La revista internacional Miguel Hernández Communication Journal convoca el monográfico Comunicación y salud: retos y oportunidades. En este número se hace una llamada para la remisión de artículos que analicen la práctica comunicativa o mediática vinculada al ámbito de la salud. La fecha límite para la recepción de los artículos completos (a través de la plataforma de la revista) es el 1 de abril de 2026.

La intersección entre comunicación y salud presenta un campo de estudio crucial en el contexto social actual, donde la información sanitaria juega un papel fundamental en la toma de decisiones individuales que afectan a la vida de las personas. En un mundo cada vez más interconectado, la manera en que se comunican los temas de salud puede tener un impacto profundo y de largo alcance en el bienestar público. Además, en la era digital actual, caracterizada por la velocidad en la distribución y viralización de información —y desinformación— a través de múltiples plataformas, es necesario examinar cómo las estrategias de comunicación pueden influir en los comportamientos relacionados con la salud.

La investigación en comunicación y salud es fundamental no solo para comprender cómo se transmite la información sanitaria, sino también para analizar cómo se construye el conocimiento sobre cuestiones de salud a través de los medios y cómo la alfabetización mediática puede resultar clave en este proceso.

En el ámbito de la salud, la alfabetización mediática permite a las personas desarrollar competencias para acceder, comprender, analizar y reflexionar críticamente sobre los contenidos relacionados con la salud tanto en los medios como en las redes sociales.

Efectos de los medios en la percepción y comportamiento

El efecto priming, descrito por Jo y Berkowitz (1996), sugiere que la exposición a contenidos mediáticos activa conexiones mentales que influyen en las actitudes cotidianas del individuo. Castromil (2017) lo define como el vínculo entre el establecimiento de la agenda y las opiniones sobre figuras públicas u otros temas.

En el contexto de la salud, la exposición a información sanitaria puede tener implicaciones tanto positivas como negativas (Cáceres, Ruiz San Román y Brändle, 2011; Herrera-Tejedor, 2017; Villar, López y Celdrán, 2013).

- Positivas: Puede mejorar el conocimiento y la toma de decisiones sobre salud.

- Negativas: Información inexacta o sensacionalista puede generar decisiones erróneas o fomentar comportamientos inadecuados en el uso de la atención sanitaria.

Es crucial analizar los problemas asociados a la desinformación y el sensacionalismo en la transmisión de contenidos sanitarios. El estudio sistemático de los efectos y el consumo de información sanitaria en la población permitiría:

  1. Diseñar estrategias de comunicación efectivas y éticas.
  2. Promover información veraz y precisa.
  3. Fomentar la colaboración entre profesionales de la salud y medios de comunicación.

Esta colaboración es esencial para garantizar que los contenidos sanitarios se elaboren y difundan de manera responsable, contribuyendo así a una mejor comprensión y utilización de la información de salud por parte de la población. Es fundamental, por tanto, estudiar los problemas asociados a la desinformación, el sensacionalismo y la espectacularización en la transmisión mediática de contenidos sanitarios.

Este monográfico se enmarca en el proyecto de investigación: Efectos y consumo de la información sanitaria en los medios de comunicación de la población madrileña de más de 74 años (ECIS+74) financiado por la Convocatoria de Proyectos Impulso a la Investigación de la Universidad Rey Juan Carlos 2024.

Sin limitarse únicamente a estas, se aceptarán manuscritos que aborden algunas de las siguientes líneas temáticas:

  • Análisis de cómo los usuarios acceden y consumen información sobre salud.
  • Investigaciones de los efectos del consumo mediático de contenidos de salud.
  • Estudios sobre alfabetización mediática vinculada a temas de salud.
  • Desinformación y salud.
  • Estrategias de fact-checking en temas relacionados con salud.
  • Evaluación de la influencia del uso de redes sociales como fuente de información sanitaria.
  • Efectos psicosociales del consumo de contenidos de salud en medios digitales.
  • Responsabilidad ética y legal de plataformas digitales en la difusión de contenidos de salud.

Nota. No se aceptarán artículos con investigaciones relacionadas con la COVID-19 o la pandemia.

Líneas de investigación

  1. Alfabetización mediática en salud.
  2. Efectos de los medios en la percepción y comportamiento relacionados con la salud.
  3. Consumo mediático en temas de salud.
  4. Estrategias de comunicación en salud.
  5. Desinformación en contenidos sanitarios.
  6. Usos y gratificaciones de la información sanitaria.
  7. Redes sociales y temas de salud.

 

Palabras clave: comunicación y salud, desinformación, efectos mediáticos, consumo mediático.

