Hablan los guionistas: Análisis de su práctica profesional
Contenido principal del artículo
Resumen
En este artículo se analizan diferentes características de la ficción nacional, especialmente la ubicada en horario de prime-time, a través de las opiniones de una veintena de guionistas nacionales en activo. Gracias a su experiencia y a sus respuestas, este estudio de carácter cualitativo permitirá conocer hasta qué punto la ficción nacional está basada en productos generalistas y costumbristas, si se recurre a los estereotipos para crear personajes y si su uso varía en función del modo de trabajo de la productora, además de si se recurre a la realidad para crear la serie, los personajes, las tramas, etc.
Descargas
Detalles del artículo
Miguel Hernández Communication Journal es una revista de acceso abierto. Para publicar en MHCJ, los autores aceptan los siguientes términos:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC BY-NC-ND 3.0 ES), que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
- Los autores renuncian a la percepción de beneficios económicos.
Citas
Benney, M., Y Hughes, E. C. (1970). Of Sociology and the interview. En Norman K. Denzin (Comp.). Sociological Methods: A Sourcebook (pp. 75-98). Chicago: Aldine.
Cruz, C. (2014). Imágenes narradas. Cómo hacer visible lo invisible en un guión de cine. Barcelona: Laertes.
Denzin, N. K. y Lincoln, Y. (2012). La investigación cualitativa como disciplina y como práctica. En Denzin, N. K. y Lincoln, Y. (Coords.), Manual de investigación cualitativa. Vol. 1. (pp. 43-102). Barcelona: Gedisa.
Egri, L. (2009). El arte de la escritura dramática. Fundamentos para la interpretación creativa de las motivaciones humanas. México: Universidad Nacional autónoma de México.
Field, S. (1998). El libro del guión. Fundamentos de la escritura de guiones. Madrid: Plot.
Glaser, B. y Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory: strategies for qualitative research. Nueva York: Aldine Publishing Company.
Gutiérrez, J. S. (2018). “El guión cinematográfico. Su escritura y su estatuto artístico”. Revista Signa, 27, pp. 523-539
< http://revistas.uned.es/index.php/signa/article/view/21855/17918> (en línea; fecha de consulta: 12 de julio de 2019)
Machalski, M. (2006). El guión cinematográfico. Un viaje azaroso. Buenos Aires: Catálogos.
Müller, F. (2009). Entertainment anti-racism. Multicultural television drama, identification and perceptions of ethnic threat. Communications. European Journal of Communication Research, 34(3), pp. 239-256.
Sánchez-Escalonilla, A. (2016). Del guión a la pantalla. Lenguaje visual para guionistas y directores de cine. Ariel: Barcelona.
Sangro, P. (2011). La práctica del visionado cinematográfico. Madrid: Síntesis.
Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1996). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.