Negacionismo y desinformación climática en YouTube Análisis de contenido del discurso negacionista entre los vídeos más vistos en castellano
Contenido principal del artículo
Resumen
El consenso científico en torno a la existencia, el origen antropogénico, la intensidad de las consecuencias y la necesidad de adoptar soluciones inmediatas frente al cambio climático es cada vez mayor. La alteración de los patrones climáticos experimentada durante el último año confirma los peores escenarios, y, sin embargo, hay voces que aún cuestionan los hechos. La presente investigación propone la realización de un análisis de contenido sobre los 100 vídeos más populares de la plataforma YouTube catalogados bajo la etiqueta de cambio climático, y centra su atención en aquellos que articulan su discurso en torno al ideario de los llamados negacionistas del clima, contribuyendo con ello a la desinformación climática. Los resultados demuestran la escasa incidencia de este tipo de argumentos entre los internautas de habla hispana, así como la prevalencia de un negacionismo de perfil bajo, en línea con el argumentario utilizado por este colectivo en los medios de comunicación convencionales.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0.
Miguel Hernández Communication Journal es una revista de acceso abierto. Para publicar en MHCJ, los autores aceptan los siguientes términos:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC BY-NC-ND 3.0 ES), que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
- Los autores renuncian a la percepción de beneficios económicos.
Citas
Abellán López, M.Á. (2021). El cambio climático: negacionismo, escepticismo y desinformación. Tabula Rasa, 37, 283-301
Alexa (2022). Ranking de sitios más visitados. Disponible: https://www.alexa.com/topsites
Almiron, N., Boykoff, M., Narberhaus, M. y Heras, F. (2020). Dominant counter-frames in influential climate contrarian European think tanks. Climatic Change, 162 (4), 2003-2020
Arévalo Salinas, A.I. (2014). El movimiento social 15-M de España y la promoción de la protesta a través de sus vídeos en YouTube. Historia y Comunicación Social, 19, 153-163
Arroyo Almaraz, I. y Baños González, M. (2013). La eficacia de la comunicación de las organizaciones del Tercer Sector en los vídeos emitidos a través de YouTube. Historia y Comunicación Social, 18, 615-626
Berrocal Gonzalo, S., Campos Domínguez, E. y Redondo García, M. (2012). Comunicación política en Internet: La tendencia al “infoentretenimiento” político en YouTube. Estudios sobre el mensaje periodístico, 18(2), 643-659
Boykoff, M.T. (2010). Indian media representations of climate change in a threatened journalistic ecosystem. Climatic Change, 99, 17-25
Burgess, J. y Green, J. (2018). YouTube: Online video and participatory culture. Oxford, Reino Unido: John Wiley & Sons
CIS (2022). Nota informativa de la "Encuesta sobre cuestiones de actualidad. Abril 2022 (II). Disponible: https://www.cis.es/cis/opencms/EN/9_Prensa/Noticias/2022/prensa0561NI.html
Costa Sánchez, C. (2014). Audiovisual y Web 2.0. Empleo de YouTube por las empresas españolas con mejor reputación. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 126, 31-41
Diethelm, P. y McKee, M. (2009). Denialism: what is it and how should scientist respond? European Journal of Publich Health, 19(1), 2-4
Dunlap, R. y McCright, A. (2011). Organized Climate Change Denial. En J. Dryzed, R. Norgaard y D. Schlosberg (eds.) Oxford Handbook of Climate Change and Society (pp. 144-160). Oxford: Oxford University Press
Fernández-Reyes, Rogelio (2010). Reconocimiento y cuestionamiento mediático del cambio climático en España. Contribuciones a las Ciencias Sociales, 1-23
González Puente, V. (2021). La divulgación científica en YouTube. Estudio de caso de jóvenes estudiantes en España [Tesis de máster inédita]. Valladolid: Universidad de Valladolid
Heras, F. (2013). La negación del cambio climático en España: percepciones sociales y nuevos tratamientos mediáticos. En R. Mancinas (coord.) y R.Fernández (dir.), Medios de comunicación y cambio climático (pp. 157-170). Sevilla: Fénix
Igartua Perosanz, J.J. (2006). Métodos cuantitativos de investigación en comunicación. Barcelona: Bosch
IPCC (2001). Tercer Informe de Evaluación del IPCC. Informe de síntesis. Disponible: https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2018/08/TAR_syrfull_es.pdf
IPCC (2022). AR6 Synthesis Report: Climate Change 2022. Disponible: https://www.ipcc.ch/report/sixth-assessment-report-cycle/
Krippendorff. K. (1990). Metodología de análisis de contenido: teoría y práctica. Barcelona: Paidos
Lampis, A. (2013). La adaptación al cambio climático: El reto de las dobles agendas. En J.C. Postigo (ed.) Cambio climático, movimientos sociales y políticas públicas: una vinculación necesaria (pp.29-50). Santiago de Chile, Chile: Clacso
León Anguiano, B. y Erviti, M.C. (2013). Science in pictures: Visual representation of climate change in Spain’s television news. Public Understanding of Science, 24(2), 183-199
López Vidales, N. y Gómez Rubio, L. (2015). Análisis y proyección de los contenidos audiovisuales sobre jóvenes y drogas en YouTube. Estudios sobre el mensaje periodístico, 21(2), 863-881
Martín Sánchez, A. (2020). Respuestas a la crisis climática: negacionismo populista y nacionalismo verde. Ecología Política, 59, 24-28
Martín-Sosa, S. (2021). Apuntes metodológicos para el estudio del negacionismo climático en los medios escritos. Communication & Methods, 3(1), 56-66
MITECO (2022). El avance climático de AEMET prevé que la tendencia cálida continúe en otoño tras un verano de récords de temperatura. Disponible: shorturl.at/acOZ4
Pérez-Nieto, T. y Perales-Palacios, F.J. (2018). El cambio climático visto desde Internet: una evaluación de su contenido y mensaje. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 24(2), 1507-1524
Vázquez Sande, P. (2016). Storytelling personal en política a través de Youtube. Comunicación y Hombre, 12, 41-55.
Vicente Torrico, D. (2020). La posverdad climática de Donald Trump en la prensa española. En E. Jiménez, M.E. del Valle y A. Felipe (coords) Los nuevos retos en ciencias sociales, artes y humanidades (pp. 465-482). Madrid: GEDISA.
Vicente Torrico, D. y López Vidales, N. (2022). Recursos hipermedia en la cobertura de la emergencia climática durante el año 2019 en España: análisis de El País, La Vanguardia y El Confidencial. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 28(2), 461-472
YouTube (2021). An update to dislikes on YouTube. Disponible: https://blog.youtube/news-and-events/update-to-youtube/