La memoria estética del videojuego Representaciones audiovisuales de Andalucía en Blasphemous

Contenido principal del artículo

Alberto Venegas Ramos
Sergio Gutiérrez Manjón

Resumen

El videojuego como artefacto cultural traspasa su concepción lúdica construyendo sus propias funciones de socialización y representación como el resto de los medios de comunicación. Entre estas funciones se desarrolla la puesta en escena de una determinada memoria estética que alude a referentes intertextuales compartidos en otros medios. A través del análisis de contenido de Blasphemous, videojuego creado por el estudio sevillano The Game Kitchen, podemos analizar las fuentes de dicha memoria con el objetivo de examinar cómo se reproducen las tradiciones y ritos de Andalucía en el universo mediático y globalizado del videojuego. Así pues, Blasphemous, como dispositivo cultural, adopta una serie de señas identitarias que representan dentro de su iconografía la ciudad de Sevilla, la religiosidad cristiana barroca y la cultura andaluza. De esta forma, Blasphemous adapta estas referencias a una propuesta artística basada en los nuevos medios digitales y virtuales en clave de videojuego cuyo fin es la diversión, la seducción y la rentabilidad al ser un producto de masas dotándolo de nuevos significados.

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##

Detalles del artículo

Sección

Miscelánea | Miscellanea II. Envios hasta 1 de mayo

Cómo citar

La memoria estética del videojuego: Representaciones audiovisuales de Andalucía en Blasphemous. (2021). Miguel Hernández Communication Journal, 12, 565-586. https://doi.org/10.21134/mhjournal.v12i.1325

Referencias

BIBLIOGRAFÍA

Acosta-Riego, D. & Navarrete-Cardero, L. (2017). Spain ludica. La imagen romántica de España en el videojuego. Barcelona: Editorial UOC.

AEVI. (2018). El sector de los videojuegos en España: impacto económico y escenarios fiscales. Madrid: España. Recuperado de http://www.aevi.org.es/web/wp-content/uploads/2018/01/1801_AEVI_EstudioEconomico.pdf

Borondo, S. (2019). The Game Kitchen muestra la inspiración de los personajes de Blasphemous. Recuperado de: https://vandal.elespanol.com/noticia/1350726909/the-game-kitchen-muestra-la-inspiracion-de-los-personajes-de-blasphemous/

Brugat, M. (2021). El videojuego español Blasphemous vende más de 1 millón de copias. Recuperado de: https://www.lavanguardia.com/videojuegos/20210303/6262867/videojuego-espanol -blasphemous-vende-mas-1-millon-copias.html

Bushnell, R. (2016). Tragic Time in Drama, Film, and Videogames: The Future in the Instant. Springer.

Carabaña, C. (2021). Los videojuegos más vendidos de España en 2020. Recuperado de: https://www.revistagq.com/noticias/articulo/videojuegos-mas-vendidos-espana-2020

Cid, E. (2019). Blasphemous, en cuerpo y alma. Recuperado de: https://www.revistacactus.com/blasphemous-en-cuerpo-y-alma/

Cuadrado, A. y Planells, A. J. (2013). Jugar el film: cutscenes y la génesis del modelo fílmico interactivo. Archivos de la Filmoteca nº 72, pp. 91-103. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4496866

Cuadrado, A. (2020). La tragedia como motor narrativo de los videojuegos cinematográficos. Miguel Hernández Communication Journal, 11, 239-257. https://doi.org/10.21134/mhcj.v11i0.341

Delgado, M. (2019). Así hemos visto representada España en los videojuegos: toros, flamenco y más estereotipos. Vidaextra, marzo. Recuperado de: https://www.vidaextra.com/industria/asi-representan-a-espana-en-los-videojuegos-toros-flamenco-y-mas-estereotipos

DEV. (2020). Libro Blanco del Desarrollo Español de Videojuegos 2019. Recuperado de: https://www.dev.org.es/images/stories/docs/libro%20blanco%20dev%202019.pdf

