Destrucción de la función social del signo: Análisis textual de la psicosis en Funny Games (Haneke, 1997).
Contenido principal del artículo
Resumen
En el presente artículo tomaremos como objeto de análisis la película Funny Games (Michael Haneke, 1997). Más concretamente, la escena en que los protagonistas Peter y Paul explican frívolamente a la familia víctima las posibles razones por las que se dedican a cometer actos criminales. En este sentido, nos interesa particularmente la relación que los psicópatas mantienen con el lenguaje. ¿Son capaces de dar una respuesta satisfactoria a la familia asaltada interesada en descubrir por qué se dedican a cometer tales fechorías? A fin de abordar esta misteriosa cuestión haremos uso de una metodología cualitativa basada en el estudio de caso de la escena y tomaremos como marco teórico la semiótica y el psicoanálisis. La hipótesis que manejamos es que existe una forma de violencia que desafía las leyes de la razón por la falta de soporte lingüístico capaz de obturarla. Que el filme no sea capaz de sostenerse ni discursiva, ni lógicamente no hace más que acentuar el carácter insoportable de esta temida ficción. Además, veremos qué tipo de relación existe entre la formulación semiótica del sujeto elaborada por Umberto Eco y la aproximación psicoanalítica del sujeto en el caso de Slavoj Žižek.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalles del artículo
Número
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0.
Miguel Hernández Communication Journal es una revista de acceso abierto. Para publicar en MHCJ, los autores aceptan los siguientes términos:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
- Los autores renuncian a la percepción de beneficios económicos.
Cómo citar
Referencias
Brunette, P. (2010). Michael Haneke (Contemporary Film Directors). Illinois, EEUU: University of Illinois Press.
Casetti, F. y Di Chio, F. (2017 [2007]). Cómo analizar un film. Barcelona: Paidós.
Deleuze, G. (2010 [2007]). La imagen-tiempo. Estudios sobre cine 2. Barcelona, España: Paidós.
Eco, U. (1978 [1968]). La estructura ausente. Barcelona: Lumen.
Eco, U. (1988 [1975). Tratado de semiótica general. Barcelona: Lumen.
González Requena, J. (1997). La emergencia de lo siniestro. Revista Trama y fondo, 2, 51-75.
Hernández Les, J. A. (2009). Michael Haneke. La disparidad de lo trágico. Madrid, España: Ediciones JC Clementine.
Imbert, G. (2010). Cine e imaginarios sociales. Madrid, España: Cátedra.
Lauretis, T. de (1992). Alicia ya no. Feminismo, Semiótica y Cine. Madrid: Cátedra.
López-Agulló Pérez-Caballero, J. M. (2018). Posiciones del agua a partir del medio cine: M. Night Shyamalan, Kelly Reichardt y Michael Haneke (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Madrid, Madrid.
Toubiana, S. (2010). Funny Games. Entretien avec Michael Haneke per Serge Toubiana. Youtube: <https://www.youtube.com/watch?v=28Q8m1Lr4GY>.
Benet, V. J. (2004). La cultura del cine. Introducción a la historia y la estética del cine. Barcelona: Paidós.
Wheatley, C. (2009). Michael Haneke's Cinema: The Ethic of the Image. Brooklyn N.Y., EE.UU.: Berghahn Books.
Žižek, S. (2010). El sublime objeto de la ideología. Madrid: Siglo XXI.