Temporalidades queer en la serie de televisión Veneno: rompiendo la espiral del silencio a través de la visibilidad trans
Contenido principal del artículo
Resumen
Este estudio explora las implicaciones de la visibilidad mediática en la evolución de la opinión pública sobre las personas trans en el contexto español. Nos centramos en el impacto sociocultural de la serie de televisión 'Veneno' (2020, Atresmedia) en relación con la ruptura de la espiral del silencio (Noelle-Neumann, 1993) sobre las cuestiones trans. A partir del abordaje teórico de las temporalidades queer de Esteban Muñoz (2020), realizamos un análisis 'close reading' (Brummett, 2018) de la narrativa diacrónica de la serie de televisión Veneno (2020). A través de una observación lineal del pasado, presente y futuro de la representación mediática y su relación con la situación de la vida real de las personas trans, se detecta una evolución desde el ostracismo y la fetichización en el pasado, hacia un cambio futuro hacia una mayor normalización y formas de vida habitables. Pero los resultados también revelan una espiral de significados que se interconectan con diferentes temporalidades y contextos, reflejando la naturaleza no lineal de las temporalidades queer. Además, el artículo analiza cómo esta serie, por su impacto mediático, ha contribuido al debate público sociopolítico sobre la necesidad de abordar los derechos de las personas trans en la sociedad española actual. Finalmente, su impacto no solo se basa en mejorar la visibilidad trans al retratar narrativas trans, sino que también discutimos cómo la serie está desempeñando un papel importante en queerizar la propia industria mediática, garantizando que las personas trans trabajen tanto delante como detrás de las cámaras.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0.
Miguel Hernández Communication Journal es una revista de acceso abierto. Para publicar en MHCJ, los autores aceptan los siguientes términos:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
- Los autores renuncian a la percepción de beneficios económicos.
Cómo citar
Referencias
Aarseth, E. (1994). Nonlinearity and Literary Theory. In G. P. Landow (Ed.), Hyper/text/theory (pp. 51–86). Johns Hopkins University Press.
Bauer, G. R., Hammond, R., Travers, R., Kaay, M., Hohenadel, K. M., & Boyce, M. (2009). “I don't think this is theoretical; this is our lives”: how erasure impacts health care for transgender people. Journal of the Association of Nurses in AIDS Care, 20(5), 348-361. https://doi.org/10.1016/j.jana.2009.07.004
Bizzocchi, J., & Tanenbaum, J. (2011). Well read: Applying close reading techniques to gameplay experiences. In D. Davison (Ed.), Well Played 3.0: Video Games, Value and Meaning (pp. 262-290). ETC Press.
Bond, B. J. (2015). Portrayals of sex and sexuality in gay-and lesbian-oriented media: A quantitative content analysis. Sexuality & culture, 19(1), 37-56. https://doi.org/10.1007/s12119-014-9241-6
Brummett, B. (2018). Techniques of close reading. Sage Publications.
Calderón-Sandoval, O., & Sánchez-Espinosa, A. (2021). Feminist counter-cinema and decolonial countervisuality: Subversions of audiovisual archives in Un’ora sola ti vorrei (2002) and Pays Barbare (2013). Studies in Documentary Film, 15(3), 187-202. https://doi.org/10.1080/17503280.2020.1782807
Cebrián Salé, L. E., Paredes, G., García, M., & Ventura, R. (2023). Informe ODA 2023: análisis sobre la representación de la diversidad en la ficción española del 2022 en cine y televisión. Observatorio de la Diversidad en los Medios Audiovisuales. http://oda.org.es/informe/
Dittus, B. (2005). La opinión pública y los imaginarios sociales: Hacia una redefinición de la espiral del silencio. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, (7), 61-76. https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v1n7.181
Edelman, L. (2004). No Future. Queer Theory and the Death Thrive. Duke University Press.
Esteban Muñoz, José. 2020. Utopía queer. El entonces y allí de la futuridad antinormativa. Buenos Aires: Caja Negra Editora.
Fedele, M., & Masanet, M.-J. (2021). The “trouble rebel girl” and the “boy-next-door”: The apparent inversion of gender and love archetypes in 13 Reasons Why, Élite and Sex Education. Journal of Popular Television, 9(3), 334–353. https://doi.org/10.1386/jptv_00061_1
Fejes, F., & Petrich, K. (1993). Invisibility, homophobia and heterosexism: Lesbians, gays and the media. Critical Studies in Mass Communication, 10(4), 395-422. https://doi.org/10.1080/15295039309366878
Garnham, N. (2004). The media and the public sphere. In F. Webster, R. Blom, E. Karvonen, H. Melin, K. Nordenstreng & E. Puoskari (Eds.), The information society reader (pp. 357-365). Routledge.
