La experiencia de marca a través del estudio de caso de campañas de branded content musical: “Un lugar llamado mundo” de San Miguel

Contenido principal del artículo

Cande Sánchez-Olmos

Resumen

El objetivo general de esta investigación es analizar el branded content y su aplicación al marketing de la experiencia a través de la producción de conciertos de rock. Para ello empleamos una metodología de estudio de caso que analiza la experiencia de marca que realizó la marca de cerveza San Miguel con la campaña “Un lugar llamado mundo” en un periodo de crisis de la inversión en publicidad tradicional (2013). A partir de un análisis de los rasgos formales y de contenido de cada festival musical, se establecen unas conclusiones que muestran las características de la experiencia de marca producida gracias a la música en directo, ya sea presencial o mediatizada. La música en vivo es una experiencia estética y cultural que gusta, mientras que la publicidad tradicional molesta. Ahora bien, cuando una marca produce una actuación en directo con fines comerciales se convierte en un formato publicitario como es el branded content. La producción de conciertos de música popular supone una mejora de la imagen de marca a través de implantar estrategias de marketing experiencial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Sección
MON. El poder de la experiencia, una herramienta al servicio de la comunicación offline y online (Cord. Alba Martinez)
Biografía del autor/a

Cande Sánchez-Olmos, Universidad de Alicante

Profesora Ayudante Doctora

Departamento de Comunicación y Psicología Social 

Facultad de Económicas

Premio Extraordinario de Doctorado, doctora Internacional por la Universidad de Alicante en Comunicación Audiovisual y licenciada en Periodismo por la UAB. Es proesora de Semiótica de la Comunicación de Masas en la Universidad de Alicante y de Industrias Creativas en el máster Comincrea. Ha publicado varios artículos y capítulos de libros relacionados con la música y la publicidad. Desde 2017 dirige el proyecto de investigación emergente de la UA “Pop brands: la evolución del brand placement en los videoclips de la Billboard Hot 100 (2005-2016)”.

Citas

AMES (2013). Informe de la Asociación de Marketing de España. Recuperado el 20/02/2014 en http://www.asociacionmkt.es/wp-content/uploads/AMES201227N13.pdf

Arce, J. (2008). Música y Radiodifusión: Los primeros años (1923-1936). Madrid: ICCMU.

Bauman, Z. (2006). Vida Líquida. Barcelona: Paidós Estado y Sociedad.

Frith, S. (1996). Performing Rites. Evaluating Popular Music. Oxford New Yor: Oxford University Press.

Frith, S. (2007). Live music matters. Scottish Music Review. Volume 1 No. 1. Pp. 1-17. Recuperado el 20/05/2013 en

http://www.scottishmusicreview.org/index.php/SMR/article/viewFile/9/8

Fouce, H. (2009). Un largo verano de festivales. Categorías de experiencia y culturas productivas en la industria musical española. RLCS, Revista Latina de Comunicación Social, 64, pp. 410 a 415.

Gundermann Kröll, H. (2014). El método de los estudios de caso. Observar, escuchar y comprender. Sobre la tradición cualitativa en la investigación social. M.A. Tarrés. (Ed.) Pp. 251-288. México: El Colegio de México.

IFPI (2013). Digital Music Report. Recuperado 20/04/2014 de http://www.ifpi.org/downloads/dmr2013-full-report_english.pdf

Hesmondhaldh, D. (2013). Why Music Matters. Chichester, West Sussex, UK ; Malden, MA, USA: Wiley-Blackwell.

Hesmondhalgh, D.; Meier, L. (2015). Popular music, independence, and the concept of the alternative in contemporary capitalism. Media Independence. Bennett, J.; Strange, N. (Eds.), Pp. (1-16). Abingdon and New York: Routledge.

Holt, F. (2014). The Evolution of Corporate Sponsorship in Sensitive Cultural Spheres in the Early 21st Century: Lessons from a Culture-Producing Marketing Unit. (n.d.). Retrieved November 22, 2015, from https://www.academia.edu/10036294/The_Evolution_of_Corporate_Sponsorship_in_Sensitive_Cultural_Spheres_in_the_Early_21st_Century_Lessons_from_a_Culture-Producing_Marketing_Unit

Lehu, J.-M. (2007). Branded Entertainment: Product placement & Branded Strategy in the Entertainment Business. Kogan Page Publishers.

Middleton, R. (2001). Pop, rock and interpretation. Pop and Rock. Frith and Straw (Eds.). PP. 93-108. Cambridge University Press.

Moor, E. (2003). Branded Spaces The scope of new marketing. Journal of Consumer Culture, 3(1), 39–60. doi:10.1177/1469540503003001929/

Power, D. (2012). The Branded Sensorium an the Intrigue of Musical Sound. Blowing Up the Brand: Critical Perspectives on Promotional Culture (Popular Culture & Everyday Life), Power and Aronczyk (eds.), New York, Perter Lang Publishing.

Rodríguez-Ferrándiz, R. (2001) Apocalypse Show. Intelectuales, televisión y fin de milenio. Biblioteca Nueva: Madrid.

Rodríguez Ferrándiz, R.; Sánchez-Olmos, C. (2013). Rock and Spot: Rockicidad en España. Rock Around Spain: Historia, industria, escenas y medios de comunicación. Mora y Viñuela (Eds.). Pp. 231-245. Lleida: Edicions de la Universitat de Lleida.

Sánchez-Olmos, C. (2018). Formatos y sectores en el branded content musical: Videoclip y moda, pop stars de la musicidad. Revista Mediterránea de Comunicación/Mediterranean Journal of Communication, 9(2), 305-319. https://www.doi.org/10.14198/MEDCOM2018.9.2.5

Schmitt, B. (1999). Experiential marketing. Journal of Marketing Management, 15(1-3), 53–67.

Sheinkop, E. (2013). Music as a currency. Hit brands. How music builds value for the world’s smartest brands. Jackon, Jankovich, Sheinkop, (eds.). Pp. 121-183. Basingstoke: Palgrave Macmillan.

Taylor, T. D. (2012). The sounds of capitalism: Advertising, Music, and the Conquest of Culture. Chicago, London: The University of Chicago Press.