CFP- Algoritmos, IA y automatización en Comunicación
Publicado el 2022-11-10La revista internacional Miguel Hernández Communication Journal convoca un nuevo monográfico sobre el creciente uso de usuarios y creadores de contenido simulados en redes: Algoritmos, IA y automatización en Comunicación. coordinado por la Dra. Raquel Victoria Benítez Rojas (raquel.benitezrojas@humber.ca ). La fecha límite para la recepción de los artículos completos (a través de la plataforma de la revista) es el 7 de abril de 2023.
La manipulación informativa vive una era dorada. No solo porque vivimos en un contexto en el que ésta se produce, desarrolla y amplifica prácticamente por sí misma a través de las redes sociales, sino también porque una coyuntura que da herramientas de propaganda inmejorables a los muchos (Baptista et al., 2021), dota de medios aún más sofisticados e increíbles a quienes pueden permitirse la etiqueta del precio (Urcola Ezeiza & Elezgarai Ibañez, 2021). La proliferación de “bots” o programas que imitan a usuarios reales en redes, foros de opinión y aplicaciones de mensajería está alcanzando nuevas cotas con la capacidad recién adquirida de las IA’s comerciales para modificar imágenes. Aumentando sensiblemente su capacidad para influir en la opinión pública mediante los contextos mediados en portales de comunicación masiva permanente. Entornos donde se ha probado que la proliferación de noticias falsas conocidas como fake news e información adulterada ha sido signo de identidad del medio. Abanderando la lista de motivos legítimos por la cual los célebres algoritmos han tomado por asalto el nuevo entorno de comunicación; poniendo en manos de herramientas tecnológicas el juicio sobre la monetización o prohibición de vídeos en YouTube, o la invisibilización/promoción de post en Facebook y Twitter.
Igual que el coronavirus forzó un desarrollo práctico de la videoconferencia y las tecnologías que permiten el teletrabajo, esta circunstancia ha promovido una creciente presencia de algoritmos y páginas asistidas por automatismos diversos: forzando una adaptación de y a los mismos por parte de todos los actores involucrados. Todo ello en medio de un mar de bulos, noticias-ruido y desinformación.
¿Hacia dónde derivarán las consecuencias y el desarrollo posterior de estos automatismos y proto-IA’s? Estamos privilegiadamente posicionados en la historia para ser testigos de ello.
Les invitamos a presentar sus investigaciones hasta el 07 de abril de 2023 para este número especial de MHCJ que será publicado en julio de 2023.
Palabras clave: Algoritmos, IA, Automatización, Comunicación, Desinformación, Fake news, Democracia.
Líneas prioritarias en este monográfico:
- Software, big data, minería de datos y sistemas inteligentes.
- Democracia, comunicación política, opinión pública y desinformación automatizada.
- Comunicación estratégica y fake news.
- Persuasión y emoción: lenguaje, contenido e inteligencia artificial.
- Libertad de expresión, ética y transparencia en contextos digitalmente mediados.
- Redes sociales digitales.
- Periodismo y Publicidad frente a la desinformación en Europa y Latinoamérica.
- Comunicación, Salud, Política y Tecnologías. La pandemia de la. Automatización, bots y algoritmos.
Referencias:
Baptista, J. P., Correia, E., Gradim, A., & Piñeiro-Naval, V. (2021). Partidismo: ¿el verdadero aliado de las fake news? Un análisis comparativo del efecto sobre la creencia y la divulgación. Revista Latina de Comunicación Social, 79, 23-47. https://doi.org/10.4185/RLCS-2021-1509
Urcola Eceiza, E., & Elezgarai Ibáñez, I. (2021). La polarización y echo chambers en el debate de la #LeydeEutanasia en Twitter. Revista de Comunicación de la SEECI, 5454, 187-204. https://doi.org/10.15198/seeci.2021.54.e723
Coordinadora:
Dra. Raquel Victoria Benítez Rojas
Humber College, Canadá