Discurso del odio en radio: análisis de los editoriales de las cadenas COPE y SER tras la llegada del Aquarius a España
Contenido principal del artículo
Resumen
Descargas
Detalles del artículo
Miguel Hernández Communication Journal es una revista de acceso abierto. Para publicar en MHCJ, los autores aceptan los siguientes términos:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC BY-NC-ND 3.0 ES), que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
- Los autores renuncian a la percepción de beneficios económicos.
Citas
Boris, B. (2017). África no es un país. AltairMagazine, España. junio. Recuperado de https://www.altairmagazine.com/voces/africa-no-es-un-pais. [fecha de consulta: 21 de abril de 2019].
Capilla, M. (2015). Los nuevos ‘gabilondos’. Los periodistas que crean opinión y marcan tendencia electoral. El siglo de Europa, España, pp. 31-38. [fecha de consulta: 26 de abril de 2019].
Checa, J. C. y Arjona, A. (2011). Españoles ante la inmigración: el papel de los medios de comunicación. Comunicar, 19 (37), España, marzo, pp. 141-149. [fecha de consulta: 3 de abril de 2019].
Cohen, B. C.(1963).The Press and Foreign Policy. Princeton: Princeton University Press.
Espelt, E. (2011). La construcción del discurso racista hacia “los inmigrantes”. Mugak 57, España, diciembre, pp. 20-26. [fecha de consulta: 22 de abril de 2019].
Giró, X. y Muixí, M (2011). Cobertura televi¬siva de propostes polítiques sobre immigra-ció. Anàlisi de tres casos: restriccions a l’empadronament a Vic, regulació sobre l’ús del vel integral a Lleida i tensions veïnals a Badalona. Mesa per la Diversitat en l’Audiovisual. Barcelona. Recuperado de http://www.mesadiversitat.cat/materials_mesa/ [fecha de consulta: 20 de marzo de 2019].
Gonzalo, C. (2016). El perfil ideológico de los medios de prensa españoles. CarlosGonza-lo.es, España, marzo. Recuperado de https://www.carlosgonzalo.es/el-perfil-ideologico-de-los-medios-de-prensa-espanoles/ [fecha de consulta: 20 de marzo de 2019].
Igartua, J. J., Muñiz, C. y Cheng, L. (2005). La inmigración en la prensa española. Aporta-ciones empíricas y metodológicas desde la teoría del encuadre noticioso. Migraciones, 17, España (en prensa). [fecha de consulta: 20 de abril de 2019].
(2007): Prólogo—Discurso racista. En J. J. Igartua y C. Muñiz (eds.), Medios de comuni-cación, Inmigración y Sociedad (pp. 9-16). Salamanca: Ediciones Universidad de Sala-manca. [fecha de consulta: 27 de abril de 2019].
Iris, A (2018). 10 tuits sobre el Aquarius que demuestran que los humanos somos escoria. España. Recuperado de: https://www.vice.com/es/article/435bz9/10-tuits-aquarius-contra-rescate-espana [fecha de consulta: 15 de abril de 2019].
Kaufman, G. y Sánchez, C. (2015). Odium dicta. Libertad de expresión y protección de grupos discriminados en internet. México, D.F.: CONAPRED.
Lippman, W. (2003). La opinión pública. Madrid: CUADERNOS DE LANGRE.
López, G. (2018). Sí, la inmigración es una oportunidad. Agenda Pública, España, agosto. Recuperado de http://agendapublica.elpais.com/si-la-inmigracion-es-una-oportunidad/ [fecha de consulta: 17 de abril de 2019].
Martínez, L. (2018). Diez formas de evitar el discurso xenófobo en los medios de comu-nicación. Eldiario.es, España, enero. Recuperado de https://www.eldiario.es/cv/formas-evitar-discurso-xenofobo-comunicacion_0_725127935.html [fecha de consulta: 18 de abril de 2019].
McCombs, M. y Shaw, D. (1972). The Agenda-Setting Function of Mass Media. The Public Opinion Quarterly, 36(2), Oxford, pp.176-187.
McLuhan M. (1996). Comprender los medios de comunicación. Las extensiones del ser humano. Barcelona: Paidós.
Migliorati, Mascia (2013). Análisis y estudio pedagógico de los estereotipos étnicos en los deportistas negros. (Tesis inédita de doctorado). Universidad de Valladolid.
