Las autoridades de regulación audiovisual en España. Panorámica y perspectivas del control de la pluralidad

Contenido principal del artículo

Carlos López-Olano

Resumen

Las autoridades de regulación audiovisual son un instrumento de control,  entre otras cosas, de la pluralidad informativa de las televisiones públicas. Así lo reconocen diversas leyes a nivel comunitario y español. En nuestro país, la asunción de la autoridad en materia audiovisual por parte de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), nos ha incorporado tarde y mal a nuestro entorno europeo, donde son habituales estos consejos. También en las diferentes Comunidades Autónomas, hay un déficit regulatorio que hace que tan sólo Catalunya y Andalucía estén dotadas de este instrumento. En el artículo estudiaremos el “estado del arte” sobre la cuestión, para poder valorar nuestro entorno, con especial atención al caso singular en la Comunitat Valenciana, que se enfrenta a una situación de tabula rasa en materia audiovisual. A pesar de que tanto el Estatut d’Autonomia como la ley audiovisual vigente obligan a la creación del Consell Audiovisual Valencià desde hace nueve años, el gobierno de la Generalitat, en consonancia con la política del PP en toda España, bloqueó la iniciativa. Los condicionantes políticos después del vuelco en las convocatorias electorales del año 2015 pueden hacer que el panorama respecto a estas herramientas de control cambie radicalmente en nuestro país.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Sección
Miscelánea | Miscellanea I. Envíos hasta 1 noviembre
Biografía del autor/a

Carlos López-Olano, Universitat de València

Profesor asociado en Dept. Teoría de los Lenguajes y Comunicación

Citas

BBC (2006). The BBC's Editorial Guidelines. Recuperado de: http://www.bbc.co.uk/editorialguidelines/guidelines/; (31/12/2015)

Belando Garín, B. (2014). Democracia y medios de comunicación. Cuestiones al hilo de la reforma de los medios de comunicación en el Reino Unido. En A. Boix Palop & J.M. Vidal Beltrán (Eds.), La nueva regulación del audiovisual: medios,derechos y libertades (pp. 121-138). Navarra: Thomson Reuters Aranzadi.

Boix Palop, A. and Vidal Beltrán, J.M. (2014). La nueva regulación del audiovisual: medios,derechos y libertades. Navarra: Thomson Reuters Aranzadi.

Bustamante, E. (2014). El caso español: mutación ideológica de modelos. En M. Francés, J. Gavaldà Roca, G. Llorca Abad & À. Peris Planes (Eds.), La televisión de la crisis ante el abismo digital (pp. 15-30). Barcelona: Gedisa.

Comissió d'Experts en Comunicació de les Universitats Valencianes (CECUV) (2015). Bases per a la renovació de l'espai comunicatiu valencià i la restitució del servei públic de radiotelevisió. Recuperado de: http://www.acicom.info/wp-content/uploads/INFORME-CECUV-v7-18-11-2015.pdf. (31/12/2015)

de Moragas, M. and Prado, E. (2000). La televisió pública a l'era digital. Barcelona: Pòrtic.

García López, J.L. (2014). La comisión nacional de los mercados y la competencia (CNMC) y sus funciones de supervisión sobre los contenidos audiovisuales. En A. Boix Palop & J.M. Vidal Beltrán (Eds.), La nueva regulación del audiovisual: medios, derechos y libertades (pp. 153-172). Navarra: Thomson Reuters Aranzadi.

Gavaldà Roca, J. (2014a). La calidad democrática y la regulación audiovisual. La radio y la televisión pública valenciana. En A. Boix Palop & J.M. Vidal Beltrán (Eds.), La nueva regulación del audiovisual: medios,derechos y libertades (pp. 371-388). Navarra: Thomson Reuters Aranzadi.

Gavaldà Roca, J. (2014). La política de la comunicación de la crisis. En M. Francés, J. Gavaldà Roca, G. Llorca Abad & À. Peris Planes (Eds.), La televisión de la crisis ante el abismo digital (pp. 81.121). Barcelona: Gedisa.

Gavaldà Roca, J. (2011). Contenidos de cantidad. En M. Francés (Ed.), Contenidos y formatos de calidad en la nueva televisión (pp. 69-98). Madrid: Instituto Radio Televisión Española/Publidisa.

Lakidain, R. and Patterson, J.R. (2012). Consejo de informativos de TVE. Gestación y primeros años de historia. En M. Lamuedra Graván (Ed.), El futuro de la televisión pública. La necesaria alianza con la ciudadanía (pp. 101-128). Madrid: Popular.

López-Olano, C. (2015). Los mecanismos de control de los informativos en las televisiones públicas. El caso de Canal 9. (Tesis de doctorado) Recuperado de: http://roderic.uv.es/handle/10550/48224 (31/12/2015)

Lowe, G.F. and Steemers, J. (2012). Regaining the iniciative for public service media. Goteborg: Nordicom.

Linde Paniagua, E. and Vidal Beltrán, J.M. (2003). Derecho audiovisual. Madrid: Colex.

Martínez Otero, J.M. (2014) La CNMC y la protección de los menores en el audiovisual: asignaturas pendientes. En A. Boix Palop & J.M. Vidal Beltrán (Eds.), La nueva regulación del audiovisual: medios, derechos y libertades (pp. 253-266). Navarra: Thomson Reuters Aranzadi.

Mollà i Orts, A. (2007). La televisió valenciana del segle XXI: nous factors i noves funcions, autodiagnòstic i anàlisi de prospectiva. València: Universitat de València.

Teledetodos (2015). Un nuevo modelo para un tiempo nuevo. España 2015: diagnóstico del servicio público de radio, televisión y servicios interactivos. Propuestas para una ciudadanía democrática. Recuperado de: http://teledetodos.es/index.php/dictamen-2015 (31/12/2015).

Tornos Mas, J. and de Carreras i Serra, L. (1999). Las autoridades de regulación de lo audiovisual Madrid etc: Marcial Pons.

Vidal Beltrán, J.M. (2011). La reforma estatutaria y el régimen jurídico de los medios de comunicación audiovisuales en la comunidad valenciana. Revista Valenciana de Estudios Autonómicos, Vol. 56, pp. 162-229.