Series de ficción y documentales latinoamericanos en los catálogos de Netflix y HBO para España
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo aborda, mediante una metodología de análisis de contenido, las producciones españolas y latinoamericanas de ficción seriada y documental disponibles en los catálogos de las plataformas de vídeo bajo demanda Netflix y HBO para España. Con el objetivo principal de conocer tanto la cantidad como las características genéricas de estas producciones, el trabajo expone y analiza datos referidos a 2019 sobre los países con mayor representación en estas plataformas, los formatos predominantes en cada una de ellas y los géneros y temáticas más recurrentes. El género del thriller y las temáticas de narcotráfico, crimen y policíaca se imponen entre los contenidos de ficción seriada, mientras que la temática biográfica es la más habitual dentro del género documental. La investigación establece entre sus conclusiones que, en la fecha analizada, Netflix ofrece más contenido de producción latinoamericana que española en su catálogo para España, mientras que en el caso de HBO ocurría lo contrario. Además, el estudio identifica también el peso de los contenidos originales presentes en ambas plataformas, observando cómo ya en esa fecha Netflix apuesta por la producción nacional en aquellos países donde había instalado una sede, caso de España, siendo esta una clara ventana de oportunidad frente a la globalización. HBO tenía aún pendiente esa tarea en su catálogo español en la fecha de la investigación.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalles del artículo
Número
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0.
Miguel Hernández Communication Journal es una revista de acceso abierto. Para publicar en MHCJ, los autores aceptan los siguientes términos:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
- Los autores renuncian a la percepción de beneficios económicos.
Cómo citar
Referencias
Binns, D. (2018). The Netflix documentary house style: Streaming TV and slow media. Fusion Journal, 14, pp. 60–71. Disponible en: https://search.informit.org/doi/10.3316/informit.974882760579949 [Última consulta: 23/10/20].
Bustos Díaz, J. (2020). La penetración de Netflix en el público joven ¿cuestiona el modelo televisivo tradicional? Ámbitos. Revista Internacional De Comunicación., (50), pp. 49–61. Disponible en: https://doi.org/10.12795/Ambitos.2020.i50.04 [Última consulta: 23/01/21].
Castellano, M. y Meimaridis, M. (2016). Netflix, discursos de distinção e os novos modelos de produção televisiva. Contemporanea, revista de comunicação e cultura, 14, n.02, pp. 193-209. Disponible en: https://cienciasmedicasbiologicas.ufba.br/index.php/contemporaneaposcom/article/view/16398/11510 [Última consulta: 23/01/21].
Cine & Tele (2020). Las plataformas en España, un mercado al borde de la saturación. 23 de noviembre 2020. Disponible en: https://www.cineytele.com/2020/11/23/las-plataformas-en-espana-un-mercado-al-borde-de-la-saturacion/ [Última consulta: 23/01/21].
Cornelio-Marí, E. M. (2020). Melodrama mexicano en la era de Netflix: algoritmos para la proximidad cultural. Comunicación Y Sociedad, 17, pp. 1-27. Disponible en: http://www.comunicacionysociedad.cucsh.udg.mx/index.php/comsoc/article/view/e7481 [Última consulta: 23/10/20].
Deza, A. (2019). Netflix announces five new Spanish original series. Netflix Media Center. Disponible en: https://media.netflix.com/en/press-releases/netflix-announces-five-new-spanish-original-series [Última consulta: 23/10/20].
Dias, M. y Navarro, R. (2018). Is Netflix dominating Brazil? International Journal of Business and Management Review, Vol. 6, No.1, pp. 19-32. Disponible en: https://www.eajournals.org/wp-content/uploads/Is-Netflix-Dominating-Brazil.pdf [Última consulta: 23/01/21].
García Leiva, M. T. (2020). Plataformas audiovisuales y diversidad: mucho (y muchas) más que Netflix. En: Actas del VII Congreso Internacional de la AE-IC. Madrid: Asociación Española de Investigación de la Comunicación, pp. 679-703
Gordillo, I. (2009). La hipertelevisión: géneros y formatos. Quito, Ecuador: Quipus, CIESPAL.
Gutiérrez Lozano, J.F. (2020). "The Origins of Premium Television Fiction in Spain. Canal+ and Its evolution towards new ways of production and distribution as Movistar+", In: BARRA, L. and SCAGLIONI, M., A European Television Fiction Renaissance: Premium Production Models and Transnational Circulation. Routledge, pp. 213-226.
Heredia Ruiz, V. (2017). Revolución Netflix: desafíos para la industria audiovisual. Chasqui. Revista latinoamericana de Comunicación, 135. Disponible en: https://revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/2776
Herrero Subías, M. y Diego González, P. (2009). Series familiares de televisión: concepto, producción y exportación. El caso de Médico de Familia. Revista Latina de Comunicación Social, nº. 64, pp. 238-247. Disponible en: http://www.revistalatinacs.org/09/art/21_820_19_UNAV/Herrero_y_Diego.html [Última consulta: 6/11/2020].
Igartua, J. J. (2006). Métodos cuantitativos de investigación en Comunicación. Barcelona, España: Bosch.
Jenner, M. (2018). Netflix and the Re-invention of Television. Srpinger.
