La comunicación en los creadores de contenido otakus españoles: Lolweapon y Wade Otaku

Contenido principal del artículo

María Asunción Alcalá Pérez

Resumen





El fenómeno social otaku (fans del manga-anime) presenta cada vez más adeptos, resultando relevante la retroalimentación que la forma de relacionarse y desarrollar sus aficiones provoca en los jóvenes y su influencia en el mercado global. Este trabajo realiza una investigación mixta, y tiene como primer objetivo identificar a los comunicadores más seguidos en temas sobre manga-anime por el colectivo otaku español y la red social preferida para acceder a sus publicaciones. El segundo objetivo es conocer la comunicación de las difusiones que realizan los comunicadores identificados. Los resultados concluyen que, a pesar de la diversidad de comunicadores elegidos, mediante una encuesta representativa de la población española, destacan Wade Otaku y Lolweapon, siendo YouTube la red preferida. El manga-anime conforma los contenidos de ambos; pero difieren en frecuencia de publicación, duración, formato y recursos audiovisuales. Aunque Lolweapon tiene más suscriptores, las métricas de Wade Otaku corroboran mayor interacción con el público.





##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##

Detalles del artículo

Sección

Mon. Ecosistemas digitales y redes sociales: dinámicas emergentes y nuevos desaf

Biografía del autor/a

María Asunción Alcalá Pérez, UMA

Doctoranda en el Programa de Doctorado interuniversitario en Comunicación de las Universidades de Málaga, Huelva, Sevilla y Cádiz, en la línea de investigación de Publicidad y Relaciones Públicas. Máster en Dirección Estratégica e Innovación Tecnológica (UMA). Suficiencia investigadora en el Programa de Doctorado La comunicación regional en el escenario multimedia (UMA). CAP (UMA). Licenciada en Ciencias de la Información en la Universidad de Navarra, fue alumna interna del Departamento de Comunicación Pública. Educadora medioambiental en campaña de implementación orgánica (Ayuntamiento de Málaga).

Cómo citar

La comunicación en los creadores de contenido otakus españoles: Lolweapon y Wade Otaku. (2024). Miguel Hernández Communication Journal, 15, 267-294. https://doi.org/10.21134/7ddxp976

Referencias

Álvarez Gandolfi, F. (2015). Culturas fan y cultura masiva. Prácticas e identidades juveniles de otakus y gamers. La Trama de la Comunicación, 19, pp. 45-65. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5609900

Álvarez Gandolfi, F. (2021) “La Industria Está Llena de Otakus”: Cultura de Masas Japonesa y Economía Política de la Comunicación. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; Razón y Palabra; 25; 111; 3-2021; 345-361. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/148269

Azuma, H. (2009). Otaku Japan´s database animals. Minneapolis: University of Minnesota Press.

Bauman, Z. (2005). Modernidad y ambivalencia. Rubí (Barcelona): Anthropos Editorial.

Borda, L. y Álvarez Gandolfi, F. (2014) “El silencio de los otakus. Estereotipos mediáticos y contra-estrategias de representación”, Papeles de Trabajo, 8 (14), pp. 50-76. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7417152

Castro Higueras, A., Torres Martín, J.L., Carballeda Camacho, M.R. y Aguilera Moyano, M.d. (2021). Comunicación, salud y Covid-19. Cómo comunican los instagrammers sanitarios españoles. Ámbitos: Revista internacional de comunicación, 53, 42-62. https://idus.us.es/handle/11441/116425

Cerdán-Martínez, V., Padilla-Castillo, G., & Villa-Gracia, D. (2021). ’Isekai’ (異世界): el confinamiento autoimpuesto en Japón y Latinoamérica. Arte, Individuo y Sociedad, 33(2), 571-588. https://doi.org/10.5209/aris.69123

Consejo Escolar del Estado (2022). Informe 2022 sobre el estado del sistema educativo. Curso 2020-2021. https://www.educacionyfp.gob.es/mc/cee/publicaciones/informes-del-sistema-educativo/informe-2022.html

Dela Pena, J. L. (2006). «Otaku: Images and identity in flux». CUREJ: College Undergraduate Research Electronic Journal, 6(9). https://repository.upenn.edu/handle/20.500.14332/8743

Eichler, M. (1991). Nonsexist Research Methods: A Practical Guide. New York; London: Routledge.

