La desinformación en las redes de mensajería instantánea. Estudio de las fake news en los canales relacionados con la ultraderecha española en Telegram
Contenido principal del artículo
Resumen
Uno de los focos más descontrolados y por los que más se difunde la desinformación son las plataformas de mensajería instantánea, debido principalmente a la privacidad de los espacios de comunicación que se crean en ellas. La difusión de noticias falsas en estas redes dificulta su detección y se complica así la labor del fact-checking. Tanto Whatsapp como Telegram fueron redes utilizadas e integradas en la campaña electoral de las anteriores elecciones en Estados Unidos (Journell, 2017; Allcott y Gentzkow, 2017), en Reino Unido con motivo del Brexit (Kucharski, 2016), en Brasil (Novomisky, 2018), y recientemente en las elecciones autonómicas de Andalucía (España) (Viejo, 2018). Esta investigación toma como caso de estudio el flujo de comunicación en Telegram durante la campaña para las Elecciones Generales de 2019 en España y tiene por objeto el análisis de la desinformación distribuida en Telegram por Vox.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0.
Miguel Hernández Communication Journal es una revista de acceso abierto. Para publicar en MHCJ, los autores aceptan los siguientes términos:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC BY-NC-ND 3.0 ES), que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
- Los autores renuncian a la percepción de beneficios económicos.
Citas
Allcott, H. y Gentzkow, M. (2017). Social Media and Fake News in The 2016 Election. Journal of Economic Perspectives 31 (2): 211-236. doi:10.1257/jep.31.2.211.
Boczkowski, P. (2017). La Postverdad - Revista Anfibia. Revistaanfibia.com. Disponible en: https://bit.ly/2ILanIF
Bradshaw, S. y Howard, P. (2018). Challenging Truth and Trust: A Global Inventory of Organized Social Media Manipulation (Report). The Computational Propaganda Research Project. Oxford Internet Institute. https://bit.ly/2IKsZIM
Bradshaw, S. y Howard, P. N. (2019). The Global Disinformation Order 2019 Global Inventory of Organised Social Media Manipulation. The Computational Propaganda Research Project. Oxford Internet Institute. https://bit.ly/2KsgDW7
Coromina, Ó. y Padilla, A. (2018). Análisis De Las Desinformaciones Del Referéndum Del 1 De Octubre Detectadas Por Maldito Bulo. Quaderns Del CAC 44: 17-26.
Galaup, L. 2019, 18 abril. “Manual de comunicación de Vox: ‘Para quejarnos de un asfaltado, lo vinculamos con las ayudas a asociaciones feministas’”. Eldiario.es. https://bit.ly/2IX470d
Gil, A. (2019, 14 junio). “La UE pone a Vox como ejemplo de partido beneficiado por campañas de desinformación, 'fake news' y propagación de bulos en redes sociales”. Eldiario.es [online]. https://bit.ly/2UMjESR
Journell, W. (2017). Fake News, Alterna-Tive Facts, And Trump: Teaching Social Studies in A Post-Truth Era. Social Studies Journal 37 (1): 8-21.
Kucharski, A. 2016. Post-Truth: Study Epidemiology of Fake News. Nature 549: 525-525.
Kuklinski, J. H., Quirk, P. J., Jerit, J., Schwieder, D., & Rich, R. F. (2000). Misinformation and the currency of democratic citizenship. Journal of Politics, 62(3), 790-816.
Lazer, D. M., Baum, M. A., Benkler, Y., Berinsky, A. J., Greenhill, K. M., Menczer, F., & Schudson, M. (2018). The science of fake news. Science, 359(6380), 1094-1096.
Lotero-Echeverri, G., Romero-Rodríguez, L. M., & Pérez-Rodríguez, M. A. (2018). Fact-checking vs. Fake news: Periodismo de confirmación como componente de la competencia mediática contra la desinformación. Índex Comunicación, 8(2), 295-316.
Magallón-Rosa, R. (2018). Nuevos formatos de verificación. El caso de Maldito Bulo en Twitter. Sphera Publica 1 (18): 41-65.
Magallón, R. (2019). Verificado México 2018. Desinformación Y Fact-Checking en Campaña Electoral. Revista De Comunicación 18 (1): 234-258. doi:10.26441/rc18.1-2019-a12.
Maldito Dato. (2017, 13 junio). Twitter. https://bit.ly/2Hi4GRt
Margolin, D. B., Hannak, A., & Weber, I. (2018). Political fact-checking on Twitter: When do corrections have an effect?. Political Communication, 35(2), 196-219.
Mihaylova, T., Nakov, P., Marquez, L., Barron-Cedeno, A., Mohtarami, M., Karadzhov, G., & Glass, J. (2018). Fact checking in community forums. In Thirty-Second AAAI Conference on Artificial Intelligence.
Newman, N., Fletcher, R., Kalogeropoulos, A., Levy, D., & Nielsen, R. K. (2017). Reuters institute digital news report. Reuters Institute.
Novomisky, S. (2018). Digitalización de la cultura: un fenómeno que resignifica el campo de Comunicación/Educación. RevCom, (7), 30-39.
Público. (2018, 23 abril). “El bulo sobre Pablo Iglesias que han difundido varios medios (y el Partido Popular)”. Público [online]: https://bit.ly/2UGTEbA
Rodríguez, R. (2018). Fundamentos del concepto de desinformación como práctica manipuladora en la comunicación política y las relaciones internacionales. Historia y comunicación social, 23(1), 231-244.
Romero Rodríguez, L. M. (2014). Pragmática de la desinformación: estratagemas e incidencia de la calidad informativa de los medios. Tesis doctoral. Universidad de Huelva. https://bit.ly/38YN3BA
Vizoso, Á. y Vázquez-Herrero, J. (2019). Fact-checking platforms in Spanish. Features, organisation and method. Communication & Society 32 (1): 127-143.