Análisis de los documentales deportivos en Netflix, Amazon Prime y HBO en España desde una perspectiva de género

Contenido principal del artículo

José Luis Torres-Martín
Andrea Castro-Martínez
Pablo Díaz-Morilla

Resumen

Las representaciones mediáticas de las mujeres han sido objeto de estudio por su influencia sobre los estereotipos de género. Ante la importancia que han adquirido las plataformas de vídeo bajo demanda, este trabajo analiza los documentales deportivos que conforman el catálogo en España de Netflix, Amazon Prime Video y HBO desde una perspectiva de género. Los resultados indican que en estas producciones la presencia de las mujeres es minoritaria tanto delante como detrás de las cámaras. Apenas el 13,4 % de ellos están protagonizados por mujeres y, de los integrantes de los equipos creativos y directivos que se reflejan en las fichas técnicas de las producciones, únicamente un 9,2% del total son mujeres. Se constata que, en los casos en los que hay mujeres en el equipo directivo y/o creativo, la participación de las mismas en las producciones se incrementa, e igualmente están presentes en todos los proyectos que cuentan con protagonismo femenino. Es relevante resaltar que en más de la mitad de los títulos las fichas técnicas no recogen la composición de los equipos, lo que se traduce en una invisibilización de estos oficios en general y de las mujeres que los desarrollan en particular, ya que no se reconoce su autoría.

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##

Detalles del artículo

Sección

Miscelánea | Miscellanea I. Envíos hasta 1 noviembre

Biografía del autor/a

José Luis Torres-Martín, Universidad de Málaga

Doctor en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Málaga. Docente e investigador en el Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Málaga desde 2011. Actualmente es miembro del grupo de investigación PAIDI “Investigación sobre Transformaciones en el Ecosistema de la Comunicación (Transcomunicar)” y del proyecto de investigación “Las aplicaciones (apps) para la realización de textos audiovisuales en directo: características funcionales y análisis de interfaces”. Sus líneas de investigación versan sobre narrativas transmedia, redes sociales y estudios de género en la ficción audiovisual. Desarrolló su actividad profesional como redactor, operador de cámara y realizador en diferentes medios de comunicación andaluces durante 16 años.

Andrea Castro-Martínez, Universidad de Málaga

Doctora en RR. PP. y Publicidad por la Universidad de Málaga, Sevilla, Cádiz y Huelva con Mención Internacional. Docente e investigadora en la Universidad de Málaga desde 2016. Fue durante ocho años subdirectora de los grados de Comunicación y Diseño en EADE, sede de la Universidad de Gales en Málaga, donde también era docente de los grados y del MBA. Licenciada en Comunicación Audiovisual y en Publicidad y RR.PP. por la UMA, ha cursado varios expertos y un MBA. Ha trabajado en diferentes medios y ha sido docente y consultora de comunicación. Autora de más de una treintena de publicaciones, sus líneas de investigación son relaciones públicas, comunicación estratégica, comunicación interna, nuevas formas publicitarias y comunicación con perspectiva de género.

Pablo Díaz-Morilla, EADe Universidad y Universidad de Málaga

Doctor en Publicidad y RR. PP. por la Universidad de Málaga, Sevilla, Cádiz y Huelva con Mención Internacional. Director y docente en los Grados en Comunicación en EADE University of Wales in Málaga desde 2007 y de las Enseñanzas Artísticas Superiores en Diseño en Institución docente malagueña León XIII desde 2014. Licenciado en Comunicación Audiovisual por la UMA y Experto en Marketing 3.0 por la UNIR. Ha sido docente e investigador en el departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad de Málaga. Autor de más de una quincena de publicaciones, sus líneas de investigación se centran en la aplicación de las nuevas formas publicitarias a la comunicación comercial, la comunicación organizacional y la comunicación interna.

