De la aventura a la autobiografía: crisis del realismo y crisis del yo en la historieta

Contenido principal del artículo

Federico Reggiani

Resumen

La historieta autobiográfica se constituyó como un género de importancia en el campo de la historieta hacia fines del siglo XX. El objetivo del presente trabajo es examinar el modo en que la historieta en tanto que lenguaje puede construir la imagen de un “yo”, en la medida en que no trabaja sólo con una materia verbal y no puede utilizar un sistema de deícticos como el de la lengua. Se examina la noción de “realismo” y las dificultades históricas y semióticas de la historieta a la hora de proponer obras realistas, puesto que se considera que el problema de la autobiografía es un problema de representación. Se examinan historietas del humorista gráfico argentino Liniers. Se propone que todo cómic exhibe su propia construcción, lo que vuelve imposible el realismo. Esa exhibición constituye, sin embargo, el momento de máxima autenticidad, puesto que es cuando se muestra la instancia de enunciación.

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##

Detalles del artículo

Sección

Monográfico. La crisis y los discursos del cómic: Una perspectiva desde Latinoamérica. Coord: G. Llorca / G. López

Cómo citar

De la aventura a la autobiografía: crisis del realismo y crisis del yo en la historieta. (2016). Miguel Hernández Communication Journal, 7. https://doi.org/10.21134/mhcj.v0i7.137

Referencias

Auerbach, E. (1995). Mimesis. La representación de la realidad en la literatura universal. México: Fondo de Cultura Económica.

Barthes, R. (2009). “El efecto de lo real”. El susurro del lenguaje. Barcelona: Paidós.

Beaty, B. (2009). “Autobiography as Authenticity”, en J. Heer y K. Worcester (eds.). A comics studies reader. Jackson: University Press of Mississippi.

Borges, J. L. (1974). Obras Completas. Buenos Aires: Emecé, 1974.

De Man, P. (1979). “Autobiografía as De-facement”. Modern Language Notes. Vol. 94, No. 5, pp. 919-930.

Gaudreault, A. y Jost, F. (1995). El relato cinematográfico: cine y narratología. Barcelona: Paidós

Gramuglio, M. T. (2002). “El realismo y sus destiempos en la literatura argentina”, en: VV AA, Historia crítica de la literatura argentina. Vol· 6. El imperio realista. (Ed., M. T. Gramuglio. Buenos Aires: Emecé)

Groensteen, T. (2011). Bande dessinée et narration. Système de la bande dessinée II. Paris, Presses Universitaires de France.

Grupo M. (1993). Tratado del signo visual. Barcelona: Cátedra.

Harvey, R. C. (1994). The Art of the Funnies. An Aesthetic History. Jackson: University Press of Mississippi.

Heer, J. y Worcester, K. (eds.). (2009). A comics studies reader. Jackson: University Press of Mississippi.

Liniers (2011). Cosas que te pasan si estás vivo. Buenos Aires: Editorial Común.

Metz, C. (2013). “La enunciación impersonal o la perspectiva del filme”. Semiosis. No. 30-31 (ene-dic).

Reggiani, F. (2012). “La única verdad es la realidad: apuntes sobre la noción de historieta realista”. Cultura, Lenguaje y Representación. Vol. X, pp. 129-137.

Sarlo, B. (2005). Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión. Buenos Aires: Siglo XXI.

Steimberg, O. (2013). “Dibujo, humor, relato: el cántaro roto”, en: Leyendo Historietas. Buenos Aires: Eterna Cadencia.

Steimberg, O. (2005). “Proposiciones sobre el género”, en: Semiótica de los medios masivos. Buenos Aires: Atuel.

Vázquez, L. (2010). El oficio de las viñetas. Buenos Aires: Paidós.