 2022.
BAENA DEL ALCÁZAR, M., “La nueva regulación de los Colegios Profesionales: la reestructuración por la vía de la libre competencia”, Derecho Privado y Constitución, nº 11, 1997, pp. 11 y ss.
BONET NAVARRO, J., “La necesaria reforma de la mal llamada ‘jura de cuentas’”, Revista de Derecho UNED, núm. 1, 2017, pp. 73 y ss.
CABRERA, G., GARCÍA, J.A., “El Tribunal Supremo cambia las reglas para la determinación de las costas procesales”, Diario LA LEY, núm. 10372, 2023.
CALVO SÁNCHEZ, L., FERNÁNDEZ FARRERES, G., MENÉNDEZ GARCÍA, P., PELLICER ZAMORA, R., Colegios Profesionales y Derecho de la Competencia, Unión Profesional-Civitas, Madrid, 2002.
CASADO N AVARRO , A., “El controvertido asunto de la función normativa del falseamiento de la competencia por actos desleales (Artículo 3 LDC)”, Revista de Derecho de la Competencia y la Distribución, núm. 22, 2018, pp. 1 y ss
CASADO NAVARRO, A., “Prácticas desleales contra los consumidores en el mercado digital. (A propósito de las novedades introducidas por la Directiva [UE] 2019/2161)”, Revista de Derecho Mercantil, nº. 327, 2023, pp. 5 y ss.
CASADO NAVARRO, A., “Las facultades regulatorias de los órganos rectores del deporte ante el el derecho de la competencia: en torno a la STJUE European Superleague Company de 21.12.2023”, Revista de Derecho de la Competencia y la Distribución, nº. 34, 2024 (versión online).
CASTRO GONZÁLEZ, S., “El Tribunal Supremo abre la puerta a sancionar en vía deontológica y concurrencial el ejercicio de la abogacía”, Revista de Derecho de la Competencia y la Distribución, nº 34, Sección Comentarios de jurisprudencia, primer semestre de 2024.
COMISIÓN EUROPEA, «Informe sobre competencia en los servicios profesionales», de 9 de febrero de 2004.
COMISIÓN NACIONAL DE LA COMPETENCIA, «Informe sobre Colegios Profesionales tras la trasposición de la Directa de Servicios», de 18 de abril de 2012.
CÓRDOBA AZCÁRATE, E., MARTÍN VILLALBA, Mª.D., “La aplicación del test de proporcionalidad”, Revista Española de Educación Física y Deportes: REEFD, nº. 425, 2019, pp. 51 y ss.
CRESPO MORA, M.C., “Falta de transparencia de la cláusula contractual de honorarios que tarifica los servicios de abogado por hora”, La Ley Unión Europea, nº 113, abril 2023.
ENGRA, J.C., NAVARRO VARONA, E., “Derecho de la Competencia y Colegios Profesionales”, Revista Española de Derecho Europeo, nº 3, 2002, pp. 517 y ss.
FAULL, J., NIKPAY, A., The EU Law of Competition, 3ª Oxford University Press, Oxford, 2014.
FONT GALÁN, J. I., Constitución económica y Derecho de la competencia, Tecnos, Madrid, 1987.
FONT GALÁN, J.I. y MIRANDA SERRANO, L.M., “Defensa de la competencia y competencia desleal: conexiones funcionales y disfuncionales”, en AA.VV. (FONT GALÁN, J.I. y PINO ABAD, M.), Estudios de Derecho de la competencia, Ed. Marcial Pons, 2004, pp. 9 y ss.
FONT GALÁN, J.I. y MIRANDA SERRANO, L.M., Competencia desleal y antitrust. Sistema de ilícitos, Ed. Marcial Pons, 2005.
FRANQUET SUGRAÑES, T., “Los criterios orientativos a los efectos de la tasación de costas y jura de cuentas de los abogados”, ROBLES MARTÍN-LABORDA, A., ZURIMENDI ISLA, A. (dirs.), Estudios de la Red Académica de Defensa de la Competencia (RADC) 2022, Aranzadi, Cizur Menor, 2022, pp. 263 y ss.
GALÁN CORONA, E., “Prohibición de las prácticas colusorias (I): visión general”, BENEYTO PÉREZ, J. M., MAILLO GONZÁLEZ ORÚS, J. (dirs.), Tratado de Derecho de la competencia: Unión Europea y España, 2ª ed., Wolters Kluwer, Hospitalet de Llobregat, 2017, pp. 235 y ss.
GÓMEZ LIGÜERRE, C., RUIZ GARCÍA, C.A., “Honorarios de abogados, competencia y pacto de quota litis”, InDret, núm. 1, 2009.
GONZÁLEZ JIMÉNEZ, P.M., “Restricciones de la competencia por el objeto y acuerdos de menor importancia: sus posibles interacciones a la luz de la reciente doctrina del TJUE”, en Actas de Derecho industrial y Derecho de autor, t. 40, 2019-2020, pp. 165 y ss.