Cómo citar

Análisis de los documentales deportivos en Netflix, Amazon Prime y HBO en España desde una perspectiva de género . (2023). Miguel Hernández Communication Journal, 14, 135-159. https://doi.org/10.21134/mhjournal.v14i.1682

Referencias

Abrams, B. L. (2013). Gender and Genre in Sports Documentaries. Journal of Popular Culture, 46(6), 1373-1375. DOI10.1111/jpcu.12102

Adá Lameiras, A. y Rodríguez-Castro, Y. (2021). The presence of female athletes and non-athletes on sports media Twitter. Feminist Media Studies, 21(6), 941-958. https://doi.org/10.1080/14680777.2020.1732439

Adcock, C. (2010) The Politician, The Wife, The Citizen, and her Newspaper, Feminist Media Studies, 10(2), 135-159, https://doi.org/10.1080/14680771003672254

Agustín-Lacruz, C. y Gómez-Díaz, R. (2021). En el laberinto de las plataformas VOD: Un estudio comparativo de Netflix, Amazon Prime Video, HBO, Movistar+ Lite, Filmin y Disney+. Cuadernos de Documentación Multimedia, (32), e79113. https://doi.org/10.5209/cdmu.79113

Antunovic, D. y Linden, A. D. (2020). "Powerful Lessons" in Women's Sport: ESPN's Nine for IX Series. Journal of Sport & Social Issues, 44(6), 534-549. https://doi.org/10.1177%2F0193723519899245

Bartolomé, C. (2017). La mujer cineasta, ¿un hecho diferencial...?. En Marcillas Piqueras, I. (ed.): Dones i identitats: Realitats i imaginaris (pp. 175-185). Alicante: Servicio de publicaciones de la Universidad de Alicante.

Bligh, M. C., Schlehofer, M. M., Casad, B. J. y Gaffney, A. M. (2012). Competent enough, but would you vote for her? Gender stereotypes and media influences on perceptions of women politicians. Journal of Applied Social Psychology, 42(3), 560-597. https://doi.org/10.1111/j.1559-1816.2011.00781.x

Bort Gual, I. (2010). Hibridación ficción-documental en las series de televisión dramáticas norteamericanas contemporáneas: a propósito de Friday Night Lights. L'Atalante: revista de estudios cinematográficos, (9), 11-16. Disponible en http://www.revistaatalante.com/index.php?journal=atalante&page=article&op=view&path%5B%5D=140

Byerly, C. M. y Ross, K. (2008). Women and media: A critical introduction. Victoria: Blackwell.

Cabrera, D. (2004). Imaginario social, comunicación e identidad colectiva. Diálogo Comunicación y diversidad cultural, Forum Barcelona, Institut de la Comunicació-Universitat Autònoma de Barcelona, pp. 1-15. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/242731193_Imaginario_social_comunicacion_e_identidad_colectiva

Caldevila, D. (2010). Estereotipos femeninos en series de TV. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, (111), 73-78. https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i111.327

Camarero, E. (2013). De Berlín 1936 a Río 2016, Documental y Juegos Olímpicos. Ochenta años de Cine marcados por la revolución tecnológica. II Congreso Internacional Historia, literatura y arte en el cine en español y portugués, De los orígenes a la revolución tecnológica del siglo XXI. Salamanca, España. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4329364

Cascajosa, C. y Martínez, N. (2016). Del cine a la televisión: hacia una genealogía de las mujeres guionistas en España. FEMERIS: Revista Multidisciplinar de Estudios de Género, 1(1-2), 25-34. http://dx.doi.org/10.20318/femeris.2016.3225

Castejón, M. (2004). Mujeres y cine: las fuentes cinematográficas para el avance de la historia de las mujeres. Berceo, (147), 303-327.

Castillo, J. I. y Lázaro, T. L. (2021). Presencia y liderazgo de la mujer en el audiovisual: el impacto de las plataformas streaming. Estudios sobre el mensaje periodístico, (27), 867-877. https://doi.org/10.5209/esmp.72877

Castoriadis, C. (1983). La institución imaginaria de la sociedad. Barcelona: Tusquets.

Cavanagh, R. (2019). Sports As Never Before: Isolating Celebrity Athletes in Football As Never Before, Zidane: A 21st Century Portrait, and Kobe Doin' Work. Journal of Sport & Social Issues, 43(2), 91-105. DOI10.1177/0193723517731063

Cheryan, S., Plaut, V. C., Handron, C., y Hudson, L. (2013). The stereotypical computer scientist: Gendered media representations as a barrier to inclusion for women. Sex roles, 69(1), 58-71. https://doi.org/10.1007/s11199-013-0296-x

Clares-Gavilán, J. y Medina Cambrón, A. (2018). Desarrollo y asentamiento del vídeo bajo demanda (VOD) en España: el caso de Filmin. Profesional De La Información, 27(4), 909–920. https://doi.org/10.3145/epi.2018.jul.19

