Un análisis socio-metafórico del discurso mediático de la Gran Recesión en La Vanguardia
Contenido principal del artículo
Resumen
Este trabajo de investigación analiza, desde una perspectiva socio-metafórica, el relato periodístico del diario de referencia en Cataluña, La Vanguardia, a la hora de contar la crisis iniciada en 2008, conocida como la Gran Recesión. El objetivo es conocer cómo se ha elaborado el relato mediante el cual el periódico narra a sus lectores la representación de una realidad cuyo impacto trascendió el factor económico y tuvo repercusiones en todas las esferas del individuo y la sociedad. Mediante la metodología del análisis de contenido se ha estudiado el relato, tanto informativo como de opinión, de dicho diario. El sustento de la investigación ha sido el registro y análisis de las metáforas empleadas por La Vanguardia. El estudio concluye que las metáforas empleadas permiten hablar de un rescate del sistema bancario español por razones humanitarias y la relevancia de su empleo se fundamenta en que aparecen en epígrafes destacados como los titulares o los sumarios.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Detalles del artículo
Número
Sección
MON Comunicación y acción política (I. Belmonte / A. M. Nogués-Pedregal)
Miguel Hernández Communication Journal es una revista de acceso abierto. Para publicar en MHCJ, los autores aceptan los siguientes términos:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC BY-NC-ND 3.0 ES), que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
- Los autores renuncian a la percepción de beneficios económicos.