El poder de la experiencia y la cultura ludonarrativa. Marketing y videojuegos

Contenido principal del artículo

Montserrat Jurado Martín

Resumen

Llegamos al cierre del número de julio del volumen 11 de la revista situándonos en quartil 3 de Dialnet Metrics y trabajando duro para ofrecer a la comunidad de investigadores un producto de calidad que dé cobertura a contenidos en torno a la comunicación, con indidencia en los más especializados, y comprometido con la difusión de resultados de investigación en el ámbito de las ciencias sociales.

La revista Miguel Hernández Communication Journal estrena imagen en una nueva década en un año que pasará a la historia por el confinamiento provocado por el COVID 2019. Presentamos aquí el número 11º como una auténtica joya de la investigación centrada en dos áreas: “nuevos marcos de reflexión y nuevos enfoques de investigación sobre la experiencia y las posibilidades que ofrece, en un amplio campo de disciplinas y actividades” (Martínez-Sala, 2020) recogido bajo el título El poder la experiencia; y sobre el videojuego, “convertido en una pieza fundamental del complejo ecosistema mediático contemporáneo, erigiéndose de forma innegable como una industria que, lejos de limitarse a satisfacer las nuevas demandas de ocio digital, posee un rol esencial en la configuración de la cultura del siglo XXI” (Hernández-Pérez y Albadalejo, 2020), en el monográfico titulado Cultura ludonarrativa: puntos de encuentro entre los medios tradicionales y los videojuegos.

Detalles del artículo

Sección
Prólogo general
Biografía del autor/a

Montserrat Jurado Martín, Universidad Miguel Hernández de Elche

Montserrat Jurado Martín (Elche, 1975) es doctora en Periodismo porla Universidad Complutensede Madrid; licenciada en Periodismo por la misma universidad; Máster en Dirección y Gestión de Centros Educativos porla Universidad CEUCardenal Herrera. Actualmente profesora ayudante doctor en la UniversidadMiguelHernández de Elche en los Grados de Periodismo y Comunicación Audiovisual. Actualmente imparte las asignaturas de Teoría de la Comunicación, Guion, e Inglés para las Profesiones Audiovisuales; y en el pasado de Comunicación e Información Escrita, Periodismo Cultural, Crítica de Cine, Historia del Cine, Historia de los Medios Audiovisuales, entre otras.

Es experta en periodismo cultural, periodismo étnico de proximidad, festivales de cine en España, temáticas y géneros periodísticos y análisis de contenido. En estas áreas ha publicado diversos artículos en revistas como Index Comunicación, Secuencias, Sphera Pública, Academia, Estudios de las  Culturas Contemporáneas, Revista Digital Universitaria, Revista Mediterránea Comunicación.

Es miembro del Grupo de Investigación de la Comunidad Valenciana, editora de la revista Miguel Hernández Communication Journal, editora de la revista Ágora Universitaria, socia de la Asociación Española de la Investigación en la Comunicación (AE-IC) y la Sociedad Española de Periodística (SEP).

Hasta octubre de 2014 directora académica del Centro de Enseñanza Superior Ciudad de la Luz adscrito a la Universidad Miguel Hernández de Elche. Ha trabajado como periodista en diversos medios de comunicación (La Verdad, Grupo Noticias, Guía del Ocio) y en el Festival Internacional de Cine Independiente de Elche.  

Referencias

Alonso González, M. (2016). La ortografía en televisión. Estudio de los informativos de Antena 3, Telecinco y TVE. En Miguel Hernández Communication Journal, 7, pp 287 a 323. DOI: http://dx.doi.org/10.21134/mhcj.v0i7.128

Alonso-Martínez, D. (2018). Social progress and international patent collaboration, En Technological Forecasting and Social Change, Elsevier, 134(C), pp 169-177. DOI: 10.1016/j.techfore.2018.06.001

Arguiñano, J.L. (2018). La homogeneización del mensaje periodístico a partir de los falsos eventos. En Guerrero et al Coord., Comunicación y música: mensajes, manifestaciones y negocios. Universidad de País Vasco.

