La revista internacional Miguel Hernández Communication Journal convoca el monográfico Las relaciones públicas a partir de la neurocomunicación y las emociones: teoría y práctica. En este número se convoca a investigadores/as y académicos/as a la remisión de artículos que analicen, tanto desde el punto de vista de la práctica profesional como de la pura investigación académica, la creación de relaciones de confianza con los públicos a través del empleo de estrategias y técnicas propias de las relaciones públicas en consonancia con técnicas comunicativas persuasivas y neurocomunicativas.

Las relaciones públicas se han convertido en un elemento clave para cubrir la necesidad de los públicos de encontrar confianza en los medios de comunicación, en la publicidad, en las organizaciones e instituciones. Además, aportan y generan una comunicación fluida y efectiva entre estas organizaciones y públicos. Después de la crisis derivada de la pandemia de la COVID-19 a nivel mundial, la confianza en los medios se ha visto alterada por la abrumadora acción de los bulos, las fake news y la desinformación.

La aplicación de la neurocomunicación en las ciencias sociales se hace desde aproximadamente veinte años. Las investigaciones más conocidas son las del neurocientífico Antonio Damásio sobre la capacidad de las emociones para acceder y organizar la información (Damásio, 2003).

Si partimos de la base de que los públicos, los consumidores y usuarios de las redes sociales compran sentimientos, experiencias e historias, la relación que con ello se genera se vuelve única cuando intervienen las emociones, convirtiéndose en un instrumento sumamente valioso que permite la fidelización de clientes, al provocar un aumento de la calidad de las experiencias memorables producidas (Barrientos-Báez, 2019). La neurocomunicación puede ser contemplada como un espectro integrador que ligue áreas tales como la cultura, la sociedad, la política y la evolución biológica en sí mismas.

Resulta necesario medir las reacciones de lo que hacen nuestros cuerpos mientras estamos pensando ya que puede ayudarnos a aprender acerca de cómo pensamos. Existe una relación entre emoción y ritmo cardíaco y la aceleración o desaceleración del corazón nos puede indicar si una persona encuentra un estímulo particular, agradable o desagradable y aportar información sobre la atención y el esfuerzo, no sólo físico, sino también cognitivo (Lang, 2011; Rúas Araújo y Barrientos-Báez, 2020).

Palabras clave:

Neurocomunicación, Relaciones públicas, Comunicación persuasiva, Medios de comunicación, Emociones, Confianza, Redes Sociales.

Referencias:

Barrientos-Báez, A. (2019). Teoría del Triple Rol: Inteligencia Emocional, Turismo y Educación. La vinculación de los tres conceptos. Cuadernos Artesanos de Comunicación, CAC 158.  https://doi.org/10.4185/CAC158

Damásio, A. (2003). Mental Self: The Person Within. Nature, 423(227). https://doi.org/10.1038/423227a  

Lang, A. (Ed.) (2011). Measuring Psychological Responses to Media. Londres: Routledge.

Rúas-Araújo, J. y Barrientos-Báez, A. (2020). Neurocomunicación y persuasión: algunas experiencias con VFC y LIWC. Viaje al fondo del Neuromarketing. Editorial Fragua.

 

Les invitamos a presentar sus investigaciones hasta el 01 de abril de 2023 para este número especial de MHJournal que será publicado en julio de 2023.

 

Líneas prioritarias en este monográfico:
- Relaciones públicas en las organizaciones y en los medios de comunicación.
- Democracia, comunicación política, opinión pública y desinformación automatizada.
- Comunicación persuasiva y estratégica en las relaciones públicas.
- Persuasión y emoción: neurocomunicación.
- Libertad de expresión, ética y transparencia en contextos digitales.
- Relaciones públicas y Redes sociales.

 

Coordinadora:

Almudena Barrientos-Báez

Almudena Barrientos-Báez. Universidad Complutense de Madrid. almbarri@ucm.es ;

https://orcid.org/0000-0001-9913-3353

Doctora con mención internacional Cum Laude en Educación. Ayudante Doctor en la Universidad Complutense de Madrid. Fue Directora del Máster Habilitante de Formación del Profesorado en la Univ. Europea de Madrid. Máster en Dirección de Protocolo, Producción, Organización y Diseño de Eventos - área de COMUNICACIÓN - (Univ. Camilo José Cela) y Máster en Dirección de Alojamientos Turísticos (Univ. Girona). Grado en Turismo (Univ. de La Laguna) y Magisterio (Univ. Valencia). Su labor investigadora está unida de manera directa y también transversalmente al Neuromarketing, Neurocomunicación, Género, uso de las Redes Sociales, Comunicación, RRPP y TIC. Índice h 14.

Forma parte del Proyecto Medios audiovisuales públicos ante el ecosistema de las plataformas: modelos de gestión y evaluación del valor público de referencia para España, (PID2021-122386OB-I00), financiado por el MCIN, AEI y FEDER, UE. Ministerio de Ciencia e Innovación. IP1 Miguel Túñez y IP2 Francisco Campos. Forma parte del equipo de investigación de la Cátedra RTVE de la Universidade de Santiago de Compostela sobre Medios de Servicio Público en Europa.  Miembro del Equipo de Investigación: Gabinete Comunicación y Educación. Departamento de Periodismo y Ciencias de la Comunicación de la UAB.