España. Proyecto de Ley/ 2022, de 12 de septiembre, para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI. Boletín Oficial del Estado, 113-1, 12 de septiembre de 2022.

Fernández, F. y Martínez, J. (1999). Manual básico de lenguaje y narrativa audiovisual. Barcelona: Paidós.

FreakCon rompe récords y reúne a más de 40.000 personas (2022, 7 de marzo). vidaeconomica.com. https://www.vidaeconomica.com/2022/03/freakcon-malaga-vidaeconomica/

Gómez, A. y Ramírez, V. (2009). Otakus en Akihabara: la introducción de un nuevo colectivo social en el turismo global. En J. L Jiménez y P. Fuentes (Coords.). [Jornadas de investigación]. II Jornadas de Investigación en Turismo. La adaptación del turismo a los cambios globales (pp. 437-454). Sevilla: Escuela Universitaria de Estudios Empresariales, Universidad de Sevilla. https://idus.us.es/handle/11441/53361

González, R. (2021, 19 de noviembre). De los estudios de Japón al mundo: el ‘anime’ se lanza a la conquista del mercado audiovisual. elpais.com. https://elpais.com/television/2021-11-19/de-los-estudios-de-japon-al-mundo-el-anime-se-lanza-a-la-conquista-del-mercado-audiovisual.html

IAB Spain (2022). Estudio Anual de Redes Sociales 2022. 18 de mayo de 2022. https://iabspain.es/estudio/estudio-de-redes-sociales-2022/

iLuTV. [@iLuTV]. (2023, 29 de abril). SocialBlade Rank. [Perfil de YouTube]. SocialBlade. Recuperado el 29 de abril de 2023 de https://socialblade.com/youtube/user/ilutv

Instituto Nacional de Estadística (2022, 1 de julio). Cifras de población. Últimos datos. https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736176951&menu=ultiDatos&idp=1254735572981

Jenkins, H., Boyd, D. e Ito, M. (2016). Participatory Culture in a Networked Era: a conversation on youth, learning, commerce, and politics. Cambridge: Polity Press.

Jenkins, H., Ford, S. y Green, J. (2013). Spreadable media: Creating value and meaning in a networked culture (v. 15). New York: NYU Press.

Kalathras Zone. [@KalathrasZone]. (2023, 19 de marzo). SocialBlade Rank. [Perfil de YouTube]. SocialBlade. Recuperado el 19 de marzo de 2023 de https://socialblade.com/youtube/user/kalathraszone

Kay, S., Mulcahy, R., y Parkinson, J. (2020). When less is more: the impact of macro and micro social media influencers’ disclosure. Journal of Marketing Management, vol.36, (4), 1-31. DOI:10.1080/0267257X.2020.1718740

Keller, E. y Berry, J. (2003). Los influyentes. Un estadounidense de cada diez le dice a los otros nueve cómo votar, dónde comer y qué comprar. Nueva York: Free Press.

Lázaro, M. (2019) Community Manager. La guía definitiva. Madrid: Ediciones Anaya Multimedia.

Lazarsfed, P y Katz, E. (1970). La influencia personal. El individuo en el proceso de comunicación de masas. Barcelona: Editorial Hispano-Europea.

Lévy, P. (2007). Cibercultura. Informe al Consejo de Europa. Rubí (Barcelona): Anthropos Editorial.

Llorens, F. & Capdeferro, N. (2011). Posibilidades de la plataforma Facebook para el aprendizaje colaborativo en línea. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento,8 (2), 31-45. http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v8i2.963

Lolweapon [@Lolweapon]. (2023, 1 a 31 de marzo). Publicaciones [Perfil de YouTube]. YouTube. Consultado el 26 de agosto de 2023 de https://www.youtube.com/user/lolweapon

Lolweapon. [@Lolweapon]. (2023, 19 de marzo). SocialBlade Rank. [Perfil de YouTube]. SocialBlade. Recuperado el 19 de marzo de 2023 de https://socialblade.com/youtube/user/lolweapon

López, A. y García, V. (2015). Mi vecino Miyazaki. Studio Ghibli, la animación japonesa que lo cambió todo. Madrid: Diábolo Ediciones.

