PRÓLOGO. Análisis de la desinformación: estrategias (en) de los desórdenes informativos
Contenido principal del artículo
Resumen
La irrupción del término desinformación en los debates públicos y en las agendas política y mediática ha limitado su definición. Con frecuencia, el término fake news ha monopolizado el enfoque del problema reduciendo su complejidad a un mero producto informativo. Sin embargo, esta visión reduccionista ha sido superada por otras más abiertas donde se identifica el problema como proceso (desorden informativo) (Wardle y Derakhshanm, 2018) y no como un mero resultado (fake news).
Las consecuencias provocadas por esta desinformación afectan al buen desarrollo de entornos democráticos y a la toma de decisiones ciudadanas con la posibilidad de generar consecuencias adversas (Lewandowsky, Ecker y Cook, 2017). Por ello, es preciso analizar la desinformación dentro de su ecosistema identificando su tipología e intencionalidades, los promotores y responsables, su representación en distintos formatos y los efectos y las posibles soluciones. Todo ello en el contexto de la Sociedad de la Información en la que nos encontramos. También es necesario ampliar los enfoques y las prácticas de investigación desde miradas más cualitativas y abiertas.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0.
Miguel Hernández Communication Journal es una revista de acceso abierto. Para publicar en MHCJ, los autores aceptan los siguientes términos:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC BY-NC-ND 3.0 ES), que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
- Los autores renuncian a la percepción de beneficios económicos.
Citas
Amezeen, M.A. (2020). Journalistic interventions: The structural factors affecting the global emergence of fact-checking. Journalism, v. 21, n. 1, pp. 95-111. https://doi.org/10.1177/1464884917730217
Capilla, P. (2021). Post-Truth as a mutation of epistemology in journalism. Media and Communication, 9(1), 313-322.
Pariser, E. (2017). El filtro burbuja: Cómo la web decide lo que leemos y lo que pensamos. Taurus.
Rochlin, N. (2017). Fake news: belief in post-truth. Library hi tech, 35 (3), 386-392.
Wardle, C., & Derakhshan, H. (2018). Thinking about ‘information disorder’: formats of misinformation, disinformation, and mal-information. Ireton, Cherilyn; Posetti, Julie. Journalism,‘fake news’& disinformation. Paris: Unesco, 43-54