Empoderamiento femenino y cultura urbana en las series Bravas y La Reina del Flow

Contenido principal del artículo

Carmen del Rocío Monedero Morales
Pablo Manuel Impelluso Cortés

Resumen

En los últimos años asistimos al auge de dos fenómenos independientes en el consumo cultural del público joven: el aumento del visionado de series de ficción y el éxito mundial de la música urbana en español, especialmente la producida en Latinoamérica. En este trabajo pretendemos estudiar ambas manifestaciones en su conjunto, desde una perspectiva de género necesaria para reivindicar el papel protagonístico de la mujer dentro de un estilo musical tachado de misógino y sexista. Las series de ficción, como el resto de productos culturales, son vehículos de proyección social en los que se produce la transmisión, entre otros aspectos, de roles de género. Por tanto, el objetivo de esta investigación es analizar, de forma exploratoria, la representación de los personajes femeninos en las dos únicas series latinoamericanas sobre música urbana protagonizadas por mujeres, Bravas y La Reina del Flow. Para este cometido se ha optado por métodos cualitativos y cuantitativos consistentes en el análisis de contenido atendiendo a la representación estética, psicológica y social de sus personajes femeninos. Los resultados revelan la proyección de tópicos y estereotipos a la vez que se realza el rol de mujeres independientes y empoderadas dentro de un contexto geográfico tradicionalmente machista.

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##

Detalles del artículo

Sección

Miscelánea | Miscellanea II. Envios hasta 1 de mayo

Biografía del autor/a

Carmen del Rocío Monedero Morales, Universidad de Málaga

Profesora contratada doctor en el Departamento de Periodismo de la Universidad de Málaga y doctora en Periodismo con mención europea en 2008.  Su trayectoria profesional ha estado siempre vinculada a los gabinetes de comunicación política e institucional y al periodismo musical y cultural. Desde 2005 imparte clases en la UMA y es miembro de varios equipos de investigación centrados en comunicación de proximidad, comunicación y educación y en periodismo cultural.  Ha participado en innumerables congresos nacionales e internacionales y en publicaciones diversas con investigaciones relacionadas con sus especialidades. Desde hace 6 años forma parte del equipo decanal de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UMA.

Google Scholar: https://scholar.google.es/citations?user=H196OB8AAAAJ&hl=es  

ResearchGate: https://www.researchgate.net/profile/Carmen_Monedero_Morales

Scopus ID: https://id.elsevier.com/settings/redirect?code=TbAKOazYeG_jMqou7rp46PKm-LW8xM10UQZaZOs1

Academia.edu: https://uma.academia.edu/CarmendelRoc%C3%ADoMonederoMorales

Pablo Manuel Impelluso Cortés, Universidad Ana G Mendez

Es cineasta argentino y profesor de Comunicaciones en la concentración de Producción Fílmica, Video y Multimedios de la Universidad Ana G. Méndez en Puerto Rico. Actualmente doctorando en Comunicación Audiovisual en la Universidad de Málaga.

Cómo citar

Empoderamiento femenino y cultura urbana en las series Bravas y La Reina del Flow. (2021). Miguel Hernández Communication Journal, 12, 587-609. https://doi.org/10.21134/mhjournal.v12i.1329 (Original work published 2021)

Referencias

Arévalo, K., Chellew, E., Figueroa-Cofré, I., Arancibia, A. y Schmied, S. (2018). Ni pobre diabla ni candy: Violencia de género en el reggaetón. Revista de Sociología, 33 (1), pp. 7-23. DOI: 10.5354/0719-529X.2018.51797

Berganza, M. R.; Del Hoyo, M. (2006). La mujer y el hombre en la publicidad televisiva: imágenes y estereotipos. Revista Zer. 21, pp. 161-175.

Bernárdez, A. (2012). Modelos de mujeres fálicas del postfeminismo mediático: Una aproximación a Millenium, Avatar y Los juegos del hambre. Revista Anàlisi, Quadern de Comunicació i cultura, 47, pp. 91-112. DOI: http://dx.doi.org/10.7238/a.v0i47.1897

Bruner, J. (2004). Realidad mental y mundos posibles. Barcelona: Gedisa.

Bornay, E. (1990). Las hijas de Lilith. Madrid: Cátedra.

Capdevila, A., Crescenzi L. y Araüna, N. (2013). Relaciones afectivas, adolescencia y series de ficción. Sexo y amor en Sin tetas no hay paraíso. Miguel Hernández Communication Journal, 9, pp. 47-212.

Chicharro, M. (2013). Representaciones de la mujer en la ficción postfeminista: Ally McBeal, Sex and the City y Desperate Housewives. Papers, Revista de Sociología. (I) 98, pp. 11-31.

De Toro, X. (2011). Métele con candela pa’ que todas las gatas se muevan. Identidades de género, cuerpo y sexualidad en el reggaetón. Punto Género, 1(1), pp. 81-102. DOI: 10.5354/0719-0417.2011.16824

Durkin, K. (1985). Television and sex‐role acquisition. British Journal of Social Psychology. 24, pp. 101-113. DOI: https://doi.org/10.1111/j.2044-8309.1985.tb00669.x

Fondón, A. (2012). Cultura educativa en las series de ficción españolas. Tesis doctoral. Universidad de Extremadura.

Galán, E. (2007). La imagen social de la mujer en las series de ficción. Cáceres: Publicaciones Universidad de Extremadura.