Madrid, D.; Martínez, G (2015). El manga y la animación japonesa. Barcelona: Editorial UOC.

Martínez García, C. (2014). La búsqueda de nuevos valores, referentes y modelos en un mundo líquido el refugio de la cultura "friki" en España [Tesis doctoral, Universidad Pontificia de Salamanca]. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=281968

Medina, F. (2021, 12 de febrero). Tipos de Influencers: ¿Cuál necesito para promocionar mi marca?. crehana.com. https://www.crehana.com/blog/transformacion-digital/tipos-de-influencers/

Menkes, D. (2012). La cultura juvenil otaku: expresión de la posmodernidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10 (1), pp. 51-62. http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v10n1/v10n1a02.pdf

Ohme, J., Araujo, T., de Vreese, C. H. y Piotrowski, J. T. (2021). Donaciones de datos móviles: Evaluar la precisión del autoinforme y los sesgos de muestra con la función iOS Screen Time. Medios móviles y comunicación, 9(2), 293–313. https://doi.org/10.1177/2050157920959106

Pozo, J. C. (2022, 22 de marzo). One Piece va camino de ser el rey de las ventas con más de 500 millones de ejemplares vendidos en todo el mundo. hobbyconsolas.com. https://www.hobbyconsolas.com/noticias/manga-one-piece-supera-500000-copias-vendidas-todo-mundo-1032339

Qué es el Engagement, cómo medirlo y potenciarlo (2024, 12 de enero). metricool.com. https://metricool.com/es/engagement-que-es-y-como-enamorar-a-tus-seguidores/

Quispe, A. (2013). El uso de la encuesta en las ciencias sociales. Ediciones Díaz de Santos.

Restrepo, E. (2007). Identidades: Planteamientos teóricos y sugerencias metodológicas para su estudio. Jangwa Pana, 5, 24-35. https://www.aacademica.org/eduardo.restrepo/90

Sánchez-Amboage, Eva; Membiela-Pollán, Matías; Rodríguez-Vázquez, Clide (2020). Estrategias comunicativas de social media influencers para creación de marca: el caso de Carlos Ríos y Café Secreto. En adComunica. Revista Científica del Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, nº20, Castellón: Uni-versitat Jaume I, 123-150. DOI: http://dx.doi.org/10.6035/217 4-0992.2020.20.6

Sugimoto, Y. (2016). Una Introducción a la sociedad japonesa. Barcelona: Edicions Bellaterra. Centro de Estudios e Investigación sobre Asia Oriental, Universitat Autònoma de Barcelona.

Tsutsui, WM (2008). Nerd Nation: Otaku y subculturas juveniles en el Japón contemporáneo. Educación sobre Asia, 13(3), 12-18. https://www.asianstudies.org/wp-content/uploads/nerd-nation-otaku-and-youth-subcultures-in-contemporary-japan.pdf

Ueno, T. (1999) Techno‐Orientalism and media‐tribalism: On Japanese animation and rave culture, Third Text, 13:47, 95-106, DOI: 10.1080/09528829908576801. https://doi.org/10.1080/09528829908576801

Umaru-chan. [@UmaruYT]. (2023, 29 de septiembre). SocialBlade Rank. [Perfil de YouTube]. SocialBlade. Recuperado el 29 de septiembre de 2023 de https://socialblade.com/youtube/c/umaruchanyt

Wade Otaku. [@wadeotaku]. (2023, 1 a 31 de marzo). Publicaciones [Perfil de YouTube]. YouTube. Consultado el 26 de agosto de 2023 de https://www.youtube.com/@WadeOtaku

Wade Otaku. [@wadeotaku]. (2023, 19 de marzo). SocialBlade Rank. [Perfil de YouTube]. SocialBlade. Recuperado el 19 de marzo de 2023 de https://socialblade.com/youtube/c/wadeotaku

Zaragoza, J. C., & Roca Marín, D. (2020). El movimiento youtuber en la divulgación científica española. Revista Prisma Social, (31), 212–238. Recuperado a partir de https://revistaprismasocial.es/article/view/3942

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.