La imagen en las revistas femeninas de alta gama | The picture in high end women’s magazines
Contenido principal del artículo
Resumen
Resumen
Cuando se trata de investigar alguna de las múltiples vertientes comunicativas enmarcadas en el ámbito del diseño editorial, las publicaciones femeninas de alta gama son un referente, debido a la calidad requerida por sus lectores que, número tras número, es complacida por los editores. En esta ocasión, nuestro interés se centra en el análisis de las imágenes que ilustran este tipo de revistas, con el objetivo de definir sus características y su aportación al mensaje periodístico, así como la situación de la fotografía informativa, en comparación con la fotografía artística, identificativa de este tipo de publicaciones. Basándonos en un análisis de contenido en el que se ha combinado un registro de variables latentes (como la temática de los artículos) y variables manifiestas (como el grado de iconicidad de las imágenes o su tipología) se ha podido constatar, entre otros resultados, una menor incidencia –a tenor de lo esperado– de la denominada fotografía artística. Sin embargo, cuando la temática o el género periodístico lo ha requerido, la imagen puramente denotativa ha quedado relegada a un segundo plano, otorgando su protagonismo a unas imágenes producto de una escenografía cuidada al detalle, con una composición interna más propia de un producto artístico que de uno informativo.
Abstract
In the case to investigate some of the many communicative indicators belonging to the sphere of editorial design, women’s publications high end are a reference because of the quality requirement demand for their readers, copy after copy, is pleased by the editors. This time, our focus is on the analysis of the images that illustrate this magazines, with the purpose of defining its characteristics and their contribution to the journalistic message and the position of informative photography, when compared to artistic photography, associated with these publications. Based on a content análisis generated from a combination of registration of latent variables (such as thematic items) and manifest variables (such as the level of iconicity or type of image) has been posible to confirm, among other results, a lower incidence –as expected– the so-called artistic photography. However, if the subject of the article or journalistic genre has required, the denotative image has been relegated to the background, ceding its role to images with a very detailed scenography, with a typical internal composition of an artistic product, not an information product.##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalles del artículo
Número
Sección
Miguel Hernández Communication Journal es una revista de acceso abierto. Para publicar en MHCJ, los autores aceptan los siguientes términos:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
- Los autores renuncian a la percepción de beneficios económicos.