Narrativas de representación en el cine de autor latinoamericano: Buenos Aires Viceversa, la crítica y los recursos de análisis
Contenido principal del artículo
Resumen
Como aporte para ahondar en las narrativas de representación de Latinoamérica y sus países, este artículo pretende reforzar el valor del análisis crítico cinematográfico, explorar las mixturas que se produjeron en el tránsito del documental a la ficción, en el Nuevo Cine Latinoamericano. Además de mostrar cómo la película Buenos Aires Viceversa (Agresti, 1996), logra construir un pasado representado que ofrece recursos simbólicos inequívocos sobre Argentina. La metodología empleada se estructura en tres etapas, una contextual de revisión de la literatura, seguida de un trabajo de documentación que estudia cómo se ha ocupado de la representación el análisis de la crítica especializada. Por último, se analiza Buenos Aires Viceversa, con un modelo que sitúa a la obra entre el cuerpo creador y el público. Como resultado de dicho análisis, la película se reafirma como un texto precursor de las tendencias audiovisuales latinoamericanas, con una estructura de narraciones concéntricas: las fragmentaciones en la representación de la ciudad (espacio); la de los hijos de desaparecidos de la dictadura (personajes), quienes, sin poseer una memoria factual (historia), se hallan en edad de cuestionamientos y participan en el proceso de ofrecer al público formas concretas de las ideas abstractas que el autor elige proyectar.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalles del artículo
Número
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0.
Miguel Hernández Communication Journal es una revista de acceso abierto. Para publicar en MHCJ, los autores aceptan los siguientes términos:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
- Los autores renuncian a la percepción de beneficios económicos.
Cómo citar
Referencias
Aumont, J., Berlaga, A., Michel, M. & Vernet, M. (1989). Estética del cine, espacio fílmico, montaje, narración lenguaje. Paidós: Barcelona.
Berger, V. (2008). La búsqueda del pasado desde la ausencia: Argentina y la reconstrucción de la memoria de los desaparecidos en el cine de los hijos, 144–145. https://doi.org/10.14198/QdCINE.2008.3.03
Blanco Pérez, M. (2021) New hybrid stories in Spanish fiction cinema. The case of Entre dos aguas by Isaki Lacuesta, Nuevos relatos híbridos en el cine de ficción español. El caso de Entre dos aguas de Isaki Lacuesta.: Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, (51), pp. 60–73. doi: 10.12795/Ambitos.2021.i51.04.
Casetti, Francesco y di Chio, Federico. (1998) Cómo analizar un film. Barcelona. Paidós (1ª impresión 1991)
Chappuzeau, B. (2017). “El desvío emocional frente a la memoria: Buenos Aires viceversa (1996) de Alejandro Agresti”. Romanische Studien (RST), 9 (2017), 351-366.
Chatman, Seymour. (1990). Historia y discurso. Madrid: Taurus Humanidades.
Delponti Macchione, P. (2007). Cómo analizar una película: a propósito de La Historia Oficial. Área Abierta, (18), 1 - 15. https://revistas.ucm.es/index.php/ARAB/article/view/ARAB0707330001A
Delponti, P. y Rodríguez-Wangüemert, C., (2019) La crítica periodística y el análisis fílmico, una fusión integradora. Cultura y mediación en el cine argentino. Servicio editorial de la Universidad del País Vasco. Colección Comunicación
Dufays, S. (2011). El niño de la calle y la ciudad fragmentada en la película "Buenos Aires viceversa", de Alejandro Agresti. Hispanic Review, 79(4), 615-637. http://www.jstor.org/stable/41289945
Gubern Garriga-Nogues, R. (2006). DeSignis: Publicación de la Federación Latinoamericana de Semiótica ( FELS ), págs. 19-26
Heredero, C.F. (2011). Espacios de libertad, vigencia, defensa y necesidad de la crítica. El ejercicio crítico en el cine español. Málaga. 13-29.
Iglesias, E. (2011). Crítica y análisis del film. Un acercamiento académico. El ejercicio crítico en el cine español. 57-67. Málaga.
Martínez-Cano, F. J., Ivars-Nicolás, B. y Roselló-Tormo, E. (2020) Cine memoria. Intersecciones entre documental y ficción en la práctica cinematográfica latinoamericana contemporánea: estudio de caso de Roma, Fotocinema. (20), pp. 111-136. doi: 10.24310/Fotocinema.2020.v0i20.7594.
Nichols, Bill. (1997) La representación de la realidad, cuestiones y conceptos sobre el documental, Barcelona. Paidós.
Rosenstone, Robert (1997) El pasado en imágenes. Barcelona. Ariel
Ruiz San Miguel, F.J. & Ruiz Blanco, S. (2011). La crítica cinematográfica ante la crisis del periodismo y los nuevos medios sociales. El ejercicio crítico en el cine español. 29-56. Málaga.
Tompkins, C. (2001). Experimentación y concientización en Buenos Aires y Viceversa de Alejandro Agresti. Literatura e Autoritarismo, 4
Vazquez Vazquez, María Mercedes. (2018) The Question of Class in Contemporary Latin American Cinema. London, Lexington Books.
Vohnsen, M. (2020). Latin american cinema. The Year's Work in Modern Language Studies 80, pp.432-453. doi:10.21427/dwrz-nr66
Werba, A. (2002). Transmisión entre generaciones: los secretos y los duelos ancentrales. Psicoanálisis, 24, 295-313.
Zunzunegui, S. (2007). Acerca del análisis fílmico: el estado de las cosas. Comunicar, 29, v. XV, 2007, Revista Científica de Comunicación y Educación; ISSN: 1134-3478; páginas 51-58