Gomillion, S. C., & Giuliano, T. A. (2011). The influence of media role models on gay, lesbian, and bisexual identity. Journal of homosexuality, 58(3), 330-354. https://doi.org/10.1080/00918369.2011.546729
Haynes, S. (2020, november). How the New TV Series Veneno Is Reviving the Legacy of a Spanish Trans Icon. Times. https://time.com/5913112/veneno-hbo-max/
Hester, J. B., & Gibson, R. (2007). The agenda-setting function of national versus local media: A time-series analysis for the issue of same-sex marriage. Mass Communication & Society, 10(3), 299-317. https://doi.org/10.1080/15205430701407272
Jiménez, V. (2020, october). Atresplayer Premium incrementa un 20% las suscripciones tras el estreno en abierto de ‘Veneno’. ElConfidencialDigital. https://bit.ly/2ZBDKF0
Lacalle, C., & Simelio, N. (2019). Television Serial Fiction in Spain: Between Deregulation and the Analogue Switch-off (1990–2010). Bulletin of Spanish Studies, 96(8), 1273-1288. https://doi.org/10.1080/14753820.2019.1648022
López-Talavera, M. D. M. (2016). Ética en los medios de comunicación: Prensa, radio, tv y cine. Editorial UOC.
Masanet, M.J., Ventura, R., & Ballesté, E. (2022). Trans Representation in the Teen Series Euphoria: inclusion, complexity and queerness. Social Inclusion, 10(2), 143–155. https://doi.org/10.17645/si.v10i2.4926
Mateos-Pérez, J., & Ochoa, G. (2016). Contenido y representación de género en tres series de televisión chilenas de ficción (2008-2014): Themes, content and gender representation (2008-2014). Cuadernos. info, (39), 55-66. http://dx.doi.org/10.7764/cdi.39.832
McCombs, M., & Reynolds, A. (2009). How the news shapes our civic agenda. In J. Bryant & M. B. Oliver (Eds.), Media effects (pp. 17-32). Routledge.
McCurdy, P. (2010). Breaking the spiral of silence: Unpacking the “media debate” within global justice movements. A case study of Dissent! and the 2005 Gleneagles G8 summit. Interface, 2(2), 42-67. https://bit.ly/2ZBDKF0
Noelle-Neumann, E. (1993). The spiral of silence: Public opinion. Our social skin. University of Chicago Press.
Rocha, S. M. (2011). Entre a ideologia, a hegemonia e a resistência: Os modos de endereçamento como um diálogo entre a produção e a audiência de produtos televisivos. Fronteiras-estudos midiáticos, 13(3), 174-184. https://doi.org/10.4013/fem.2011.133.04
Sánchez-Soriano, J. J. (2021). Análisis de Ficción Seriada con Componente LGTB+: Estudio de las Representaciones e Interpretaciones de Casos Españoles y Estadounidenses durante la Década 2011-2020 [Doctoral thesis]. Universidad de Murcia.
Smith, P. J. (2018). La llamada, Paquita Salas, and the Javis. Film Quarterly, 71(4), 41-45. https://doi.org/10.1525/fq.2018.71.4.41
Taibo, M. (2021, December). “'Vestidas de azul': así será la continuación de 'Veneno' en Atresplayer.” Cosmopolitan. https://www.cosmopolitan.com/es/famosos/peliculas-series/a38510077/vestidas-de-azul-veneno-atresplayer/
Vegas, V. (2016). ¡Digo! Ni puta ni santa. Las memorias de La Veneno. Autoedición.
Vegas, V. (2019). Vestidas de azul: Análisis social y cinematográfico de la mujer transexual en los años de la Transición española. Editorial Dos Bigotes.
Veneno (2020). Directed by Javier Calvo and Javier Ambrossi. Atresmedia.
Villegas Simón, I., Sánchez Soriano, J. J., & Ventura, R. (2023). ‘If you don’t “pass” as cis, you don’t exist’. The trans audience's reproofs of ‘Cis Gaze’and transnormativity in TV series. European Journal of Communication.
Ventura, R. (2019). LGBT/Queer media studies: aportaciones para su consolidación como campo de estudio [Doctoral thesis]. Universitat Pompeu Fabra.
Ventura, R., Guerrero-Pico, M., & Establés, M. J. (2019). Ciberactivismo fan lesbiano: acciones de protesta no violenta frente a las representaciones heteronormativas de personajes LGBTQ en televisión. En A. Iranzo & A. Farné (Ed.), Comunicación para el cambio social: propuestas para la acción (pp. 137-157. Tirant lo Blanch