Bañuelos, J. (2013). “Claves de la fotografía digital contemporánea: prácticas, competencias, socialización y tendencias”. Octavio Islas y Paola Ricaurte (Coords.) Investigar las redes sociales. Comunicación total en la sociedad de la ubicuidad. México: Razón y Palabra. http://www.razonypalabra.org.mx/Libro_IRS/01_Banuelos_IRS.pdf

Chenovart González, J. (2016). El personaje secundario en el cine de Cifesa. Tesis doctoral. Universidad Politécnica de Valencia. https://riunet.upv.es/handle/10251/63843

Crisóstomo Gálvez, R. (2014). Dr. Lecter y Mr. Dexter Morgan: mutaciones del héroe postclásico en la ficción televisiva. En Área Abierta, 14(2), 35-52. https://doi.org/10.5209/rev_ARAB.2014.v35.n2.45755

Cuadrado Alvarado, A. (2011). Utopías y distopías de los medios digitales para la educación. En Icono 14, Revista de comunicación y tecnologías emergentes, 9(2),5-20. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=5525/552556583002

Gamir Ríos, J. (2016) Blogs, Facebook y Twitter en las Elecciones Generales de 2011. Estudio cuantitativo del uso de la web 2.0 por parte de los cabezas de lista del PP y del PSOE. En Dígitos. DOI: http://dx.doi.org/10.7203/rd.v0i2.53

González Romo, Z.F. (2003). Los Ritos y rituales en la cultura corporativa de Wal Mart Supercenter. Tesis doctoral. Universitat Autònoma de Barcelona. https://ddd.uab.cat/record/36795

Hernández Pérez, J.F. y Albadalejo Ortega, S. (2020). Cultura ludonarrativa: puntos de encuentro entre los medios tradicionales y los videojuegos. En Miguel Hernández Communication Journal, 11.

Jurado Martín, M. y Peña Acuña, B. (2018) Coord. Periodismo cultural en el siglo XXI (I): Contenido docentes innovadores. Madrid: Universitas.

Jurado Martín, M. (2018). Festivales de cine online en España: pocos, efímeros, pero de calidad. En Muñoz, Martínez y Peña (Coord.) La realidad audiovisual como nuevo vehículo de comunicación. Editorial: Gedisa. Pp.175-192.

Marcos Ramos, M. (2010). Alfabetización mediática. La educación en los medios de comunicación: cine formativo y televisión educativa. En Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 11 (2) pp. 303-321. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=201014893015

Márquez Domínguez, C. (2017). Liberalismo, democracia y periodismo como elementos de la modernización. En Artículos de Investigación, 2 (7), pp. 39-50. https://doi.org/10.15304/ricd.2.7.4399

Martín Núñez, M. (2009) La (re)construcción de la (hiper)realidad: usos de la animación infográfica en el espot publicitario en el contexto de la hibridación de medios. Tesis doctoral. Universidad Jaume I. http://hdl.handle.net/10803/10397

Martínez Cano, F. J. (2016) Cine, videojuegos y realidad virtual: Estudio y prospectiva del medio audiovisual en la era digital. Tesis doctoral. Universidad Miguel Hernández de Elche. http://dspace.umh.es/handle/11000/2616

Martínez-Sala, A. M. (2020): El poder de la Experiencia. En Miguel Hernández Communication Journal, 11. DOI: http://dx.doi. org/10.21134/mhcj.v11i0.333

Rodríguez Serrano, A. (2014). Cuando los videojuegos escribieron el Holocausto: Análisis de Wolfenstein. En Historia y Comunicación Social. DOI: http://dx.doi.org/10.5209/rev_HICS.2014.v19.47292

Sánchez Olmos, C. (2011). La musicidad. Las relaciones comerciales y culturales entre la industria discográfica y la publicidad. Barcelona: Colegio de Publicistas y Relaciones Públicas de Cataluña. https://www.colpublirp.com/wp-content/uploads/2014/04/3er-Premi_CAST.pdf

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>