La historieta argentina y los relatos del trauma. El caso Malvinas
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente trabajo analiza el cruce entre los avatares de la Guerra de Malvinas, ocurrida entre los meses de abril y junio de 1982, y los modos y las dificultades de su representación en el campo de producción de historietas realistas en Argentina, a partir de la noción de acontecimiento o “hecho traumático”. Tras establecer un conjunto finito de rasgos propios del trauma, tales como su estatuto socio-histórico ambiguo, su particular “extemporaneidad”, sus relaciones problemáticas con el lenguaje, la comunicación y los procesos de configuración de una memoria y una identidad subjetivas y colectivas, el artículo se aboca a la reconstrucción de una serie diacrónica que recorre las diferentes historietas argentinas que tomaron como tema el conflicto del Atlántico Sur desde el año 1984 hasta la actualidad; postulando la centralidad de tres hitos o modalidades fundamentales de la relación de la historieta nacional con el “trauma de Malvinas” y con los sujetos que lo sufrieron o protagonizaron: la denuncia o literalidad del testimonio; la negación de la derrota; la empatía con el pasado. Además, en el recorrido, se propone la recuperación de algunos textos o ejemplos claves, que tematizan esas modalidades de relación con el trauma y las ponen en tensión, a la vez que las revelan en sus límites y sus dificultades.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Detalles del artículo
Número
Sección
Monográfico. La crisis y los discursos del cómic: Una perspectiva desde Latinoamérica. Coord: G. Llorca / G. López
Miguel Hernández Communication Journal es una revista de acceso abierto. Para publicar en MHCJ, los autores aceptan los siguientes términos:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC BY-NC-ND 3.0 ES), que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
- Los autores renuncian a la percepción de beneficios económicos.