Díaz Herrera, C. (2018). Investigación cualitativa y análisis de contenido temático. Orientación intelectual de revista Universum. Revista general de información y documentación, 28(1), 119. https://doi.org/10.5209/RGID.60813

Esteve, J. (2015). Españoles en los videojuegos: tópicos y personajes. IGN, marzo. Recuperado de: https://es.ign.com/espana/96176/feature/espanoles-en-los-videojuegos-topicos-y-personajes?p=2

Gosciola, V. (2009). Narrativa audiovisual de los video juegos: Aspectos comunes con el cine. Cuadernos.Info , (25), 51-60. https://doi.org/10.7764/cdi.25.46

Jenkins, H (2005). Games, the New Lively Art. En J. Raessens & J. Goldstein (ed.), Handbook of computer game studies. Cambridge: The MIT Press.

—- (2006). Fans, bloggers, and gamers: Exploring participatory culture. New York University Press.

Laurel, B. (1998). Computer as theatre. Reading: Addison-Wesley.

Lipovetsky, G., & Serroy, J. (2015). La estetización del mundo. Vivir en la época del capitalismo artístico. Barcelona: Anagrama.

Marcos Molano, M. M, Santorum González, M & Gutiérrez Manjón, S. (2021). La herencia narrativa del cine en el videojuego: espacios, personajes y argumentos en Rime. Rotura, 1,

Mateu, F. (2017). Analogías y divergencias de la simbología laberíntica entre cine y videojuegos. http://hdl.handle.net/10045/68114

Mendiburu Gómez, J. (2017). Entrevista a Mauricio García, productor de Blasphemous. Recuperado de: https://legiondejugadores.com/entrevista-mauricio-garcia-blasphemous

Monterde, J., Selva, M., & Sola, A. (2001). La representación cinematográfica de la historia. Madrid: Akal.

Newzoo. (2020). Top 10 Countries/Markets by Game Revenues. Recuperado de: https://newzoo.com/insights/rankings/top-10-countries-by-game-revenues/

Padilla del Valle, B. (2020). "Blasphemous": culto al barroco pixelado. Recuperado de: https://www.revistamercurio.es/2020/01/14/blasphemous-culto-al-barroco-pixelado/

Ramsay, D. (2015). American media and the memory of World War Two. Nueva York: Routledge.

Sáez Soro, E., Martín Núñez, M., & Bort Gual, I. (2011). Del cine al videojuego: ¿evolución, simbiosis o parasitismo?

Sánchez Coterón, L. (2012). Arte y videojuegos: mecánicas, estéticas y diseño de juegos en prácticas de creación contemporánea. Recuperado de https://eprints.ucm.es/id/eprint/16680/

Silber, D. (2015). Pixel art for game developers. CRC Press.

Surken, M. (1997). Tangled Memories: The Vietnam War, the AIDS Epidemic, and the Politics of Remembering. Berkely: University of California Press.

Tavinor, G. (2008). Definition of videogames. Contemporary Aesthetics (Journal), 6(1), 16.

Trivi, M. (2019). La Andalucía macabra de 'Blasphemous', explicada por sus creadores. Recuperado de: https://verne.elpais.com/verne/2019/10/21/articulo/1571670244_293452.html?ssm =TW_CM_Verne&hootPostID=aa75c2b3c3b674cb03de0b2a5443fa9b

Venegas Ramos, A. (2020). Pasado interactivo: memoria e historia en el videojuego. Vitoria-Gasteiz: Sans Soleil.

—- (2020). La ausencia del ayer: El olvido de la historia de España por videojuegos españoles. Presura, marzo. Recuperado de: https://www.presura.es/blog/2020 /02/01/la-ausencia-del-ayer-el-olvido-de-la-historia-de-espana-en-los-videojuegos/

Villalobos, J. M. (2014). Cine y videojuegos: un diálogo transversal. Héroes de papel.

LUDOGRAFÍA

The Game Kitchen (Desarrolladora). (2019). Blasphemous [Videojuego]. España.

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.