Redes sociales y comparación social en adolescentes de México: implementación de modelo interdisciplinar
Contenido principal del artículo
Resumen
Tras el incremento en el uso y consumo de internet y redes sociales ocurrido después de la pandemia por COVID-19, la población de entre 12 y 17 años de edad se posicionaron como el segundo grupo de usuarios en la web. Se observa una necesidad de identificar qué repercusiones tuvo esto en el bienestar integral de dichos jóvenes, especialmente en lo que concierne al bienestar digital, un término que se ha popularizado en la última década y relacionado con el buen aprovechamiento de las tecnologías tomando en consideración la salud física y mental. Se diseñó una encuesta desde el perfil socioeducativo de los sujetos, la caracterización de su uso y consumo de redes sociales, con el fin de obtener un panorama general. Desde la metodología cuantitativa, se aplicaron encuestas a 416 estudiantes hombres y mujeres, de escuelas secundarias públicas en Sonora. Los resultados indican que debe existir mayor preocupación hacia el bienestar físico que hacia el mental, y destacar el entrenamiento del algoritmo como parte de la alfabetización digital en adolescentes.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0.
Miguel Hernández Communication Journal es una revista de acceso abierto. Para publicar en MHCJ, los autores aceptan los siguientes términos:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC BY-NC-ND 3.0 ES), que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
- Los autores renuncian a la percepción de beneficios económicos.
Cómo citar
Referencias
Alutaybi, A., McAlaney, J., Arden-Close, E., Stefanidis, A., Phalp, K., & Ali, R. (2019, October). Fear of Missing Out (FoMO) as really lived: Five classifications and one ecology. In 2019 6th International Conference on Behavioral, Economic and Socio-Cultural Computing (BESC) (pp. 1-6). IEEE.
Bell, B. y Dittmar, H. (2011). Does Media Type Matter? The Role of Identification in Adolescent Girls‘ Media Consumption and the Impact of Different Thin Ideal Media on Body Image. Sex Roles, 65, 478-490.
Burr, C., Taddeo, M. y Floridi, L. (2020). The Ethics of Digital Well-Being: A Thematic Review. Science and Engineering Ethics, 26, 2313–2343.
Casillas, M. y Ramírez, A. (2021). Saberes digitales en la educación. Una investigación sobre el capital tecnológico incorporado de los agentes de la educación. Editorial Brujas.
Dienlin, T. y Johannes, N. (2020) The impact of digital technology use on adolescent well- being. Dialogues in Clinical Neuroscience, 22 (2), 135-142.
Dobado, J. y Alarcón, J. (2019). Móvil vs Salud. Adolescentes, usos y tiempo empleado a dispositivos móviles. Actas del 3º Congreso Mundial de Educación EDUCA 2020. http://www.mundoeduca.org
Fundación Carlos Slim (2021). Académica imparte el curso Alfabetización digital 2021-3. Portal Fundación Carlos Slim. https://fundacioncarlosslim.org/academica-imparte-el-curso-alfabetizacion-digital-2021-3/
Gracia, P., Montes, M., Castillo, E. (2016). Redes sociales virtuales, frecuencias y motivaciones de uso en adolescentes de secundarias públicas del noroeste de México. Congreso Nacional de Investigación Educativa, 2019.
Harriger, J., Thompson, J. K. y Tiggemann, M. (2023). TikTok, TikTok, the time is now: Future directions in social media and body image. Body Image, 44, 222-226.
Karahanna, Elena; Xu, Sean Xin; Xu, Yan; and Zhang, Andy. 2018. The Needs–Affordances–Features Perspective for the Use of Social Media, MIS Quarterly, (42: 3) pp.737-756.
Kross, E., Verduyn, P., Sheppes, G., Costello, C. K., Jonides, J. y Ybarra, O. (2021). Social Media and Well-Being: Pitfalls, Progress, and Next Steps. Trends in Cognitive Sciences, 25 (1), 55-66.
Kwon, H. (2018). The Analysis of Social Capital in Digital Environments: A Social Investment Approach. En Brooke Foucault Welles y Sandra González-Bailón (eds), The Oxford Handbook of Networked Communication (pp. 222–242).
Morrison, V. y Bennett, P. (2008). Psicología de la salud. Pearson Educación.
Oblitas, L. A. et al. (2010). Psicología de la salud y calidad de vida. Tercera edición. Cengage Learning Editores.
Oxford Handbooks, https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780190460518.013.14.
Sun, Y. y Zhang, Y. (2021). A review of theories and models applied in studies of social media addiction and implications for future research. Addictive Behaviors, 114, 1- 10.
Smith, T., and Short, A. (2022). Needs affordance as a key factor in likelihood of problematic social media use: validation, latent Profile analysis and comparison of TikTok and Facebook problematic use measures. Addict. Behav. 129: 107-259. doi: 10.1016/j.addbeh.2022.107259
UNESCO, UNICEF, Banco Mundial y OCDE (2022). Where are we on education recovery? United Nations Children‘s Fund (UNICEF)
Velasco, S. (2021). Creación del Cuestionario de Evaluación de Salud Mental en Adolescentes usuarios de TICs y Redes Sociales (CESMA-TICRS) versión 1.0. [Trabajo de Grado, Universidad de Alicante]. Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante. https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/115508
Vicente-Escudero, J. L., Saura-Garre, P., López-Soler, C., Martínez, A., y Alcántara, M. (2019). Adicción al móvil e internet en adolescentes y su relación con problemas psicopatológicos y variables protectoras. Escritos de Psicología, 12, 103-112.
Yang, C., Holden, S. M., y Ariati, J. (2021). Social Media and Psychological Well-Being Among Youth: The Multidimensional Model of Social Media Use. Clinical Child and Family Psychology Review, 24(3), 631–650.