Cuenca Orellana, N. (2022). Cambio de paradigma narrativo en la Era Postfeminista: estudio de caso de Un lugar para soñar (Sue Teney, 2019-2020). Miguel Hernández Communication Journal, 13(1), 125-144 . https://doi.org/10.21134/mhjournal.v13i.1375

Delponti, P. y Rodríguez Wangüemert, C. (2020). Hibridación cultural y diversidad: Deslizamientos discursivos entre las series de plataformas a demanda y las series de televisión. En AE-IC. Comunicación y Diversidad. Libro de comunicaciones del VII Congreso Internacional de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación (1.670-1.688). Asociación Española de Investigación de la Comunicación.

Doukhan, D., Poels, G., Rezgui, Z. y Carrive, J. (2018). Describing Gender Equality in French Audiovisual Streams with a Deep Learning Approach. VIEW Journal of European Television History and Culture, 7(14), 103–122. https://doi.org/10.25969/mediarep/14757

Eurimages (ed.) (2020). Gender Parity Statistics - Annual Data Collection and Publication Template 2018. Eurimages, Council of Europe. Disponible en https://rm.coe.int/gender-statistics-annual-data-collection-2018-final-march/16809d43e2

Finnish Film Foundation (ed.) (2020). Gender parity moves forward in the Finnish film industry. Finnish Film Foundation. Disponible en https://ses.fi/wp-content/uploads/2020/04/SES-Elokuvavuosi-2019.pdf

Freixas, A. (2000). Entre el mandato y el deseo: el proceso de adquisición de la identidad sexual y de género”. En Flecha, C. y Núñez, M. (eds.). La Educación de las Mujeres: Nuevas perspectivas (pp. 23-32). Sevilla: Secretariado de publicaciones de la Universidad de Sevilla.

Gila, J. y Guil, A. (1999). La mujer actual en los medios: estereotipos cinematográficos. Comunicar, (12), 89-93. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=158/15801213

González, B. (1999). Los estereotipos como factor de socialización en el género. Comunicar, (12), 79-88. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=158/15801212

Gutiérrez Lozano, J. F. y Jáñez, A. (2021). Series de ficción y documentales latinoamericanos en los catálogos de Netflix y HBO para España. Miguel Hernández Communication Journal, (12), 355-382. https://doi.org/10.21134/mhjournal.v12i.1334

Han, S. (2019). Analyzing Sport Documentary Online - Focus on All or Nothing: Manchester City on Prime Video. The International Journal of Advanced Smart Convergence, 8(3) , 20-26. https://doi.org/10.7236/IJASC.2019.8.3.20

Hargreaves, J. A. y Hardin, B. (2009). Women Wheelchair Athletes: Competing Against Media Stereotypes. Disability Studies Quarterly, 29(2). https://doi.org/10.18061/dsq.v29i2.920

Harper, S. (2000). Women in British cinema: mad, bad and dangerous to know. Londres: Bloomsbury Publishing, A&C Black.

Heinecken, D. (2020). The Heart of the Game: Girls, Sports and the Limits of "Empowerment". Journal of Sport & Social Issues, 45(3), 251-271. https://doi.org/10.1177%2F0193723519898705

Heredia-Ruiz, V., Quirós-Ramírez, A. C. y Quiceno-Castañeda, B. E. (2021). Netflix: catálogo de contenido y flujo televisivo en tiempos de big data. Revista de Comunicación, 20(1), 117-136. https://dx.doi.org/10.26441/rc20.1-2021-a7

Hidalgo-Marí, T., Segarra-Saavedra, J. y Palomares-Sánchez, P. (2022). Hacia un nuevo canon televisivo: La historia reciente de la ficción española creada para el VOD (2016-2020). Revista Latina De Comunicación Social, (80), 119-134. https://doi.org/10.4185/RLCS-2022-1533

Higueras-Ruiz, M. J. (2019). Showrunners y personajes femeninos en las series de ficción de la industria televisiva norteamericana: Sharp Objects (Marti Noxon, HBO: 2018) y Killing Eve (Phoebe Waller-Bridge, BBC America: 2018). Admira: Análisis de Medios, Imágenes y Relatos Audiovisuales, 7(2), 85-106. https://hdl.handle.net/11441/100972

Knight, J. L. y Giuliano, T. A. (2001). He's a Laker; she's a “looker”: The consequences of gender-stereotypical portrayals of male and female athletes by the print media. Sex roles, 45(3), 217-229. https://doi.org/10.1023/A:1013553811620

Lagarde, M. (1998). Identidad genérica y feminismo. Sevilla: Instituto Andaluz de la Mujer.

