TIEMPO DE JUGAR, TIEMPO DE MORIR: APUNTES SOBRE UNTIL DAWN Y MAN OF MEDAN (SUPERMASSIVE GAMES, 2015 Y 2019)

Contenido principal del artículo

Aarón Rodríguez Serrano

Resumen

El presente artículo pretende realizar una aproximación desde el análisis textual a los juegos Until Dawn y Man of Medan (Supermassive Games, 2015 y 2019), partiendo de las diferencias entre tiempo existencial y el tiempo videolúdico. Para ello, se analizarán ambos juegos en torno a los siguientes factores: en primer lugar, se realizará un breve análisis de lo que implica morir en el videojuego en relación con las teorías propias de la clausura literaria – el llamado “modo del relato clásico”. En segundo lugar, se procederá al análisis propio de los juegos, partiendo de dos directrices: la naturaleza del mal –en sus dimensiones humana (esencialista) y sobrenatural (literaria)-, y la posición que ambos juegos toman sobre la muerte –en cuanto a mecánicas y recursos cognitivos, pero también en cuanto a su dimensión simbólica. Finalmente, se ofrecen las conclusiones y se plantean algunas sugerencias con respecto al futuro de la investigación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Sección
MON. Cultura ludonarrativa: puntos de encuentro entre los medios tradicionales y los videojuegos

Citas

Amaba, R. (2019). Narración y materia: Supervivencias de la imágen cinematográfica. Valencia: Shangrila.

Campbell, J. (2005). El Héroe de las mil caras : psicoanálisis del mito. Madrid : Fondo de Cultura Económica de España.

Campbell, J. (2019). Tú eres eso: Las metáforas religiosas y su interpretación. Gerona: Atalanta.

Castro de Paz, J. (1997). Estrategias discursivas en el Telefilm de los años 50: Alfred Hitchcock Presents y la construcción del espectador televisivo. Archivos de La Filmoteca: Revista de Estudios Históricos Sobre La Imagen, (27), 196.

Cremin, C. (2016). Exploring Videogames with Deleuze and Guattari: Towards an affective theory of form. Londres: Routledge.

Eco, U. (1992). Obra abierta. Barcelona: Planeta-Agostini.

González Requena, J. (2006). Clásico, manierista, postclásico. Los modos del relato en el cine de Hollywood. Valladolid: Castilla Ediciones.

Heidegger, M. (2009). Ser y tiempo. Madrid : Trotta.

Hidalgo Marí, T., & Sánchez Olmos, C. (2015). Las series españolas en YouTube: comparativa de género sobre el fenómeno fan. Miguel Hernández Communication Journal, (6). http://doi.org/10.21134/mhcj.v0i6.88

Lacan, J. (1981). El seminario 20: Aun. Buenos Aires: Paidós.

Lacan, J. (1984). El Seminario 3: Las psicosis. Buenos Aires: Paidós.

Loriguillo-López, A., & Sorolla-Romero, T. (2015). “Vive, muere, repite”: El blockbuster ante el desafío interactivo. Fonseca, Journal of Communication, 11, 118–132.

Marcos Molano, M., Romero Chamorro, S. F., & Santorum González, M. (2019). El Storyworld en la narrativa de los Juegos Documentales Interactivos: Revista ICONO14 Revista Científica de Comunicación Y Tecnologías Emergentes, 17(1), 39–59. http://doi.org/10.7195/ri14.v17i1.1246

Martín Núñez, M. (2011). Tensiones entre los viejos y los nuevos medios: una aproximación al análisis del videojuego como discurso audiovisual. La Comunicación Pública, Secuestrada Por El Mercado, 1–14.

Martín Núñez, M., & García Catalán, S. (2015). Un segundo más y los caciques desaparecerían: El flash político de julián barón. Fotocinema: Revista Científica de Cine Y Fotografía, (10), 327–351.

Ménard, A. D., Weaver, A., & Cabrera, C. (2019). “There are Certain Rules that One Must Abide by”: Predictors of Mortality in Slasher Films. Sexuality and Culture, 23(2), 621–640. http://doi.org/10.1007/s12119-018-09583-2

Navarro Remesal, V. (2016). Libertad dirigida: Una gramática del análisis y diseño de videojuegos. Santander: Shangrila.

Navarro Remesal, V. (2019). Ser todo, ser nada: La subjetividad en el videojuego más allá del avatar. Tropelías, 31, 156–173.

Palao Errando, J. A., Loriguillo López, A., & Sorolla Romero, T. (2018). Beyond the Screen, Beyond the Story: The Rhetorical Battery of Post-Classical Films. Quarterly Review of Film and Video, 35(3), 224–245. http://doi.org/10.1080/10509208.2017.1409097

Parrondo, E. (2014). Fantasía y realidad en “Pa negre” (Agustí Villaronga, 2010). Trama & Fondo: Revista de Cultura, 37.

Pérez Latorre, Ó. (2012). El Lenguaje videolúdico : análisis de la significación del videojuego. Barcelona : Lartes.

Petridis, S. (2019). Anatomy of the Slasher Film: A Theoretical Analysis. North Carolina: McFarland & Company.

Planells, A. J. (2015). Videojuegos y mundos de ficción. Madrid: Cátedra.

Rodríguez Serrano, A. (2014). Cuando los videojuegos escribieron el Holocausto: Análisis de Wolfenstein: The New Order (Machinegames, 2014). Historia Y Comunicación Social, 19, 193–207.

Rodríguez Serrano, A., Martín-Núñez, M., & Gil-Soldevila, S. (2017). Ludologic design and augmented reality. The game experience in Pokémon Go! (Niantic, 2016). Revista Latina de Comunicacion Social, 72. http://doi.org/10.4185/RLCS-2017-1185

Siabra Fraile, J. A. (2012). Bosquejo de una metafísica del videojuego. El Ejido: Círculo Rojo.

Artículos más leídos del mismo autor/a