GONZÁLEZ JIMÉNEZ, P.M., Las conductas de menor importancia en el Derecho de la competencia, Marcial Pons, Madrid, 2022.
GONZÁLEZ JIMÉNEZ, P.M., “Aproximación a los requisitos constitutivos del ilícito de falseamiento de la libre competencia por actos desleales según recientes pronunciamientos de las autoridades antitrust», en AA.VV. (Dires. TATO PLAZA , A. y COSTAS COMESAÑA , J.), Nuevas tendencias del Derecho de la competencia y de la propiedad industrial, Ed. Comares, 2017, pp. 47 y ss.
GONZÁLEZ JIMÉNEZ, P.M., “La compleja regulación de la venta a pérdida en el Derecho Español y la necesidad de su reforma. A propósito de la STJUE de 19 de octubre de 2017”, Diario La Ley, núm. 9116, 2018
IBÁÑEZ COLOMO, P., “Legitimate aims and restrictions by object (I): Sports, Wouters and Meca Medina”, Chillin'Competition, 2024, disponible en línea en https://chillingcompetition.com/2024/02/27/legitimate-aims-and-restrictions-by-object-i-sportswouters-and-meca-medina/
LAGUNA DE PAZ, J.C., “La aplicación del Derecho de la competencia a los Colegios Profesionales”, Diario LA LEY, núm. 9483, 2019.
MARCOS FERNÁNDEZ, F., “La lucha contra las restricciones a la libre competencia en el mercado de servicios profesionales”, Gaceta Jurídica de la UE y de la Competencia, 219, mayo/junio 2002, pp. 22 y ss.
MARCOS, F., «La lucha contra las restricciones a la libre competencia en el mercado de servicios profesionales», Gaceta Jurídica de la UE y de la Competencia 219 (mayo/junio 2002), pp. 22-35.
MARTÍNEZ GARCÍA, A., CREMADES LÓPEZ DE TERUEL, F.J., ROMERO PÉREZ, M.M., CASTILLO MARTÍNEZ, C.C., Costas y gastos procesales. Cuando el Tribunal Supremo miró a Europa, Tirant lo Blanch, Valencia, 2014.
MARTÍNEZ GONZÁLEZ, M., PEDROSA PRECIADO, L., Manual práctico sobre la tasación de costas procesales, El Masnou: Ediciones Experiencia, Barcelona, 2018.
MENÉNDEZ MENÉNDEZ, A., La competencia desleal, Ed. Civitas, 1988.
MIRANDA SERRANO, L.M., Las concentraciones económicas: Derecho europeo y español, Ed. La Ley, Madrid, 1994.
MIRANDA SERRANO, L.M., “Restricciones accesorias y prácticas colusorias. (Las ancillary restraints y el artículo 81 del TCE: a propósito de algunas experiencias jurispru¬den¬ciales relativas a cesiones de empresas, franquicias y cooperati¬vas)”, Derecho de los Negocios, nº. 122, noviembre de 2000, pp. 1 y ss.
MIRANDA SERRANO, L.M., “La problemática antitrust de los acuerdos de menor importancia. (En especial, tras la Ley 52/1999 de reforma de la Ley de Defensa de la Compe¬ten¬cia)", Revista General de Derecho, nº. 676-677, 2001, pp. 679 y ss.
MIRANDA SERRANO, L.M., “La protección del consumidor en la etapa anterior a la celebración del contrato: aspectos concurrenciales y negociales”, Estudios sobre consumo, nº. 77, 2006, págs. 61 y ss.
MIRANDA SERRANO, L.M., “La regla de minimis en la Ley 15/2007, de Defensa de la Competencia, y su Reglamento de desarrollo”, Derecho de los Negocios, nº. 216, 2008, pp. 5 y ss.;
MIRANDA SERRANO, L.M., “En el Derecho antitrust también lo accesorio sigue la suerte de lo principal: a propósito de la recepción por el Tribunal Supremo de la doctrina de las restricciones accesorias”, Revista de Derecho de la Competencia y la Distribución, núm. 13, 2013, pp. 15 y ss.
MIRANDA SERRANO, L.M., “La protección del consumidor como ariete de la reforma del viejo Derecho privado; en especial, en la fase previa a la contratación de bienes y servicios”, en AA.VV. (coord. MIRANDA SERRANO, L.M. y otros), La contratación de los consumidores en tiempos de cambio: ponencias y comunicaciones del XIII Congreso de la Asociación Sainz de Andino, Ed. Iustel, 2015, pp. 37 y ss.
MIRANDA SERRANO, L.M., “Prácticas colusorias: ancillary restraints y conductas de minimis”, en AA.VV. (coord.. ESTEVAN DE QUESADA, dir. RUIZ PERIS), Derecho europeo de la competencia: “Training of National Judges in EU Competition Law”, Tirant lo Blanch, 2017, pp. 57 y ss.
MIRANDA SERRANO, L.M., “Exención antitrust de acuerdos de sostenibilidad en el sector agrario (artículo 210 bis Reglamento OCM)”, en AA.VV. (Dirs. GALLEGO SÁNCHEZ, E. y FÉRNÁNDEZ PÉREZ, N.), Sistema agroalimentario sostenible en la era digital, Ed. tirant lo blanch, Valencia,m 2025, pp. 207 y ss..
