Propuesta metodológica para el análisis del periodismo especializado en sucesos en el ecosistema digital
Contenido principal del artículo
Resumen
La incorporación de los medios de comunicación a las redes sociales ha propiciado alteraciones que afectan, sobre todo, a la forma de presentar la información, al estilo y a los tiempos, generándose nuevas narrativas que se diferencian de las prácticas que los medios desempeñan en formatos tradicionales. Por ello, resulta necesario analizar estos cambios, así como sus consecuencias, sobre todo, en lo referente a calidad y fines de la información con el objetivo de mantener el propio estatus informativo, siendo conscientes de que estos canales se han convertido en la principal fuente de información para muchos usuarios. En este sentido, nuestro objetivo es presentar una metodología capaz de ser aplicada en este escenario para detectar excesos dentro del campo de la información especializada en sucesos, principalmente, técnicas relacionadas con el sensacionalismo o el alarmismo que generan una desvirtualización de la información y provocan una pérdida de confianza en la credibilidad del medio de comunicación.
Descargas
Detalles del artículo
Miguel Hernández Communication Journal es una revista de acceso abierto. Para publicar en MHCJ, los autores aceptan los siguientes términos:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC BY-NC-ND 3.0 ES), que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
- Los autores renuncian a la percepción de beneficios económicos.
Citas
Aladro Vico, E. (2006). Violencia y Medios: Distorsiones y Adicción. En V.V.A.A., Violencia Desenfocada (pp. 27-37). Sevilla: Padilla Libreros.
Almirón Roig, N. (2006). Los valores del periodismo en la convergencia digital: civic journalism y quinto poder. Revista Latina de Comunicación Social, 61, España. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2049614
Campos Freire, F. (2008). Las redes sociales trastocan los modelos de los medios de comunicación tradicionales. Revista Latina de Comunicación Social, 63, España. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81912006023
De la Serna, V. (Coord). (1996). Libro de Estilo de El Mundo. Madrid: Temas de Hoy.
Estudio Anual Redes Sociales 2016 (2016). Elogia. Recuperado de https://es.slideshare.net/elogia/estudio-redes-sociales-2016
Federación de Asociaciones de Periodistas de España (2017). Código Deontológico. Recuperado de: http://fape.es/home/codigo-deontologico/
Flores, J. M. (2009). Nuevos modelos de comunicación, perfiles y tendencias en las redes sociales. Comunicar, XVII, pp. 73-81.
Lara, T. (2008). La nueva esfera pública. Los medios de comunicación como redes sociales. TELOS, 76, España. Recuperado de: https://tiscar.com/2008/09/03/los-medios-de-comunicacion-como-redes-sociales/
Minervini, Mariana et ad. (2004). El protagonismo de la imagen en la prensa. Revista Latina de Comunicación Social, 58, España. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1212553
Moreno, A. et al. (2007).¿De quién hablan las noticias?: guía para humanizar la información. Barcelona: Icaria.
Noguera Vivo, J. M. (2010). Redes sociales como paradigma periodístico. Medios españoles en Facebook. Revista Latina de Comunicación Social, 65, España, pp. 176-186.
Núñez de Prado, S. (1997) Los antecedentes del periódico de masas: ocasionales, canards y almanaques. Madrid, España: Universidad Europea-CEES.
Paz, M. A. (1994). El Periodismo en Francia. En A. Pizarroso Quintero (Coord). Historia de la prensa. Madrid, España: Centro de Estudios Ramón Areces, D.L.
Quesada, M. (1999). Violencia mediática y reacción social. Revista Latina de comunicación social, 13, España. Recuperado de http://www.revistalatinacs.org/aa2000vfe/quesada.html
Rodríguez Cárcela, R. (2011). La información de sucesos. Temática en prensa escrita. Correspondencias & Análisis, 1, España, pp. 309-325. Recuperado de http://www.correspondenciasyanalisis.com/en/pdf/v1/pe/is.pdf
Túñez López, M. (2012). Los periódicos en las redes sociales: audiencias, contenido, interactividad y estrategias comerciales. Estudios sobre el mensaje periodístico. Vol. 18, 1, España, pp. 221-239.