El lenguaje de las redes sociales en el léxico periodístico: evolución del anglicismo hashtag en El País, El Mundo y 20 Minutos
Contenido principal del artículo
Resumen
El uso de las redes sociales como fuente de información periodística y su consolidación como parte del ecosistema digital de los medios de comunicación han implicado la adopción de términos que antes no formaban parte de sus contenidos. En el caso específico de hashtag, esto se debe a su función como clasificador de contenidos y marcador de importancia de un tema en específico –designado por la palabra o frase escrita detrás del símbolo #–. Esta investigación busca ahondar en el uso del anglicismo para reconocer los factores que influyeron en su adopción, proliferación y consolidación como parte del léxico periodístico. Para exponerlo, se desglosa cronológicamente la cantidad de noticias localizadas al año en tres medios de comunicación españoles: El País, El Mundo y 20 Minutos, y se explora tanto la información a través de la que se incluyó por primera vez en cada uno, como los acontecimientos o temáticas que intervinieron en la difusión y fijación del término en las noticias.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0.
Miguel Hernández Communication Journal es una revista de acceso abierto. Para publicar en MHCJ, los autores aceptan los siguientes términos:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
- Los autores renuncian a la percepción de beneficios económicos.
Cómo citar
Referencias
Acharki, Z. (2023) El periodismo digital en las redes sociales: características y nuevas estrategias para la prensa actual. Conhecimento & Diversidade, Niterói, 15(39), 334-351.
Alonso, E. y García, A. (2019). De Twitter a la educación cívica. Análisis del hashtag #jetaparking y la influencia de los medios de comunicación tradicionales en su viralización. Mediatika,19, 41-64.
Amoedo, A., Vara-Miguel, A., Negredo, S. Moreno, E. y Kaufmann, J. (2023). Digital News Report España 2023. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra. https:// doi.org/10.15581/019.2023
Arano Uría, F. (2021). ¿Redes sociales vs. medios tradicionales? Disputas y convergencias en la era de la conectividad. Actas de Periodismo y Comunicación, 7(1). https://bit.ly/3QKzX03
Benaissa Pedriza, S. (2018). Las redes sociales como fuente de información periodística en la prensa digital española (‘El País’, ‘El Mundo’, ‘La Vanguardia’ y ‘ABC’). Index.comunicación: Revista científica en el ámbito de la Comunicación Aplicada, 8(3), 13-42.
Benaissa Pedriza, S. (2021). Prosumidores y redes sociales: manifestaciones del nuevo periodismo ciudadano (pp. 197-221). En J. M. Valero Pastor (Coord.) Plataformas, consumo mediático y nuevas realidades digitales. Hacia una perspectiva integradora. Dykinson.
Bernard, A. (2019). Theory of the Has#tag. Polity Press.
Borrego Nieto, J. (Dir.) (2016). Cocodrilos en el diccionario. Hacia dónde camina el español. Espasa.
Cao, Y. (2020). Las redes sociales como generadoras de información periodística [Tesis de doctorado. Facultad de Ciencias de la Información. Universidad Complutense de Madrid].
Caleffi, P. M. (2015). “The ‘hashtag’: A new word or a new rule?”. SKASE Journal of Theoretical Linguistics, 12(2), 46-70. https://bit.ly/3vr9FbN
De Cock, B. y Pizarro Pedraza, A. (2018). From expressing solidarity to mocking on Twitter: Pragmatic functions of hashtags starting with #jesuis across languages. Language in Society, 47(2), 197-217. https://doi.org/10.1017/S0047404518000052
Esteban Asencio, L. (2009). Uso, origen y procesos de creación de neologismos en prensa española. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 33, 3-27. https://bit.ly/3yvUyPc
Flores Vivar, J. M. (2017). Los elementos del ciberperiodismo. Síntesis.
Fundéu (2013). ‘etiqueta’ mejor que ‘hashtag’. https://bit.ly/43yeKeV
Galanes Santos, I. (2018). El redactor periodístico ante el neologismo. Estrategias comunicativas para reexpresar los conceptos de la crisis económica mundial. En: Montero Küpper, S., Vázquez Gestal, M. y Puentes Rivera, I. (Eds.) (2019). Comunicación, Traducción e Interpretación, 5, 121-145. https://doi.org/10.6035/MonTI.2019.ne5.5
Gerding Salas, C., Cañete González P., y Adam, C. (2018). Periodistas: ¿usar o no usar préstamos? He ahí la cuestión. Nueva revista del Pacífico, 68, 42-61. https://doi.org/10.4067/S0719-51762018000100042
Gerding Salas, C., Cañete González, P., Adam, C. y Blanco Correa, O. E. (2019). Los periodistas y su responsabilidad en la incorporación de préstamos en español, Boletín de Filología LIV, 1, 231-254.
Giménez Folques, D. (2022). Uso de los anglicismos en Facebook y Twitter: Un estudio sobre la infl uencia de estas palabras en la sociedad española y sus entidades académicas. D.E.L.T.A., 38(2), 1-32. https://doi.org/10.1590/1678-460X202238247866
González Ibáñez, M. (2022). Hashtags en los titulares de la prensa española: análisis de casos de ‘El País’, ‘El Mundo’ y ‘20 Minutos’. En J. M. Rodríguez Rodríguez, S. Peñalba Tobías, J.J. Labora González y E. Fernández (Coords.), Discursos y Comunicación Social en la era de la Posverdad, (pp. 310-337). Fragua.