Lizaga-Villarroya, J. (2016). Cine, deporte y propaganda. De “Olympia" al simulacro [Tesis Doctoral]. Departament de Teoria dels Llenguatges i Ciències de la Comunicació, Universitat de València.

Lozano, S. (2020). Mirada al pasado: Estereotipos y arquetipos de género en series históricas españolas (2011-2018). Comunicación y medios, 29(41), 67-79. https://dx.doi.org/10.5354/0719-1529.2020.54276

Malitsky, J. (2014). Knowing sports: The logic of the contemporary sports documentary. Journal of Sport History, 41(2), 205-214. https://www.jstor.org/stable/10.5406/jsporthistory.41.2.205

Mayorga-Escalada, S. y Pedrero-Esteban, L. M. (2015). El deporte como herramienta estratégica en la construcción de la marca Canal+ España. Fonseca, Journal of Communication, (10), 241-262. Disponible en https://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/article/view/12918/13291

McDonald, I. (2007). Situating the sport documentary. Journal of Sport and Social Issues, 31(3), 208-225. https://doi.org/10.1177/0193723507304608

McDonald, I. (2008). Critiquing the Olympic Documentary: Kon Ichikawa's Tokyo Olympiad. Sport in Society, 11(2-3), 298-310. https://doi.org/10.1080/17430430701823547

McKay, C., Walters, J. y Haegele, J. (2019). The Impact of a Disability Sport Documentary: Depicting the College Student Viewing Experience through Reflective Essays. Palaestra, 33(4). Disponible en https://sp.sagamorepub.com/palaestra/article/view/10283

McKay, C., Pate, J., Mirabito, T. y Anaza, E. (2020). Engaging with wheelchair basketball: analyzing viewer attitudes and actions toward ‘the rebound: a wheelchair basketball documentary’. Sport in Society, 1-19. https://doi.org/10.1080/17430437.2020.1816964

Monedero, C. R. e Impelluso, P. (2021). Empoderamiento femenino y cultura urbana en las series Bravas y La Reina del Flow. Miguel Hernández Communication Journal, 12(2), 587-609. https://doi.org/10.21134/mhjournal.v12i.1329

Morejón, N. (2020). Estereotipos de género y ciberbullying en las series de ficción adolescentes: un análisis comparativo de Gossip Girl, Pretty Little Liars y Get Even. Fonseca, Journal of Communication, (21), 125-145. https://doi.org/10.14201/fjc202021125145

Ocón, M. y Núñez, T. (2020). Gestión del tiempo de mujeres y hombres en la producción cinematográfica andaluza. Mediaciones Sociales, (19), 1-11. http://dx.doi.org/10.5209/meso.66582

Padilla Castillo, G. y Sosa, R. P. (2018). Ruptura de los estereotipos de género en la ficción televisiva sobre el poder político: el caso Borgen. Vivat Academia, (145), 73-95. https://doi.org/10.15178/va.2018.145.73-95

Prommer, E. y Loist, S. (2015). Wer dreht deutsche Kinofilme? Gender report: 2009–2013. Universität Rostock: Institut für Medienforschung.

Prommer, E. y Loist, S. (2019). Industria cinematográfica: cultura industrial con sesgo de género. En Dorer, J., Geiger, B., Hipfl, B. y Ratković, V. (eds.). Handbook Media and Gender (pp. 1-14). Springer Reference Social Sciences. Springer VS, Wiesbaden. Disponible en https://doi.org/10.1007/978-3-658-20712-0_28-1

Radner, H. y Stringer, R. (eds.) (2012). Feminism at the movies: Understanding gender in contemporary popular cinema. Nueva York: Routledge.

