Repercusión y difusión social de la posverdad y fake news en entornos virtuales
Contenido principal del artículo
Resumen
Los seres humanos han tratado de agarrarse a identidades monolíticas que cree seguras como las determinadas por ideas políticas, religiosas o culturales desde siempre. Este fondo tiene mucho que ver con el deseo de aceptación social y la necesidad de elegir entre inabarcables opciones. La posverdad y las fake news han complicado esta situación, ya que modifican nuestra conducta utilizando diferentes dimensiones lingüísticas, llegando a crear mentiras, rumores y todo tipo de especulaciones. El objetivo de esta investigación consiste en determinar el nivel de veracidad que damos a las noticias, y si esta es directamente proporcional al número de votos (o me gusta) que tengan. A través de una revisión bibliográfica documental de diferentes mensajes encontrados en redes sociales, se evidencia nuestra renuncia a la verdad debido a las escasas competencias digitales que tenemos. Los resultados demuestran que nuestro comportamiento digital se ha visto modificado, ya que cada vez son menos las personas que contrastan la información que reciben, provocando que estas noticias falsas se propaguen mucho más rápido.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalles del artículo
Número
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0.
Miguel Hernández Communication Journal es una revista de acceso abierto. Para publicar en MHCJ, los autores aceptan los siguientes términos:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
- Los autores renuncian a la percepción de beneficios económicos.
Cómo citar
Referencias
BAUDRILLARD, J. (1978): Cultura y Simulacro. Barcelona: Editorial Kairós.
BASSAS, A. (2016). L'anàlisi d'Antoni Bassas: la postveritat. Recuperado de https://cutt.ly/UYyknD
BERGER, P. & Luckmann, T. (2011): The social construction of reality: a treatise in the sociology of knowledge. Middlesex: Penguin Books.
CÁRCOVA, C.M. (2018). Acerca del concepto de posverdad. Anamorphosis Revista Internacional de Direito e Literatura, 4(1), 5-16.
CARRILLO, N. (2013). El género-tendencia del infoentretenimiento: definición, carac-terísticas y vías de estudio. En C. Ferré Pavia (Ed.) Infoentretenimiento: El forma-to imparable de la era del espectáculo. Barcelona, España: Editorial UOC.
CASTELLS, M. (2009). Comunicación y poder. Madrid. Alianza Editorial.
FORELLE, C. (2013). Market reacts to errant tweet. Recuperado de https://cutt.ly/RYylaL
FOSTER, P. (2013). Recuperado de https://cutt.ly/TYyl2x
GAYÀ, C. (2015). El Periodismo de Interacción Social, una propuesta de dinamización del campo periodístico. Tesis de doctorado. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.
GELLES, R. & LEVINE, A. (2000). Sociología con aplicaciones en países de habla hispana. México: McGraw Hill.
GOOCH, A. (2017). En pos de las verdades. Uno, desarrollando ideas, 27, 14-15.
HOBBES, T. (2003). Leviathan, o la materia, forma y poder de una república eclesiásti-ca y civil. México: Fondo de Cultura Económica.
LLORENTE, J.A. (2017). La era de la posverdad: realidad vs percepción. Uno d+i, 27, 9.
MALDITA, (2020). El coronavirus y sus bulos: 584 mentiras, alertas falsas y desinfor-maciones sobre el COVID-19. Recuperado de https://cutt.ly/Gy3GPIS
MARTÍN-ABRIL, M. (2019). Las 24 redes sociales más usadas en 2019. Recuperado de https://cutt.ly/jYyz28
MARTÍNEZ, F. (2010). La teoría de los usos y gratificaciones aplicada a las redes so-ciales. II Congreso Internacional Comunicación 3.0. Universidad de Salamanca.
MCQUAIL, D. & WINDHAL, S. (1984). Modelos para el estudio de la comunicación colectiva. Pamplona: EUNSA.
MITTERMEIER J. & SORIANO, J. (2017). Desmontando la posverdad. Nuevo escena-rio de las relaciones entre la política y la comunicación. Trabajo Fin de Máster. Barcelona, España: Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autonomía de Barcelona.
MOYA, E.M. (2018). Redes sociales y posverdad en el devenir de los estados. Cuader-nos de estrategias, 197, 107-158.
NAVAS, J.A. (2013). El tuit falso que hundió Wall Street. Recuperado de https://cutt.ly/6Yyvb1
NIETZSCHE, Friedrich (2010). Sobre verdad y mentira en sentido extramoral y otros fragmentos de filosofía del conocimiento. Madrid, España: Tecnos.
PINEDO, A. & Pino, I. (2017). ¿Cómo contar mi verdad? La oportunidad renovada. Uno, desarrollando ideas, 27, 53-54.
SÁNCHEZ, A. (2017). #melocreonomelocreo el increíble documental de Pescanova. Recuperado de https://cutt.ly/TYynnu
SIMPLE LÓGICA, (2017). I Estudio sobre el impacto de las feak news es España. Re-cuperado de https://cutt.ly/CYymTF
TELLO, Edgar; SOSA, Claudia; LUCIO, Mariby & FLORES, Magdalena, (2010). Análisis de los servicios de la Tecnología Web 2.0 aplicados a la educación. Re-cuperado de https://cutt.ly/Jy9DqWr
UOC, (2019). Fake news y posverdad. Recuperado de https://cutt.ly/lYyQBN
VIDAL, David (2002). La transformaçió de la teoría del periodisme: ¿una crisis de pa-radigma? Anàlisi, 28, 21-54.