PROVENANCE: Empoderamiento ciudadano mediante la tecnología para tomar decisiones informadas en la lucha contra la desinformación
Contenido principal del artículo
Resumen
La exposición de las personas a la infoxicación (Renjith, 2017), la creación de burbujas informativas (Pariser, 2017) y la infosaturación (Dias, 2014) generada a través de la formación de las cámaras de eco juegan un papel fundamental en la creación y difusión de la desinformación.
El objetivo de esta investigación es entender los elementos que fundamentan la toma de decisiones para el establecimiento de estos filtros con el propósito de desarrollar una herramienta que rompa las cadenas de la desinformación; la extensión [xxx]
Para ello, se ha empleado una metodología cualitativa desarrollada en dos etapas. En la primera, se realizó un análisis conceptual de la problemática a través de un recorrido teórico y dos entrevistas grupales. En la segunda se realizaron 10 entrevistas individuales para evaluar la extensión de [xxx].
En el análisis se puede observar como estos filtros actúan en el recorrido de la desinformación y como la audiencia intenta romper estas burbujas con acciones, dependiendo del tipo de información consultada y del filtro emocional.
La extensión [xxx] ofrece un modo de alerta temprana basada en los datos que ofrecen los algoritmos y sin emitir juicios de valor sobre las informaciones. Además, su utilización habitual llega a ser formativa.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalles del artículo
Número
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0.
Miguel Hernández Communication Journal es una revista de acceso abierto. Para publicar en MHCJ, los autores aceptan los siguientes términos:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
- Los autores renuncian a la percepción de beneficios económicos.
Cómo citar
Referencias
Allcott, H., & Gentzkow, M. (2017). Social media and fake news in the 2016 election. Journal of Economic Perspectives, 31(2), 211-36. https://doi.org/10.3386/w23089
Amoedo, A. (2021a). Digital news report.es 2021/Dispositivos. Universidad de Navarra, Reuters. https://bit.ly/3xgPABz
Amoedo, A. (2021b). Digital news report.es 2021/Itinerarios. Universidad de Navarra, Reuters. https://bit.ly/3xgPABz
Amoedo, A. (2021c). Digital news report.es 2021/Redes sociales y mensajería. Universidad de Navarra, Reuters. https://bit.ly/3x4JzI3
Amoedo, A., Vara-Miguel, A., Negredo, S. (2018). Digital news report.es 2018. Universidad de Navarra, Reuters. https://bit.ly/3cqUh1S
Bermes, A. (2021). Information overload and fake news sharing: A transactional stress perspective exploring the mitigating role of consumers’ resilience during COVID-19. Journal of Retailing and Consumer Services, 61, 102555. https://doi.org/10.1016/j.jretconser.2021.102555
Bernal Triviño, A.I. (2013). Consumo de noticias durante la campaña electoral del 20N en la prensa online española. In Campañas, A. L. D. I., & Martínez, I. C. (2013), Partidos, medios y electores en proceso de cambio: las elecciones generales españolas de 2011 (pp. 459-484). ALICE. https://bit.ly/3Ct0CnX
Blanco Prieto, A. (2021). Cámaras de eco, los peligrosos atajos que los algoritmos provocan en nuestra mente. The Conversation. https://bit.ly/3sToW1l
Dias, P. (2014). From ‘infoxication’ to ‘infosaturation’: a theoretical overview of the cognitive and social effects of digital immersion. ambitos, 24. https://bit.ly/3lvIPqD
García Jiménez, A., Tur-Viñes, V., Pastor Ruiz, Y. (2018). Consumo mediático de adolescentes y jóvenes. Noticias, contenidos audiovisuales y medición de audiencias. Icono 14, volumen 16 (1), 22-46. https://doi: 10.7195/ri14.v16i1.1101
IAB Spain (2021). Estudio Anual de Redes Sociales 2021. https://bit.ly/30LIQQb
Keane, J. (2018, marzo 23). “Post-truth politics and why the antidote isn’t simply “fact-checking” and truth”. The conversation. https://bit.ly/32iLPA3
Ladner, S. (2014). Practical ethnography. A Guide to Doing Ethnography in the Private Sector. Routers, New York.
Nielsen, R.K., & Graves, L. (2017). News you don’t believe: Audience perspectives on fake news. Reuters Institute for the Study of Journalism. https://bit.ly/3x6Wvx4
Pariser, E. (2017). El filtro burbuja: Cómo la web decide lo que leemos y lo que pensamos. Taurus.
Pellegrini, P.A. (2019). La verdad fragmentada. Conflictos y certezas en el conocimiento. Argonauta.
Renjith, R. (2017). The Effect of Information overload in Digital Media News Content. Communication and Media Studies, 6 (1), 73- 85. https://bit.ly/3GaMtOq
Reuters Institute for the Study of Journalism (Ed.) (2021). Digital News Report. https://bit.ly/3FsH1Gs
Romero Rodríguez, L.M. (2014). Pragmática de la desinformación: Estratagemas e incidencia de la calidad informativa de los medios. [Doctoral dissertation, Universidad de Huelva]. https://bit.ly/3nwwdkBRossi, A. (2018). ¿Burbujas de filtro? Hacia una fenomenología algorítmica. InMediaciones de la Comunicación, 13(1), 263-281. https://doi.org/10.18861/ic.2018.13.1.2836
Serrano, J. (2001). Dinámica, funcionamiento y contenido de las entrevistas individuales y grupales. In Prácticas locales de creatividad social (pp. 83-95). El Viejo Topo. https://bit.ly/3kNkbS0
Serrano, M.J.H., Arellano, P.R., Graham, G., Greenhill, A. (2017). Del prosumidor al prodiseñador: el consumo participativo de noticias. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, (50), 77-88. https://doi.org/10.3916/C50-2017-07
Sunderland, P.L. & Denny, R.M. (2016). Doing anthropology in consumer research. Routledge
Törnberg P (2018) Echo chambers and viral misinformation: Modeling fake news as complex contagion. PLoS ONE 13(9): e0203958. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0203958
Zimmer, F., Scheibe, K., Stock, M., & Stock, W. G. (2019). Echo chambers and filter bubbles of fake news in social media. Man-made or produced by algorithms [Conference]. 8th Annual Arts, Humanities, Social Sciences & Education Conference, Honolulu, Hawaii, United States. https://bit.ly/3lTBOAe