Ruffinelli, J. (2014). Ellas lo hacen mejor (Un cine nuevo: el de mujeres). Cinémas d’Amérique latine, (22), 80-89. https://doi.org/10.4000/cinelatino.785

Ruiz-Muñoz, M. J. y Pérez-Rufí, J. P. (2020). Hermanas, amigas y compañeras en serie. La ficción coral femenina española de las televisiones generalistas y plataformas VOD (1990-2019). Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 26(2), 807-826. http://dx.doi.org/10.5209/esmp.67828

Ruiz-Muñoz, M. J. y Sánchez, I. (2008). La imagen de la mujer andaluza en el cine español. Sevilla: Centro de Estudios Andaluces.

Simelio, N. y Forga, M. (2014). Mujeres detrás de las cámaras en la industria española de televisión. Anàlisi. Quaderns de Comunicació i Cultura, (50), 69-84. http://dx.doi.org/10.7238/a.v0i50.2252

Sheppard, S. N. (2020). Historical Contestants in Black Sports Documentaries. En Sheppard, S. N. Sporting blackness: Race, Embodiment, and Critical Muscle Memory on Screen (pp. 28-67). University of California Press. https://doi.org/10.1177%2F0193723517719667

Sheppard, S. N. y Vogan, T. (Eds.). (2020). Sporting Realities: Critical Readings of the Sports Documentary. Omaha: University of Nebraska Press.

Sinclair, A., Pollard, E. y Wolfe, H. (2006). Scoping Study into the Lack of Women Screenwriters in the UK. A report presented to the UK Film Council. Brighton: University of Sussex and Institute for employment studies. Disponible en: http://www.bfi.org.uk/sites/bfi.org.uk/files/downloads/uk-film-council-women-screenwriters-scoping-study.pdf

Smith, S., Choueiti, M. y Pieper, K. (2014). Gender Bias Without Borders. An investigation of female characters in popular films across 11 countries . Media, Diversity & Social Change Initiative USC Annenberg. Disponible en https://seejane.org/wp-content/uploads/gender-bias-without-borders-full-report.pdf

Sola-Morales, S. (2014). Imaginarios sociales, procesos de identificación y comunicación mediática. Prisma, (25), 3-22. http://193.137.34.194/index.php/prismacom/article/view/1866/1699

Staurowsky, E. J. y DiManno, J. (2002). Young women talking sports and careers: A glimpse at the next generation of women in sport media. Women in Sport & Physical Activity Journal, 11(1), 127-162. https://doi.org/10.1123/wspaj.11.1.127

Swedish Film Institute (ed.) (2021). WHICH WO MEN? Gender Equality Report 2019/2020. Swedish Film Institute. Disponible en https://rm.coe.int/gender-equality-report-19-20swedish-film-institute/1680a11fe4

Tasker, Y. (1993). Spectacular bodies: Gender, genre and the action cinema. Londres: Routledge.

Telefilm Canada (ed.) (2020). Inclusivity - Gender Parity - Year-end check-in - Fiscal 2019-2020. Telefilm Canada. Disponible en https://rm.coe.int/telefilmcanada-2019-2020inclusivity-gender-parity-year-end-check-in-27/16809f34ae

Thornham, S. (2007). Women, feminism and media. Edimburgo: Edinburgh University Press.

Torres-Martín, J. L. (2020). Creadoras audiovisuales en el auge de las series de ficción en España. El caso de Las chicas del cable: estereotipos de género y valores feministas. En: Ramos, E. M. (dir.): Géneros y subjetividades en las prácticas artísticas contemporáneas (pp. 116-126). Sevilla: Arcibel. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=791370

Torres-Martín, J. L., Castro-Martínez, A. y Díaz-Morilla, P. (2021). Mujeres guionistas y estereotipos de género en el audiovisual español actual. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, (16), 163-184. http://dx.doi.org/10.18002/cg.v0i16.6972

Tseng, Y. H. (2016). Reproduction of the female image and nationalism in Taiwanese sport documentaries. International Review for the Sociology of Sport, 51(8), 897-916. https://doi.org/10.1177%2F1012690214568732

Vogan, T. (2012). ESPN Films and the Construction of Prestige in Contemporary Sports Television. International Journal of Sport Communication, 5(2), 137-152.

Vogan, T. (2014). Institutionalizing and industrializing sport history in the contemporary sports television documentary. Journal of Sport History, 41(2), 195-204. https://www.jstor.org/stable/10.5406/jsporthistory.41.2.195

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.