El asesino como el ‘doppelgänger’ de la ‘Final Girl’ Lo ominoso en la primera película de la saga ‘Scream’
Contenido principal del artículo
Resumen
Como apunta Freud en su texto “Lo ominoso”, la cuestión de lo siniestro puede partir de complejos infantiles reprimidos y suele estar vinculado a la propia imagen, al reflejo. Este artículo se propone indagar en el componente ominoso freudiano de la figura de Gosthface, el asesino enmascarado de Scream, slasher de terror adolescente y de masas dirigido por el autor estadounidense Wes Craven. Para ello, hemos indagado en la construcción del personaje de Sidney Prescott, la Final Girl –término creado por Carol Clover– de la saga, la superviviente última y la única heroína que es capaz de hacer frente al psicópata. Analizando la última secuencia de la película, en la que se resuelve la identidad del asesino, desde una perspectiva psicoanalítica y de género, indagaremos en las consecuencias que la confluencia entre la identidad, siempre plástica, del psicópata y la de la protagonista del relato tienen en la construcción de la identidad femenina desde los años noventa.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0.
Miguel Hernández Communication Journal es una revista de acceso abierto. Para publicar en MHCJ, los autores aceptan los siguientes términos:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC BY-NC-ND 3.0 ES), que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
- Los autores renuncian a la percepción de beneficios económicos.
Citas
Berruzo, P. (2001). Cine de terror contemporáneo. Madrid: La Factoría de las Ideas.
Carrol, N. (2006). Filosofía del terror o paradojas del corazón. Madrid: Antonio Machado.
Clover, C. (1987). Her Body. Himself: Gender in the Slasher Film. Representations. University of California Press.
Creed, B (1993). The Monstrous-Feminine: Film, Feminism, Psychoanalysis. Londres: Routledge.
Delgado Martín, Alejando. (2016). El espacio del horror en Scream (Tesis doctoral). Universidad Rey Juan Carlos I, Madrid.
Freud, S. (1919). Lo ominoso. Obras completas XVII. Ed. James Strachey. Trad. José Luis Etcheverry. Buenos Aires: Amorrortu, 2006. 215-251.
Kerswell, J. A. (2010). The Slasher Movie Book. Chicago, IL: Chicago Review Press, Incorporated.
MacAndrew, E. (1979). The Gothic Tradition in Fiction. Nueva York: New York Columbia University Press.
McCausland, E. y Salgado, D (2019). Supernovas. Una historia feminista de la ciencia ficción audiovisual. Madrid: Errata Naturae.
Muir, J.K. (1998). Wes Craven: The Art of Horror. Jefferson. NC: McFarland & Company, Inc., Publishers.
Karlyn, K. R. (2003). Scream, La cultura popular y el Feminismo de la Tercera Ola: “Yo No Soy Mi Madre”. Genders. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2229624
Pinedo, I (1997). Recreational Terror: Women and the Pleasures of Horror Film Viewing. Albany: SUNY Press.
Zinoman, J. (2011). Shock Value: how a few eccentric outsiders gave us nightmares, conquered Hollywood and invented modern horror. Londres: Penguin Books Ltd.