La historieta como relato de un trauma social en América Latina: los casos Historietas por la Identidad (Argentina) y Acto de Guerra (Uruguay).
Contenido principal del artículo
Resumen
En el presente artículo se parte de la observación sobre las repercusiones que la crisis económica, política y social de Argentina en el año 2001 y luego, en forma más moderada, de Uruguay, tuvieron sobre el imaginario del campo de la historieta de dichos países. De modo más específico, se pretende analizar cómo esas marcas traumáticas de la crisis se revelan en algunas producciones creadas bajo ese lenguaje popular, pues nuestra hipótesis sostiene que, además de las graves consecuencias para el desarrollo de los países, los mencionados fenómenos, paulatinamente, fueron respondidos por estas sociedades con una preocupación por revisar el pasado, tanto el histórico como el reciente. Uno de los aspectos que mayor presencia ha adquirido en los discursos del período posterior a tales quiebres sociales es el concepto de “memoria reciente”, dentro del cual nos interesa particularmente la construcción de la imagen sobre las militancias armadas de los años setenta que reflejan algunas historietas contemporáneas. Desde una perspectiva epistemológica de cruce entre la Historia Social del Arte, la Sociología del Arte, los Estudios Culturales y el Análisis Crítico del Discurso, elegimos como objeto de estudio a las historietas, centrándonos en los casos del proyecto Historietas por la Identidad (VV.AA., Argentina: 2012-2015) y en Acto de Guerra (Rodolfo Santullo - Matías Bergara, Uruguay: 2010).
Descargas
Detalles del artículo
Miguel Hernández Communication Journal es una revista de acceso abierto. Para publicar en MHCJ, los autores aceptan los siguientes términos:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC BY-NC-ND 3.0 ES), que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
- Los autores renuncian a la percepción de beneficios económicos.