Periodismo de investigación política en nuevos medios: Lista Falciani, Tarjetas Black y Caso Tarajal
Contenido principal del artículo
Resumen
El avance de las nuevas tecnologías está favoreciendo un cambio en el paradigma mediático. Progresivamente, los medios de comunicación apuestan por nuevas técnicas y perfiles profesionales que respondan a las demandas informativas de la audiencia. Este estudio se centra en el proceso de revitalización del periodismo de investigación que impulsan los nuevos medios de comunicación que, a través del empleo de avanzadas herramientas y complejas metodologías, favorecen la publicación de informaciones referentes a la corrupción o a los abusos del poder en España. Estas publicaciones son posibles, en gran parte, gracias a la independencia de estos nuevos medios con respecto a los poderes políticos y económicos.
El objetivo de la presente investigación consiste en comprobar, mediante el análisis cualitativo y cuantitativo, si existen evidencias significativas que demuestren que los nuevos medios de comunicación, nativos digitales, están recuperando la función del periodismo como fiscalizador del poder. Para ello, la investigación parte del análisis de tres de los casos de corrupción y abusos del poder más sonados en España en los últimos dos años: las Tarjetas Black de Caja Madrid, la Lista Falciani y el Caso Tarajal. Los tres casos estudiados fueron publicados en exclusiva, o investigados en profundidad, por los dos medios nativos digitales más consumidos en España según el informe ‘Digital News Reports 2015’ de Reuters: eldiario.es y El Confidencial.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalles del artículo
Número
Sección
Miguel Hernández Communication Journal es una revista de acceso abierto. Para publicar en MHCJ, los autores aceptan los siguientes términos:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
- Los autores renuncian a la percepción de beneficios económicos.