Noriega, C.A. e Iribarren, J. (2009). Hate Speech on Commercial Talk Radio. Preliminay Report on a Pilot Study. Latino Policy & Issues Brief, UCLA, 22. Estados Unidos. Recupe-rado de http://www.chicano.ucla.edu/press/briefs/documents/PB22_000.pdf> [fecha de consulta: 18 de febrero de 2019].
Presno, M.A. (2017): ¿Discursos del odio o discursos odiosos? Diario de Mallorca, en espa-ñol, de febrero: https://www.diariodemallorca.es/opinion/2017/02/02/discursos-odio-o-discursos-odiosos/1186204.html y en https://presnolinera.wordpress.com/2017/01/26/discursos-del-odio-o-discursos-odiosos/ [fecha de consulta: 18 de abril de 2019].
Quirós, P. (2018). ¿Por qué decimos ahora migrante en lugar de inmigrante? Diario Sur, España, junio. Recuperado de https://www.diariosur.es/sociedad/decimos-migrante-lugar-20180629120853-nt.html [fecha de consulta: 20 de abril de 2019].
Retis, J. (2006). La construcción social de la inmigración latinoamericana. Discursos, imágenes y realidades. Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Ca¬ hiers ALHIM, 12. Fran-cia, septiembre. Recuperado de http://alhim.revues.org/1352 [fecha de consulta: 17 de abril de 2019].
Riffe, D. y Freitag, A. (1997). A Content Analysis of Content Analyses: Twenty-Five Years of Journalism Quarterly. Research Gate, Estados Unidos, diciembre. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/258153779_A_Content_Analysis_of_Content_Analyses_Twenty-Five_Years_of_Journalism_Quarterly [fecha de consulta: 24 de abril de 2019].
Rodríguez, D (2017). El genocidio de Ruanda: análisis de los factores que influyeron en el conflicto.IEEE.es, España, mayo. Recuperado de http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_opinion/2017/DIEEEO59-2017_Genocidio_Ruanda_DanielRguezVazquez.pdf [fecha de consulta: 17 de abril de 2019].
Sádaba, T. (2001). Origen, aplicación y límites de la "teoría del encuadre" en comunica-ción. Communication & Society 14(2), España, diciembre, pp.143-175. [fecha de consulta: 1 de abril de 2019]. [fecha de consulta: 19 de abril de 2019].
Tena, R. (2018). El caso del Aquarius y las razones “humanitarias”. Hay Derecho, España, junio. Recuperado de https://hayderecho.expansion.com/2018/06/13/el-caso-del-aquarius-y-las-razones-humanitarias/ [fecha de consulta: 19 de abril de 2019].
Tortajada, I. y D’Argemir, D. y Martínez, R. (2014). Inmigración, crisis económica y dis-cursos radiofónicos: hacia un lenguaje excluyente. Estu¬dios sobre el Mensaje Periodístico. Vol. 20, Núm. 2. Madrid, julio-¬diciembre, pp. 899-¬916. Madrid, Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense. [fecha de consulta: 1 de febrero de 2019].
Valiente, Francisco (2017). Límites constitucionales al discurso del odio. (Tesis inédita de doctorado). Universidad Pontificia Comillas, Madrid.
Van Dijk, (1997). Racismo y análisis crítico de los medios. Barcelona: Paidós Comunicación.
(2010). Análisis del discurso del racismo. Crítica y Emancipación (3), España, primer se-mestre, pp. 65-94. [fecha de consulta: 1 de abril de 2019].
(2011). Racismo, discurso y política. Dossiers. Portal de la Comunicación InCom-UAB, España. Recuperado de: http://www.portalcomunicacion.com/monogra-ficos_det.asp?id=179 [fecha de consulta: 1 de abril de 2019].
Vargas, J. (2018). Efecto llamada: los datos que echan por tierra el mantra racista del “efecto llamada” tras el Aquarius. Diario Público, España, junio. Recuperado de https://www.publico.es/sociedad/datos-echan-tierra-mantra-racista-del-efecto-llamada-aquarius.html [fecha de consulta: 20 de abril de 2019].
Velasco, J.C. (2008). Metáforas migratorias. MadridMasD, España, abril. Recuperado de http://www.madrimasd.org/blogs/migraciones/2008/04/24/89979 [fecha de consulta: 20 de abril de 2019].
Waldron, J. (2012). The Harm in Hate Speech. Cambridge, Mass: Harvard University Press.