La revista científica Miguel Hernández Communication Journal abre el CALL FOR PAPERS para el monográfico: Análisis de la desinformación: estrategias (en) de los desórdenes informativoscoordinado por Cristina Renedo Farpón (cristina.renedo@uva.es) y por Francisco José García Ull (franciscojose.garcia@universidadeuropea.es).

La irrupción del término desinformación en los debates públicos y en las agendas política y mediática ha limitado su definición. Con frecuencia, el término fake news ha monopolizado el enfoque del problema reduciendo su complejidad a un mero producto informativo. Sin embargo, esta visión reduccionista ha sido superada por otras más abiertas donde se identifica el problema como proceso (desorden informativo) (Wardle y Derakhshanm, 2018) y no como un mero resultado (fake news).

Las consecuencias provocadas por esta desinformación afectan al buen desarrollo de entornos democráticos y a la toma de decisiones ciudadanas con la posibilidad de generar consecuencias adversas (Lewandowsky, Ecker y Cook, 2017). Por ello, es preciso analizar la desinformación dentro de su ecosistema identificando su tipología e intencionalidades, los promotores y responsables, su representación en distintos formatos y los efectos y las posibles soluciones. Todo ello en el contexto de la Sociedad de la Información en la que nos encontramos.  También es necesario ampliar los enfoques y las prácticas de investigación desde miradas más cualitativas y abiertas.

Líneas generales:

  • Bases y potenciadores de la desinformación
  • Finalidades, promotores y responsables de la desinformación
  • Tipología, formatos, características y representaciones del desorden informativo
  • Canales de difusión y circuitos de desinformación
  • Efectos (a corto y medio plazo) sobre la ciudadanía y las instituciones mediáticas y políticas
  • Soluciones para combatir la desinformación: fact-cheking y nuevas prácticas periodísticas, alfabetización mediática, innovaciones tecnológicas, respuestas institucionales y otras estrategias.
  • Análisis de hitos/eventos paradigmáticos de desinformación: desinformación en contexto de pandemia, en procesos electorales, en conflictos internacionales y en otros hitos de interés
  • Batallas culturales a partir (por mediación) de la desinformación
  • Papel de bots, inteligencia artificial y comunicación algorítmica y computacional
  • Nuevas propuestas metodológicas para el análisis de la desinformación
  • Estudios cualitativos centrados en la desinformación a través de técnicas como: observación participante, entrevistas en profundidad, grupos de discusión o relatos biográficos.

Bibliografía:

Lewandowsky, S.; Ecker, U. y Cook, J. (2017). Beyond misinformation: Understanding and Coping with the ´Post-Truth´ Era. Journal of Applied Research in Memory and Cognition, 6(2017), pp.353-369. https://doi.org/10.1016/j.jarmac.2017.07.008

Wardle, C., & Derakhshan, H. (2018). Thinking about ‘information disorder’: formats of misinformation, disinformation, and mal-information. Ireton, Cherilyn; Posetti, Julie. Journalism,‘fake news’& disinformation. Paris: Unesco, 43-54

 

Fechas clave

La fecha límite para la recepción de los artículos completos (a través de la plataforma de la revista) es el 1 de octubre de 2022.

Para consultas acerca de la idoneidad de la propuesta podéis contactar con Cristina Renedo Farpón: cristina.renedo@uva.es y con Francisco José García Ull: franciscojose.garcia@universidadeuropea.es.