Contenidos promocionales innovadores en las megafranquicias cinematográficas: la web de El Hobbit
Contenido principal del artículo
Resumen
Las megafranquicias cinematográficas hiperfragmentan las historias con la finalidad de incrementar el número de producciones y, cuando se agota esta vía, exploran otras partes del universo ficcional. Surgen, pues, megafranquicias cinematográficas, como La Tierra Media de Peter Jackson, que acumulan varias trilogías y necesitan formas de promoción más ambiciosas que incrementen las sinergias entre cada producción. En relación a esta necesidad, las páginas webs han experimentado un gran desarrollo tecnológico que permite explorar nuevos formatos y proposiciones comunicativas. Para detectar estos textos promocionales innovadores se ha realizado un análisis de contenido de la web oficial de El Hobbit: La batalla de los cinco ejércitos (2014), el cual está enfocado en localizar los vínculos establecidos entre varias partes (hipertextualidad) y las diversas proposiciones interactivas. Los resultados obtenidos muestran una nueva generación de contenidos promocionales que se caracterizan por sobrepasar el paratexto del film y estimular otra película del mismo universo ficcional, toda la trilogía o la saga, en general; y por configurarse como softwares para favorecer la personalización y el entretenimiento interactivo (visitas virtuales y videojuegos). En contrapunto, estos contenidos no utilizan ningún complemento de las redes sociales que facilite la interacción entre diversos usuarios, quedando relegadas al simple uso de ser compartidas por el usuario en sus perfiles sociales.
Descargas
Detalles del artículo
Miguel Hernández Communication Journal es una revista de acceso abierto. Para publicar en MHCJ, los autores aceptan los siguientes términos:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC BY-NC-ND 3.0 ES), que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
- Los autores renuncian a la percepción de beneficios económicos.
Citas
Cooper, R. (15/12/2002). Simulsequeling. The New York Times. Recuperado de http://www.nytimes.com/2002/12/15/magazine/15SIMU.html
Dalecki, L. (2008). Hollywood media synergy as IMC. Journal of Integrated Marketing Communications, pp. 47-52.
Flanagan, M., McKenny, M., Livingstone, A. (2016). The Marvel Studios Phenomenon: Inside a Transmedia Universe. London: Bloomsbury.
Freud, S. (1922). Beyond the Pleasure Principle. London, Vienna: International Psycho-Analytical Library.
Genette, G (1987). Seuils. Paris: Editions de Seuils.
Jenkins, H. (2006). Convergence Culture: La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós Comunicación.
Jenkins, H. (15/01/2003). Transmedia Storytelling: Moving Characters Form Books to Films to Video Games Can Make Them Stronger and More Compelling. MIT Technology Review. Recuperado de http://www.technologyreview.com/news/401760/transmedia-storytelling/
Kakutani, M. (29/12/2002). The Idea Was Not to Have One. The New York Times. Recuperado de http://www.nytimes.com/2002/12/29/movies/the-year-in-review-the-idea-was-not-to-have-a-new-one.html?pagewanted=all
Laurichesse, H. (2012). À la croisée des univers du transmedia, de la marque et de la franchise dans l’industrie cinématographique. Tribulations numériques du Cinéma et de l’Audiovisuel à l’amorce du 21e siècle, monográfico de Mise Au Point, Cahiers de l’Association Française des Enseignants Chercheurs en Cinéma et Audiovisuel (AFECCAV), nº 4.
Lipshutz, J. (14/11/2014). Exclusive ‘The Hobbit’ Song Premiere: Hear Billy Boyd’s ‘The Last Goodbye’ From New Soundtrack. Billboard. Recuperado de http://www.billboard.com/articles/news/6319735/the-hobbit-song-premiere-billy-boyd-the-last-goodbye
Pangarker, N., A., y Smit, E. (2013). The determinants of box office performance in the film industry revisited. South African Journal of Business Management, 44(3), 47-58.
Pardo, A., y Bonaut, J. (2012). El señor de los anillos como franquicia y como fenómeno. En Pardo, A., y Segura, E., (eds), El señor de los anillos del libro a la pantalla: El viaje audiovisual hacia la Tierra Media (pp 542-91). Vitoria-Gasteiz: Portal Editions.
Perkins, T. (2009). Search Engine Optimization for Flash. Sebastopol, California: O’Reilly.
Ramos, M., Lozano, J., Hernández-Santaolalla, V. (2012). Fanadvertising y series de televisión. Comunicación: revista internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Estudios Culturales, 1(10), pp. 1211-1223.
Stork, M. (2014). Assembling the Avengers: Reframing the Superhero Movie through Marvel’s Cinamatic Universe. En Gilmore, N., y Stork, M. (eds), Superhero Synergies: Comic Book Characters Go Digital. New York: Rowman & Littlefield.
Thompson, K. (2007). The Frodo Franchise: The Lord of the Rings and Modern Hollywood. Berkley, California: University of California Press.
Villén, S. J. (2016). La comunicación promocional en las páginas webs oficiales experimentales del cine comercial hollywoodiense de aventuras: una perspectiva semiopragmática. (Tesis inédita de doctorado). Universidad de Málaga: Málaga.