La pertenencia a organizaciones de autorregulación publicitaria como estrategia de relaciones públicas

Contenido principal del artículo

Javier Andrés Meléndez Ordóñez

Resumen

En el contexto de la publicidad y las relaciones públicas, se ha explorado el papel de la autorregulación y el cumplimiento voluntario de normas y regulaciones legales como estrategias para generar confianza y credibilidad en las organizaciones. Este documento presenta una revisión de artículos académicos recientes que examinan la relación entre la autorregulación publicitaria, el cumplimiento voluntario y la generación de confianza como una estrategia para crear relaciones positivas con los stakeholders organizacionales. Se destaca la importancia de la confianza como una emoción clave en la comunicación y se discuten los mecanismos mediante los cuales la autorregulación publicitaria puede influir en su generación, como la transparencia y la responsabilidad social. Los hallazgos sugieren que la autorregulación publicitaria y el cumplimiento voluntario pueden ser estrategias efectivas para fomentar la confianza y credibilidad en las organizaciones y mejorar su imagen ante los stakeholders. Sin embargo, no es un tema recurrente en las discusiones académicas actuales, particularmente en América Latina.

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##

Detalles del artículo

Sección

MON. Las relaciones públicas a partir de la neurocomunicación y las emociones:

Biografía del autor/a

Javier Andrés Meléndez Ordóñez, Universidad Complutense de Madrid

Soy abogado graduado de la Universidad del Cauca y tengo especializaciones en derecho constitucional y opinión pública y mercadeo político de la Universidad Nacional de Colombia y la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, respectivamente.

Además, tengo un título de magister en publicidad de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.

Desde mi graduación en 2011, he trabajado en diversas instituciones públicas y privadas de nivel nacional, incluyendo la Presidencia de la República de Colombia, la Dirección de Poblaciones del Ministerio de Cultura de Colombia, la Asociación Nacional de Anunciantes de Colombia ANDA y la Superintendencia de Industria y Comercio.

Actualmente, me desempeño como servidor público, conferencista y docente vinculado exclusivamente a la cátedra de Comunicación Integrada de Mercadeo en la Universidad Externado de Colombia. Tengo un interés particular en el análisis de los derechos humanos y la democracia, así como en la deontología de las organizaciones dedicadas a la comunicación, las nuevas tecnologías aplicadas a la enseñanza y el aprendizaje y las metodologías de investigación; temas que vengo desarrollando como Doctorando (segundo año) en comunicación audiovisual, publicidad y relaciones públicas, de la Universidad Complutense de Madrid.

Cómo citar

La pertenencia a organizaciones de autorregulación publicitaria como estrategia de relaciones públicas. (2023). Miguel Hernández Communication Journal, 14, 235-259. https://doi.org/10.21134/mhjournal.v14i.1979

Referencias

Alguacil, M., Núñez-Pomar, J., Pérez-Campos, C., & Prado-Gascó, V. J. (2019). Perceived value, satisfaction and future intentions in sport services. Putting congruence and brand trust in the equation – linear models vs QCA. Academia Revista Latinoamerica de Administración, 32(4), 566–579. https://doi.org/10.1108/ARLA-04-2019-0099

Aznar, H., & Serrano-Moreno, J. (2017). Self-regulation of communication: Analysis of the first hundreds resolution of the FAPE’s Arbitration, Complaints and Deontology Commission. El profesional de la información, 26(2), 182–191. Scopus. https://doi.org/10.3145/epi.2017.mar.04

Barquero Cabrero, J. D. (2005). Comunicación estratégica: Relaciones Públicas, Publicidad y Marketing. McGraw-Hill Interamericana.

Best, R. J. (2007). Marketing Estrategico. Pearson Educación.

Castells, M. (2009). Comunicación y poder (1a ed.). Alianza Editorial.

Chacón Cantos, J., & Rugel Kamarova, S. (2018). Responsabilidad social corporativa y su impacto positivo en la empresa y la sociedad. Revista Espacios, 39(41). https://www.revistaespacios.com/a18v39n41/a18v39n41p20.pdf

Clow, K. E. (2010). Publicidad, promocion y comunicacion integral en marketing. Pearson Educación.

Correa, J. C., Laverde-Rojas, H., Martínez, C. A., Camargo, O. J., Rojas-Matute, G., & Sandoval-Escobar, M. (2022). The Consistency of Trust-Sales Relationship in Latin American E-Commerce. Journal of Internet Commerce, 21(4), 476–496. Scopus. https://doi.org/10.1080/15332861.2021.1975426

Durán, M. V. C. (2009). Comunicacion Integral y Responsabilidad. Pearson.