MIRANDA SERRANO, L.M., “Economía colaborativa y competencia desleal. ¿Deslealtad por violación de normas a través de la prestación de servicios facilitados por plataformas digitales?”, Revista de Estudios Europeos, núm. 70, julio-diciembre, 2017, pp. 197 y ss.
MIRANDA SERRANO, L.M. y PANIAGUA ZURERA, M., “La protección de los consumidores y usuarios en la fase previa a la contratación: la tutela de la libertad negocial”, en AA.VV. (coord. MIRANDA SERRANO, L,M., y PAGADOR LÓPEZ, J.), Derecho (privado) de los consumidores, Ed. Marcial Pons, 2012, pp. 63 y ss.
MORENO LISO, L., Competencia, digitalización y profesionales liberales, Aranzadi, 2023.
MORÓN, L., “La tasación de costas: evolución y posibles alternativas”, Diario LA LEY, núm. 10382, 2023.
MUNNÉ CATARINA, F., “La valoración de los honorarios de las costas procesales: Los nuevos criterios orientativos de honorarios aprobados por el Ilustre Colegio de la Abogacía de Barcelona en 2020”, Revista Jurídica de Catalunya, núm. 2, 2020, pp. 395 y ss.
OLAVARRÍA IGLESIA, J., VICIANO PASTOR, J., “Profesiones liberales y Derecho de la competencia: crónica de la situación”, Derecho Privado y Constitución, nº 11, 1997, pp. 201 y ss.
PEÑAS MOYANO, B., “La violación de normas concurrenciales y no concurrenciales como actos de competencia desleal”, Revista de Derecho de la Competencia y la Distribución, núm. 3, 2008, pp. 220 y ss.
PEREA GONZÁLEZ, Á. (coord.), “Diálogos para el futuro judicial LX. La tasación de costas y los criterios orientativos tras la STS, Sala 3ª, de 19 de diciembre de 2022”, Diario LA LEY, núm. 10257, 2023.
SÁNCHEZ ROMERA, J.M., “Criterios orientadores de honorarios y competencia: Análisis de la sentencia del Supremo de 19 de diciembre de 2022”, Confilegal, 2023.
SERRANO CAÑAS, J. M., “Los profesionales liberales ante el nuevo Derecho de la competencia”, Derecho de los Negocios, nº. 130-131, 2001, pp. 17 ss.
SUÑOL LUCEA, A., “Aplicación de las normas sobre competencia a la actividad de los profesionales liberales. (A propósito de la Sentencia del Tribunal de Primera Instancia de 28 de marzo de 2001, asunto T-144/1999)”, Actas de derecho industrial y derecho de autor, Tomo 22, 2001, pp. 635 y ss.
TORRES MUÑOZ. M.R., “Derecho de la competencia y profesiones liberales”, Tesis doctoral defendida en la Universidad de Sevilla, 2000.
TOBÍO RIVAS, A.M., La autorización de medidas limitativas de la competencia en el Derecho comunitario: análisis de los requisitos sustantivos, J.M. Bosch, 1994.
TOBÍO RIVAS, A.M., “Competencia desleal y publicidad encubierta: recientes desarrollos en la regulación española y de la Unión Europea”, en AA.VV. (dirs. MIRANDA SERRANO, L.M. y COSTAS COMESAÑA, J.), Derecho de la competencia, desafíos y cuestiones de actualidad, Ed. Marcial Pons, 2018, pp. 63 y ss.
TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA, «Informe sobre el libre ejercicio de las profesiones», de 1 de junio de 1992.
VÁZQUEZ ALBERT, D., “Ejercicio de profesionales liberales y derecho de la competencia”, La Ley: Revista jurídica española de doctrina, jurisprudencia y bibliografía, nº 5, 2002, pp. 1526 y ss.
VÁZQUEZ ALBERT, D., “Ejercicio de profesionales liberales y derecho de la competencia”, La Ley, nº Nº 5, 2002, pp. 1526 y ss.
VICENT CHULIÁ, F., Introducción al Derecho Mercantil, Tomo I. Lección 2ª Comerciante, empresario, emprendedor, autónomo y profesional titulado, 25ª ed., Tirant Lo Blanch, 2024, versión online
VEGA VEGA, J.A., “Sociedades profesionales y Derecho de la competencia. Partnership and Competition”, Revista de Estudios Económicos y Empresariales, nº. 33, 2021, pp. 157 y ss.
WHISH, R., BAILEY, D., Competition Law, 7ª ed., Oxford University Press, Oxford, 2012.
ZURIMENDI ISLA A., “Ilicitud de la prohibición de cuota litis. A propósito de la STS 4-1-2008”, Revista de Derecho de la Competencia y la Distribución, nº. 5, 2009, pp. 239 y ss.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista LEX MERCATORIA Doctrina, Praxis, Jurisprudencia y Legislación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.