Referencias:

ARIAS ORDUÑA, A. V. e IGLESIAS-PARRO, S. (2015). La generatividad como una forma de envejecimiento exitoso. Estudio del efecto mediacional de los vínculos sociales. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 5(1), 109-120. doi: 10.1989/ejihpe.v1i1.95

BERELSON, B. (1948). What “missing the newspaper” means. Communications research 1948-1949, 111-129. https://bit.ly/48tTU1h

BLUMLER, J. G. y KATZ, E. (1974). The uses of mass communications: Current perspectives on gratifications research. London: Sage publications

CÁCERES, M. D.; RUIZ SAN ROMÁN, J. A. y BRÄNDLE, G. (2011). El uso de la televisión en un contexto multipantallas. Anàlisi: quaderns de comunicació i cultura, 43, 21-44

CASTROMIL, A. R. (2017): Ciencia política para periodistas. Ideas para una información más rigurosa. Barcelona: UOC.

FLORES-RUIZ, I. y HUMANES-HUMANES, M. L. (2014). Hábitos y consumos televisivos de la generación digital desde la perspectiva de los usos y gratificaciones. Estudio de caso en la Universidad Rey Juan Carlos. Revista Mediterránea de Comunicación, 5(1), 137-155. http://dx.doi.org/10.14198/MEDCOM2014.5.1.06

HERRERA-TEJEDOR, J. (2017). Preferencias de las personas muy mayores sobre la atención sanitaria. Revista Española de Geriatría y Gerontología. 52(4): 209–215. https://doi.org/10.1016/j.regg.2016.08.002

INE (2020). Encuesta Europea de Salud en España (EESE-2020). https://bit.ly/3wur2Zq

JO, E. y BERCOWITZ, L. (1996). Análisis del efecto priming sobre la influencia de los media: una puesta al día.  En J. Bryant y D. Zillmann (eds): Los efectos de los medios de comunicación. Investigaciones y teorías. Barcelona: Paidós.

MINISTERIO DE SANIDAD (2023). Informe Anual del Sistema Nacional de Salud 2022. https://bit.ly/3TcG0w8

MCQUAIL, D. y WINDAHL, S. (1997). Modelos para el estudio de la comunicación colectiva. Pamplona: EUNSA

VILLAR, F., LÓPEZ, O. y CELDRÁN, M. (2013). La generatividad en la vejez y su relación con el bienestar. Anales de Psicología, 29(3), 897-906


Para consultas acerca de la idoneidad de la propuesta podéis contactar con Casandra López Marcos (casandra.lopez@urjc.es) o Gustavo Montes (gustavo.montes@urjc.es)

 

Directrices para autoras/es: https://revistas.innovacionumh.es/index.php/mhcj/about/submissions

 

Coordinadore/as

Casandra López Marcos

Profesora Ayudante Doctora del Dpto. Periodismo y Comunicación Corporativa (URJC). Acreditada a Ayudante Doctora y acreditada a Contratada Doctora. Doctora en Comunicación (mención europea y premio extraordinario de doctorado). Miembro del Grupo de Investigación de Alto Rendimiento INECO. Sus líneas de investigación: redes sociales, desinformación y usos y prácticas del periodismo. Vinculada a sociedades científicas médicas como SEMER (Sociedad Española de Médicos de Residencias Geriátricas), donde fue durante 8 años jefa de prensa. Además, ha trabajado en varios medios de comunicación y ha ejercido como Jefa de Prensa en un Ayuntamiento de la Comunidad de Madrid y como Directora de Comunicación de la Delegación del Gobierno de España en Madrid.

Gustavo Montes Rodríguez

Profesor Ayudante Doctor del Dpto. Comunicación y Sociología (URJC). Acreditado a Ayudante Doctor y Contratado Doctor. Miembro del Grupo de investigación INECO. Tiene un sexenio de investigación. Sus líneas de investigación se establecen en torno al análisis narrativo, periodismo, intermedialidad y videoescena. Ha trabajado como periodista en diversos medios de comunicación y ha sido asesor de cultura y coordinador de prensa de la Delegación en Madrid de una Administración Autonómica.

Belén Puebla Martínez

Catedrática de la Universidad Rey Juan Carlos. Doctora en Ciencias de la Comunicación por la URJC. Máster en Comunicación y problemas socioculturales. Licenciada en Periodismo y en Comunicación Audiovisual por la misma universidad. Investigadora Principal del Grupo de Investigación de Alto Rendimiento en Innovación, Educación y Comunicación (INECO) de la Universidad Rey Juan Carlos. Investigadora Principal del Grupo de Innovación Docente consolidado NODOS. Directora de la revista científica Index.comunicación indexada en diferentes sistemas de evaluación y bases de datos científicas entre los que destacan Scopus (Q1 en Visual Arts and Performance Arts y Q2 en Communication), Emerging Sources Citation Index y el sello de calidad del FECYT. Es especialista en el estudio de los métodos analíticos de investigación en comunicación social y en didácticas innovadoras, el análisis de la alfabetización mediática y la lucha contra la desinformación, en el estudio de la ficción televisiva española y de la historia de los medios de comunicación, especialmente en prensa y televisión, entre otras líneas de investigación.