Erciş, A., Ünal, S., Candan, F. B., & Yıldırım, H. (2012). The Effect of Brand Satisfaction, Trust and Brand Commitment on Loyalty and Repurchase Intentions. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 58, 1395–1404. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2012.09.1124

García-Nieto, M.-T., Viñarás-Abad, M., & Cabezuelo-Lorenzo, F. (2020). Half a century in the evolution of the concept of public relations (1970-2020). Review article. Profesional de la Informacion, 29(3), 1–11. Scopus. https://doi.org/10.3145/epi.2020.may.19

Guemes, C., & Simon, I. W. (2019). Comportamientos incumplidores: Contextos y posibles tratamientos políticos. Papers. Revista de Sociologia, 104(1), Article 1. Google Académico. https://doi.org/10.5565/rev/papers.2482

Hayashida, J. M. P., & Talledo, A. B. V. (2020). Self-regulation and corporate compliance programs on advertising and consumer protection. Derecho PUCP, 85, 175–202. Scopus. https://doi.org/10.18800/DERECHOPUCP.202002.006

ICAS. (2023, marzo 27). Members of the International Council for Ad Self-Regulation. ICAS. https://icas.global/about/members/

Kotler, P., & Armstrong, G. (2012). Marketing (14a ed.). Pearson Educación.

Laguna de Paz, J. C. (2017). El papel de la regulación en la llamada economía colaborativa. Revista de estudios europeos, 70, 159–178. Google Académico. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/28429

López-Jiménez, D., Monroy-Antón, A. J., & Crichlow, J. (2017). La autorregulación del comercio electrónico: Apreciaciones desde el comercio chileno. Revista chilena de derecho, 44(2), 347–369. https://doi.org/10.4067/S0718-34372017000200347

Martínez García de Leániz, R. P., & Rodríguez del Bosque, I. A. (2013). Revisión teórica del concepto y estrategias de medición de la responsabilidad social corporativa. Prisma Social: revista de investigación social, 11, 321–350. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4730975

OCDE, O. para la cooperación y el desarrollo económicos. (2011). Herramientas para la evaluación de la competencia Versión 2.0. OCDE. https://www.oecd.org/daf/competition/98765432.pdf

Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., Shamseer, L., Tetzlaff, J. M., Akl, E. A., Brennan, S. E., Chou, R., Glanville, J., Grimshaw, J. M., Hróbjartsson, A., Lalu, M. M., Li, T., Loder, E. W., Mayo-Wilson, E., McDonald, S., … Moher, D. (2021). The PRISMA 2020 statement: An updated guideline for reporting systematic reviews. BMJ, 372, n71. https://doi.org/10.1136/bmj.n71

Paricio-Esteban, P., Bruno-Carlos, T., Alonso-Romero, E., & García-Alcober, M. P. (2020). Transparency and citizen participation web pages and portals for managing public relations with local stakeholders. Profesional de la Informacion, 29(3), 1–17. Scopus. https://doi.org/10.3145/epi.2020.may.35

Quirós, J. J. M. (2020). Consolidated Standards for Judging Sexist Advertising: Autocontrol and Consejo Audiovisual de Andalucía. Anales de la Catedra Francisco Suarez, 54, 353–377. Scopus. https://doi.org/10.30827/acfs.v54i0.9308

RED, S. D. R. S. (2022). Social Responsibility in the Hospitals of the SR Health Network. Human Review. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades, 11(Monografico). Scopus. https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.4108

Ruiz Martín, A. M. (2020). Interacción y eficacia de los mecanismos de la autorregulacion contra la competencia desleal en el comercio y el Derecho mercantil internacional. Cuadernos de derecho transnacional, 12(1), 346–364. Google Académico. https://doi.org/10.20318/cdt.2020.5192

Sahin, A., Zehir, C., & Kitapçı, H. (2011). The Effects of Brand Experiences, Trust and Satisfaction on Building Brand Loyalty; An Empirical Research On Global Brands. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 24, 1288–1301. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2011.09.143

Tang, L., Wang, X., & Kim, E. (2022). Predicting Conversion Rates in Online Hotel Bookings with Customer Reviews. Journal of Theoretical and Applied Electronic Commerce Research, 17(4), 1264–1278. Scopus. https://doi.org/10.3390/jtaer17040064

Vásquez Palma, M. F. (2016). Sobre la necesidad de modernizar el derecho societario chileno a partir del fortalecimiento de la autonomía de la voluntad. Revista chilena de derecho, 43(2), 487–521. Semantic Scholar. https://doi.org/10.4067/S0718-34372016000200006

Vilajoana-Alejandre, S., & Rom-Rodríguez, J. (2017). Sistema de autorregulación publicitaria: Del compromiso ético al control efectivo de la publicidad en España. Profesional de la información, 26(2), Article 2. https://doi.org/10.3145/epi.2017.mar.05

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.