Gallego, J. (2013). De reinas a ciudadanas. Medios de comunicación, ¿motor o rémora para la igualdad? Barcelona: Aresta.

García, N., Fedele, M. y Gómez, X. (2012). The occupational roles of television characters in Spain: distinguishing traits in gender representation. Comunicación y Sociedad, (25) 1, pp. 349-366.

Garrido, M. (2007). Estereotipos de Género en la Publicidad. La Creatividad en la Encrucijada Sociológica. Creatividad y Sociedad, 11, pp. 53-71.

Gavilán, D.; Martínez, G. y Ayestarán, R. (2019). Las mujeres en las series de ficción: el punto de vista de las mujeres. Investigaciones feministas 10 (2), pp. 367-384.

González, D.E. (2015). El campo ausente de la representación de las mujeres en el cine mexicano presencias en la vida y obra de Matilde Landeta. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona.

González, S. (2018). Desmontando estereotipos: La representación de la mujer lesbiana en la ficción digital. Análisis de la webserie Muñecas. Revista Dígitos, 4, pp.117-130.

Guarinos, V. (2012). Estereotipos y nuevos perfiles de mujer en la canción de consumo. de la romántica a la mujer fálica. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, 7, pp. 297-314.

Hernández, N. y Maia, A. (2013). Músicas populares urbanas, relaciones de género y persistencia de prejuicios. Análisis de la comprensión de seis canciones por jóvenes españoles y brasileños. Musiker. Fundación Euskomedia, pp. 207-253

Herrett J. y Allen, M. (1996). Television Programming and Sex Stereotyping: A Meta-Analysis. Annals of the International Communication Association 19(1), pp. 157-185. DOI: 10.1080/23808985.1996.11678930

Hidalgo, T. (2013). De Pandora i altres mals: la divulgació industrialcultural del mite de la dona fatal. Tesis doctoral. Universidad de Alicante.

Hidalgo, T. (2015). La mujer fatal en las series humorísticas españolas: una renovación del estándar en las series Aída y La que se avecina. Anàlisi. Quaderns de Comunicació i Cultura, 53, pp. 1-19. DOI: http://dx.doi.org/10.7238/a.v0i53.2545

Lipovetsky, P; Serroy, J. (2009). La pantalla global. Cultura mediática y cine en la era hipermoderna. Barcelona: Anagrama.

Lippman, W. (2003). La opinión pública. Madrid: Langre

McCausland, E. (2017). Wonder Woman. El Feminismo Como Superpoder. Madrid: Errata Naturae.

Menéndez, M. A. (2008). Discursos de ficción y construcción de la identidad de género en televisión. Palma: Edicions UIB.

Miller, A.G. (1999). Historical and Contemporary Perspectives on Stereotyping. A. G. Miller (ed). In Eye of the Beholder. Contemporary Issues on Stereotyping. Nueva York: Praeger, pp. 1-40.

Monedero, C.R. (2020). Una propuesta para el análisis de los estereotipos femeninos en los videoclips de reggaetón. Caso práctico de los cuatro vídeos más vistos en 2018 en YouTube. Revista Internacional de Cultura Visual, 7(1), pp. 13-26 DOI: https://doi.org/10.37467/gka-revvisual.v7.2280

Pennell, H. y Behm, E. (2015). The empowering (super) heroine? The effects of sexualized female characters in superhero films on women. Sex Roles: A Journal of Research, 72(5-6), pp. 211–220. https://doi.org/10.1007/s11199-015-0455-3

Pichel, A., Gómez, L. y Medina, P. (2019). Modelo e indicadores de masculinidad igualitaria en la ficción televisiva gallega: caso de Fontealba y Serramoura de Televisión de Galicia. Palabra Clave, 22(3). DOI: https://doi.org/10.5294/pacla.2019.22.3.9

Rodrigues, C. (2012). Reggaetón, mujeres e identidades: Yo quiero bailar... eso no quiere decir que pa’ la cama voy. Tesis de Maestría. FLACSO, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales sede Quito.

Rojas, A; Alcántara, J.M. y Rodríguez, M.E. (2019). Sexo, violencia y estereotipos en el brand equity de una serie. El caso de Juego de Tronos. Cuadernos de Gestión, 19(1), pp. 15-40. DOI: http://dx.doi.org/10.5295/cdg.170906ar

Silva, J.M. (2015). Análisis de valores sociales en series de ficción. Tesis doctoral. Universidad de Sevilla.

Swink, R. (2017). Lemony Liz and likable Leslie: audience understandings of feminism, comedy, and gender in women-led television comedies. Feminist Media Studies, 17(1), pp. 14-28. DOI: http://dx.doi.org/10.1080/14680777.2017.1261832

Timmins, K. (2011). The TV Female Paradox. Disponible en Internet en http://annenberg465.posterous.com/the-tv-female-paradox-tag-dacc

Tous, A., Meso, K. y Simelio, N. (2013). The Representation of Women’s Roles in Television Series in Spain. Analysis of the Basque and Catalan Cases. Communication & Society, 26(3), pp. 67-97.

Wolf, M. (1987). La investigación de la comunicación de masas. Barcelona: Paidós.

Tigges, W. (2017). A Woman Like You? Emma Peel, Xena: Warrior Princess, and the Em-powerment of Female Heroes of the Silver Screen. The Journal of Popular Culture, 50(1), pp. 127-146. DOI: http://dx.doi.org/10.1111/jpcu.12527

Vilches, L. (2009) (coord.). Mercados globales, historias nacionales. Barcelona: Gedisa.

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a