Doble pantalla todo el año: Interacción en torno a las cuentas de Twitter de periodistas televisivos en México.
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente trabajo recuperó un año natural de actividad en torno a las cuentas personales de 20 periodistas con alta presencia televisiva en México, con la intención de esclarecer si dicha actividad se relaciona con la aparición de los periodistas en medios tradicionales, lo cual indicaría prácticas de doble pantalla como las que se han estudiado durante momentos de alta mediatización política. Se categorizó la actividad de acuerdo a horas del día, y se graficó comparativamente la distribución porcentual de la actividad de envío y recepción, teniendo en cuenta los horarios de aparición mediática de los periodistas. Se encontró que la interacción del público con los periodistas fue consecuencia de la aparición de los mismos en medios tradicionales, más que de su actividad en Twitter. Los resultados nos indican que la actividad en Twitter alrededor de los periodistas no existe en un vacío, sino que es parte de un ambiente mediático híbrido en el cual Twitter es utilizado como una herramienta de contestación de las enunciaciones en los noticieros televisivos. Se concluye que las prácticas de doble pantalla son un fenómeno de la cotidianeidad, y no sólo de momentos de alta mediatización como los debates electorales, y que esto debe reflejarse en la investigación sobre el fenómeno.
Descargas
Detalles del artículo
Miguel Hernández Communication Journal es una revista de acceso abierto. Para publicar en MHCJ, los autores aceptan los siguientes términos:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC BY-NC-ND 3.0 ES), que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
- Los autores renuncian a la percepción de beneficios económicos.
Citas
Barberá, P., Jost, J.T., Nagler, J., Tucker, J.A. y Bonneau, R. (2015). Tweeting from left to right: Is online political communication more than an echo chamber? Psychological science, 26(10), pp. 1531-1542. DOI: 10.1177/0956797615594620
Bruns, A. y Highfield, T. (2012). Blogs, Twitter, and breaking news: The produsage of citizen journalism. Produsing theory in a digital world: The intersection of audiences and production in contemporary theory, 80(2012), 15-32.
Bruns, A. y Stieglitz, S. (2014). Metrics for understanding communication on Twitter. En Weller, K. et al (eds.) Twitter and Society. pp. 69-82. New York: Peter Lang.
Chadwick, A. (2017). The hybrid media system: Politics and power. Londres: Oxford University Press.
Chadwick, A., O’Loughlin, B. y Vaccari, C. (2017). Why people dual screen political debates and why it matters for democratic engagement. Journal of Broadcasting & Electronic Media, 61(2), 220-239.
Colleoni, E., Rozza, A. y Arvidsson, A. (2014). Echo chamber or public sphere? Predicting political orientation and measuring political homophily in Twitter using big data. Journal of Communication, 64(2), pp. 317-332. DOI: 10.1111/jcom.12084
Conover, M., Ratkiewicz, J., Francisco, M., Gonçalves, B., Menczer, F. y Flammini, A. (2011). Political polarization on twitter. ICWSM, 133, pp. 89-96.
Continuum Analytics. (2012). Anaconda (Versión Custom para Python 2.7) [Software de PC]. Recuperado de https://anaconda.org/
Corona, A. (2018). Mecanismos de otrificación entre la oposición política en Twitter durante las elecciones estatales de 2017 en México. adComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, 16, 45-70.
Corona, A. y Muñoz, B. (2018). Twitter y organización partidista a nivel local durante la elección estatal de Coahuila, 2017. Question: Revista de Periodismo y Comunicación, 1(57)
De Zúñiga, G. y Liu, J.H. (2017). Second screening politics in the social media sphere: Advancing research on dual screen use in political communication with evidence from 20 countries. Journal of Broadcasting & Electronic Media, 61(2), pp. 193-219. DOI: 10.1080/08838151.2017.1309420
Effing, R., Van Hillegersberg, J. y Huibers, T. (2011). Social media and political participation: are Facebook, Twitter and YouTube democratizing our political systems?. Ponencia presentada en International conference on electronic participation (pp. 25-35). Berlin, Heidelberg.
Giglietto, F., Iannelli, L., Rossi, L. y Valeriani, A. (2016). Fakes, news and the election: A new taxonomy for the study of misleading information within the hybrid media system. Ponencia presentada en Convegno AssoComPol 2016 (Urbino, 15-17 Dicembre 2016)
Giglietto, F. y Selva, D. (2014). Second Screen and Participation: A Content Analysis on a Full Season Dataset of Tweets. Journal of Communication, 64(2), pp. 260-277. DOI: 10.1111/jcom.12085
Gruzd, A. y Roy, J. (2014). Investigating political polarization on Twitter: A Canadian perspective. Policy & Internet, 6(1), pp. 28-45. DOI: 10.1002/1944-2866.POI354
Loader, B. D. y Mercea, D. (Eds.). (2012). Social media and democracy: Innovations in participatory politics. Londres: Routledge.
Lockie, S. (2016). Post-truth politics and the social sciences. Environmental Sociology, 3(1), pp. 1-5. DOI: 10.1080/23251042.2016.1273444
McGrath, R. (2013). Twython (Versión 3.4.0 - 3.6.0) [Software de PC]. Recuperado de https://github.com
Morales, A. J., Borondo, J., Lozada, J. C. y Benito, R. M. (2015). Measuring political polarization: Twitter shows the two sides of Venezuela. Chaos: An Interdisciplinary Journal of Nonlinear Science, 25(3). DOI: 10.1063/1.4913758
Python Software Foundation. (2010). Python (Versión 2.7). [Software de PC]. Recuperado de https://www.python.org/download/releases/2.7/
Senado de la República. (2017). Recuento de los daños 7S y 19s: A un mes de la tragedia. Notas Estratégicas, 17. Instituto Belisario Domínguez.
Shah, D. V., Hanna, A., Bucy, E. P., Lassen, D. S., Van Thomme, J., Bialik, K., Yang, J.H. y Pevehouse, J. C. (2016). Dual screening during presidential debates: Political nonverbals and the volume and valence of online expression. American Behavioral Scientist, 60(14), 1816-1843.
Specia, Megan. (27 de septiembre de 2017). ‘Frida Sofia’: The Mexico Earthquake Victim Who Never Was. The New York Times. Recuperado de https://www.nytimes.com/2017/09/27/world/americas/mexico-earthquake-trapped-girl.html
Suiter, Jane. (2016). Post-Truth Politics. Political Insight, 7(3), pp. 25-27. DOI: 10.1177/2041905816680417
Vaccari, C., Chadwick, A. y O’Loughlin, B. (2015). Dual Screening the Political: Media Events, Social Media, and Citizen Engagement. Journal of Communication, 65(6), pp. 1041-1061. DOI: 10.1111/jcom.12187
Williams, S., Terras, M. y Warwick, C. (2013). What do people study when they study Twitter? Classifying Twitter related academic papers. Journal of Documentation, 69(3), pp. 384-410. DOI: 10.1108/JD-03-2012-0027
Yardi, S. y Boyd, D. (2010). Dynamic debates: An analysis of group polarization over time on twitter. Bulletin of Science, Technology & Society, 30(5) pp. 316-327. DOI: 10.1177/0270467610380011