Lavín, E., Gallardo Camacho, J. y Calderón Solé, P. (2017). El consumo del vídeo bajo demanda en Latinoamérica: el caso de Argentina. En Herrero, J. y Mateos, C., Del verbo al bit. La Laguna, España: Revista Latina de Comunicación social. Disponible en: http://www.revistalatinacs.org/16SLCS/2017_libro/009_Lavin.pdf [Última consulta: 1/10/20].
Lobato, R. (2018). Rethinking International TV Flows Research in the Age of Netflix. Television & New Media, vol. 19, nº. 3, pp. 241-256. DOI: https://doi.org/10.1177/1527476417708245 [Última consulta: 16/10/20].
Lopes Fujita, M. S. y Tolare, J. B. (2019). O uso do vocabulário controlado no processo de representação e recuperação de filmes e séries no catálogo da Netflix. VIII Seminário em Ciência da Informação – SECIN. Disponible en: http://www.uel.br/eventos/cinf/index.php/secin2019/secin2019/paper/viewFile/560/415 [Última consulta: 11/10/20].
Lotz, A. (2017) Portals. A Treatise on Internet-Distributed Television. Ann Arbor, MI: Maize Books.
Medina, M. y Barrón, L. (2010) La telenovela en el mundo. Palabra Clave, 13(1):77-97 Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64916293005 [Última consulta: 10/01/21].
Mikos, L. (2016). Digital Media Platforms and the Use of TV Content: Binge Watching and Video-on-Demand in Germany. Media and Communication, 4, 3. Doi: 10.17645/mac.v4i3.542 [Última consulta: 10/01/21].
N/C (2020). Amazon Prime Video y HBO, las plataformas que más crecen en España. Abc, 3 de noviembre de 2020. Disponible en: https://www.abc.es/play/series/noticias/abci-amazon-prime-video-y-plataformas-mas-crecen-espana-202011031934_noticia.html [Última consulta: 31/01/21].
N.C. (2017). Atresmedia estrena, por fin, 'Apaches'... en Netflix. El Confidencial. Disponible en: https://www.elconfidencial.com/television/series-tv/2017-08-01/netflix-estrena-apaches-acuerdo-atresmedia-internacional_1423697/ [Última consulta: 23/10/20].
Ordoñez, K., Suing, A., Ramón, M. y Ramirez-Coronel, R. (2018). The Internet and the content audiovisual's. Netflix in Latin America. 13th Iberian Conference on Information Systems and Technologies (CISTI), Caceres, Spain, pp. 1-5. Disponible en: https://ieeexplore.ieee.org/document/8399442 [Última consulta: 23/01/21].
Ortega Mohedano, F. y Galhardi, C. (2012). Propuesta metodológica para el análisis de contenido de la parrilla de televisión en Brasil: análisis de un caso práctico en el estado de São Paulo. Actas del 2o Congreso Nacional sobre Metodología de la Investigación en Comunicación. Segovia: AEIC. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4228799 [Última consulta: 15/10/20].
Palacio, M. y Romero Santos, R. (2016). El espacio cultural transnacional en la post-transición. El caso de las series televisivas Amores difíciles y La reina del sur. Secuencias, nº. 43-44. DOI: http://dx.doi.org/10.15366/secuencias2016.43-44.008 [Última consulta: 23/10/2020].
Penner, T. A., & Straubhaar, J. (2020). Títulos originais e licenciados com exclusividade no catálogo brasileiro da Netflix: um mapeamento dos países produtores. MATRIZes, 14(1), pp. 125-149. https://doi.org/10.11606/issn.1982-8160.v14i1p125-149 [Última consulta: 15/02/21].
Piñuel Raigada, J. L. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Estudios de Sociolingüística. Vol. 3, nº. 1, pp. 1-42. Disponible en: https://www.ucm.es/data/cont/docs/268-2013-07-29-Pinuel_Raigada_AnalisisContenido_2002_EstudiosSociolinguisticaUVigo.pdf [Última consulta: 16/10/20].
Prensa y Comunicación Conecta Fiction (2019). Balance de la tercera edición de Conecta Fiction: https://www.conectafiction.com/wp-content/uploads/2019/06/Conecta-FICTION3_Balance.pdf [Última consulta: 22/10/2020].
Ruiz Jiménez, E. (2017). Los 70 minutos de la discordia de las series españolas. El País. Disponible en: https://elpais.com/cultura/2017/11/09/television/1510237580_353712.html [Última consulta: 26/10/20].
Straubhaar, J. D., Castro, D., Duarte L. G. y Spence, J. (2019). Class, pay TV access and Netflix in Latin America: Transformation within a digital divide. Critical Studies in Television. The International Journal of Television Studies. Vol. 14(2) pp. 233–254. Disponible en: https://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/1749602019837793 [Última consulta: 23/01/21].
Tillman, L. (2019). Netflix, drawn to talent, boosts production in Mexico with 50 films and series. Los Angeles Times. Disponible en: https://www.latimes.com/business/hollywood/la-fi-ct-netflix-mexico-20190319-story.html?fbclid=IwAR2twyU8deyWv0TVZzL0a_hS9TNqu-GifHWoxchUISuvNM-MqtsNFSgm5No [Última consulta: 7/11/20].