El deseo trans en 20.000 especies de abejas
Contenido principal del artículo
Resumen
En la película 20.000 especies de abejas de Estibaliz Urresola (2023) una niña transita una dolorosa travesía: de Aitor a Coco y de Coco a Lucía trata de acotar con el nombre propio el enigma que siente ante su extrañeza: siente que ha nacido en un cuerpo equivocado. En ese recorrido doloroso, su madre, Ane, tratará de acompañarla a tientas, desorientada, mientras busca definir su propio deseo a través del trabajo con la escultura. En este texto analizamos el film de Estibaliz Urresola como film clave del “otro nuevo cine español firmado por mujeres” que atiende al deseo trans trabajando las formas fílmicas con una mirada autoconsciente reclamando la escucha de lo particular a través de lo háptico, la sororidad y el trabajo con el malentendido. Nos interesan los estilemas, los elementos expresivos y narrativos en la puesta en escena, la puesta en imágenes y el montaje así como sus intertextos con el cine queer o el cine dirigido por mujeres de su generación. Concluiremos que Lucía es el emblema de ese trascendencia y secreto que toda familia debe respetar en sus herederos.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalles del artículo
Número
Sección
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0.
Miguel Hernández Communication Journal es una revista de acceso abierto. Para publicar en MHCJ, los autores aceptan los siguientes términos:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
- Los autores renuncian a la percepción de beneficios económicos.
Cómo citar
Referencias
Belinchón, G. (22/02/2023). ‘20.000 especies de abejas’: la española Estibaliz Urresola logra el aplauso de la Berlinale con su retrato de la infancia trans. El País. Recuperado de: https://elpais.com/cultura/2023-02-22/20000-especies-de-abejas-la-espanola-estibaliz-urresola-logra-el-aplauso-de-la-berlinale-con-su-retrato-de-la-infancia-trans.html
Butler, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.
Butler, J. (2022). Cuerpos que importan. Sobre los límites discursivos del sexo. Barcelona: Paidós.
Cancela, N. y Sánchez Manzano, M. (2020). La visualidad háptica en las directoras españolas de la cuarta generación: la reflexión táctil y aural sobre el lenguaje. Tecmerin. Revista de Ensayos Audiovisuales, 6(3). Recuperado de: https://tecmerin.uc3m.es/project/a-visualidad-haptica-en-las-directoras-espanolas-de-la-cuarta-generacion-la-reflexion-tactil-y-aural-sobre-el-lenguaje/
Coccoz, V. (coord.) (2020). El deseo trans. Barcelona: RBA.
Delgado-Poust, Antonia L. (2020). El engaño de la piel. La transmutación alquímica del sujeto transexual en “La piel que habito”. Pasavento: revista de estudios hispánicos, Vol. 8, Nº. 1, 2020 págs. 237-258.
Derrida, J. (2015). Otobiografías. La enseñanza de Nietzsche y la política del nombre propio. Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. (1992). El sepultamiento del complejo de Edipo. Obras Completas. Tomo XIX, Buenos Aires: Amorrortu, Buenos Aires, 1979, 177-188. pág. 185.
Freud (2015). Tres ensayos sobre teoría sexual. Buenos Aires: Amorrortu.
García Catalán, S., Rodríguez Serrano, A., Martín Núñez, M. (2022). De un radical realismo íntimo: un Otro Nuevo Cine Español firmado por mujeres. L'Atalante. Revista de estudios cinematográficos, 33, 7-24.
Gómez Tarín, F. J. (2011). Elementos para una narrativa audiovisual. Expresión y narración. Santander: Shangrila.
Lacan, Jacques (2012). Nota sobre el niño. Otros escritos. Buenos Aires: Paidós.
Lacan, Jacques (2015). Seminario 10. La Angustia. Buenos Aires: Paidós.
Marks, Laura. The Skin of the Film. Intercultural Cinema, Embodiment,
and the Senses. Durham: Duke UP, 2000. Impreso
Missé, M. (2018). A la conquista del cuerpo equivocado. Barcelona: Eagles.
Molines, N. (2022). No dejar caer el cuerpo. Derrida y la traducción como forma del acontecimiento. Tesis doctoral dirigida por Pilar Ezpeleta y defendida en la Universitat Jaume I de Castellón. Recuperado de: https://www.tdx.cat/handle/10803/674976
Quílez Esteve, Laia (2013). Retratos 'impertinentes': Homosexualidad, transexualidad y travestismo en el cine español de la transición. En Albina L. Albuquerque Pereira (aut.), Actas del Congreso Internacional Hispanic Cinemas: en Transición, celebrado en la Universidad Carlos III de Madrid el 7, 8 y 9 de diciembre de 2012.
Recalcati, M. (2020). El secreto del hijo. De Edipo al hijo recobrado. Barcelona: Anagrama.
Recalcati, M. (2014). El complejo de Telémaco. Padres e hijos tras el ocaso del progenitor. Barcelona: Anagrama.
Tena, A. (21/03/2023). Entrevista a Estibaliz Urresola Solaguren. Cine con ñ. https://cineconn.es/estibaliz-urresola-entrevista-20000-especies-de-abejas-pelicula/
Rodríguez Serrano, A. Las chicas están bien. La fuerte palabra, la intensa ternura. El antepenúltimo mohicano. https://www.elantepenultimomohicano.com/2023/07/critica-las-chicas-estan-bien.html
Scholz, A., Oroz, E., Binimelis-Adell, M. y Álvarez, M. (eds.) (2021). Entrevistas con creadoras del cine español contemporáneo. Millones de cosas por hacer. Berlin: Peter Lang.
Valdés, Isabel (16/02/ 2023). El Congreso aprueba la ‘ley trans’ y la reforma del aborto. El País. Recuperado de: https://elpais.com/sociedad/2023-02-16/el-congreso-aprueba-la-ley-trans-y-la-reforma-del-aborto.html
Vázquez-Rodríguez, Lucía-Gloria y Zurián, Francisco A. (2021): La representación cinema- tográfica de la mucama latinoamericana: La ciénaga (Lucrecia Martel, 2001) y Roma (Alfonso Cuarón, 2018), en Miguel Hernández Communication Journal, Vol. 13 (1), pp. 101 a 122. Universidad Miguel Hernández, UMH (Elche-Alicante). DOI: 10.21134/mhjournal.v13i.146
Vilaró Moncasí, Arnau (2021). ¿Una nueva Escola de Barcelona? Diálogos estéticos y narrativos en el cine realizado por mujeres en Cataluña. Secuencias, nº 53 (primer semestre de 2021), 97-113.
Zurián F. A. (ed.). (2017), Miradas de mujer: cineastas españolas para el siglo XXI (del 2000 al 2015). Fundamentos.