Guarnizo Delgado, J. B., Villarroel Silva, D. E., y Romero Quiroga, K. R. (2022). Transformación del periodismo hacia las plataformas digitales. RECIAMUC, 6(3), 359-366. https://doi.org/10.26820/reciamuc/6.(3).julio.2022.359-366
Herrero-Curiel, E. (2011). El periodismo en el siglo de las redes sociales. Vivat Academia,117, 1113-1128. https://doi.org10.15178/va.2011.117E.1113-1128
Ivošević, L. (2020). Los neologismos en el español actual. [Tesis de fin de grado. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad de Sagreb].
Janssen, R. A. J. (2020). La influencia del idioma inglés en el idioma español y la medida en que los españoles utilizan los anglicismos en el lenguaje cotidiano. [Trabajo de fin de grado, Facultad de Humanidades. Universidad de Utrecht].
La Rocca, G. (2020). La fuerza de un signo. Perspectivas teóricas para el análisis de los hashtags #. BARATARIA. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, 27, 46-61. https://doi.org/10.20932/barataria.v0i27.559
Labrador Piquer, M. J. y Warburton, S. (2004). Anglicismos en los medios de comunicación. XXXIX Congreso El español, puente de comunicación. Instituto Cervantes. https://bit.ly/3J0zXVa
López-Meri, A. (2015). Twitter como fuente informativa de sucesos imprevistos: el seguimiento de hashtags en el caso #ArdeValencia. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social “Disertaciones”, 8(1), 27-51. https://doi.org/10.12804/disertaciones.01.2015.02
López-Meri, A. (2016). Periodismo en Twitter. La contribución de los usuarios al flujo informativo. Cuadernos.info, 39, 241-257. https://doi.org/10.7764/cdi.39.825
López, F. y Negredo, S. (2015). Los géneros de actualidad inmediata. En L. Núñez Ladevéze (Coord.). Periodismo en la red: géneros, estilos y normas (pp. 109-156). Universitas.
López García, X. (2010). La información más cercana. En I. Camacho (Ed.). La especialización en el periodismo. Formarse para informar (pp. 216-233). Comunicación Social.
Luján-García, C. (Ed.) (2021). Anglicismos en los nuevos medios de comunicación. Tendencias actuales. Colmares.
Mayo Cubero, M. (2019). Uso de las redes sociales en la cobertura periodística de crisis, desastres y emergencias en España. Revista española de comunicación en salud, 43-54. https://doi.org/10.20318/recs.2019.4428
Menna, L. (2012). Nuevas formas de significación en red: el uso de las #etiquetas en el movimiento 15M. Estudios de lingüística del español, 34(1), 1-61. https://bit.ly/31BcO9S
Montemayor-Rodríguez, N. y Torregosa-Carmona J. F. (2019). Información y documentación en Internet. El cambio en la Agenda-Setting por la influencia de los nuevos medios y redes sociales. Creatividad y Sociedad, 30, 125-144. https://bit.ly/3wOA8Ax
Pano Alamán, A. (2020). La política del hashtag en Twitter. Vivat Academia. Revista de Comunicación, 152, 49-68. http://doi.org/10.15178/va.2020.152.49-68
Peña-López, I. (2013). Casual politics: del clicktivismo a los movimientos emergentes y el reconocimiento de patrones. Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa, 55, 33-51. https://bit.ly/3J1VwVn
Perdiguero, H. (2003). Innovación léxica en la prensa. En Perdiguero, H. y Álvarez, A. (Coords.), Actas del XIV Congreso Internacional de ASELE. Burgos: ASELE, pp. 88-95.
Pérez-Soler, S. (2016). Usos periodísticos de Twitter. Una comparativa entre redacciones tradicionales y digitales en Catalunya y Bélgica. [Tesis de doctorado. Facultat de Comunicació i Relacions Internacionals Blanquerna. Universitat Ramon Llull]. https://bit.ly/3vvyrra
Quiroz-Pacheco, Y. R. (2014). Las redes sociales como herramientas del periodismo digital. Cultura: Revista de la Asociación de Docentes de la USMP, 28, 279-303. https://doi.org/10.20932/barataria.v0i27.559
Rábago, A., Romero, B. y Saldivar, R. (2008). Los medios impresos en la transformación del lenguaje: anglicismos en diarios bajacalifornianos. Memorias del IV Foro Nacional de Estudios en Lenguas (FONAEL 2008), 372-281.
RAE (2018). Libro de estilo de la lengua española. Espasa.
RAE (s.f.). Hashtag. Observatorio de palabras. https://bit.ly/3xaq2d3
Rojo, R. (2012). Existe alguna relación entre la audiencia televisiva y la cantidad de tweets sobre un programa: el caso de Mundos Opuestos. [Tesis de doctorado. Facultad de Economía y Negocios. Universidad de Chile].
Rojo, G. y Sánchez, M. (2010). El español en la red. Ariel.
Rost, A. (2011). Periodismo y redes sociales: por qué y para qué. En M. P. Bianchi y L. R. Sandoval (Eds.) Jornadas Patagónicas de estudios sociales sobre Internet y tecnologías de la comunicación. Comodoro Rivadavia, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.
Sánchez Gonzales, H. M. y Canavilhas, J. (2022). Tendencias en la digitalización del periodismo. Anàlisi: Quaderns de Comunicació i Cultura, 66, 3-8. https://doi.org/10.5565/rev/analisi.3549
Sancho-Belinchón, C. (2023). La adaptación de los medios de comunicación tradicionales españoles al formato de Instagram. Hipertext. net, 26, 135-148. https://doi.org/10.31009/hipertext.net.2023.i26.17
Serrano-Oceja, F., Gonzálvez-Valles, J. E. y Viñarás-Abad, M. (2019). La gestión de las redes sociales en la comunicación política y su influencia en la prensa. index.comunicación, 9(1), 173-195.
Umaña, O. (2015). Hashtag, un neologismo de etiqueta. Antenas Neológicas–Red de neología del español. https://bit.ly/43zoXaQ