La Neorruralidad desde un Enfoque Antroposociocomunicacional

Contenido principal del artículo

Luciana Geraldine Trimano

Resumen

El presente artículo tiene como propósito desarrollar algunos aspectos teóricos y metodológicos acerca del fenómeno de la “neorruralidad”. Esta tendencia de reestructuración poblacional supone analizar una alternativa de vida crítica con el modelo urbano y nuevas perspectivas sobre la ruralidad. La revalorización de los espacios rurales y la desvalorización residencial de los espacios urbanos se convierten, así, en una característica de este tiempo contemporáneo. Dicha temática ha sido escasamente problematizada en el ámbito de las ciencias sociales en general y de los estudios sobre comunicación, migraciones y movilidades en particular. A partir del análisis de caso en una localidad rural, el fin es nutrir de información y sugerencias a otras búsquedas del campo de la comunicación y la cultura.

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##

Detalles del artículo

Sección

Miscelánea | Miscellanea I. Envíos hasta 1 noviembre

Biografía del autor/a

Luciana Geraldine Trimano, Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CIECS) -Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y Universidad Nacional de Córdoba (UNC)

Doctora en Comunicación Social. Escuela de Ciencias de la Información (ECI). Facultad de Derecho y Ciencias Sociales (FDyCS). Universidad Nacional de Córdoba (UNC).

Becaria-Posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultural y Sociedad (CIECS). 

Cómo citar

La Neorruralidad desde un Enfoque Antroposociocomunicacional. (2015). Miguel Hernández Communication Journal, 6. https://doi.org/10.21134/mhcj.v0i6.78

Referencias

Abu-Lughod, L. (2006) [1999]: “Interpretando la(s) cultura(s) después de la televisión: sobre el método”, en Iconos. Revista de Ciencias Sociales. (pp. 119-141)Número 24. Quito: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-Sede Académica de Ecuador.

Anderson, B. (1993) [1983].Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: FCE.

Appadurai, A. (2001): La modernidad desbordada. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Bourdieu, P. (2007): El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.

Castell, M. 2003 [1998]. “El reverdecimiento del yo: el movimiento ecologista”. (pp. 135-137), en La era de la información. Economía, sociedad y cultura. El poder de la identidad. Volumen II. Buenos Aires: Siglo XXI.

Cuche, D. (2002) [1966]: La noción de cultura en las ciencias sociales. Buenos Aires: Nueva Visión.

Geertz, C. (1991) [1973]: La interpretación de las culturas. México, D.F: Gedisa Mexicana.

Grimson, A. (2010):“Culture and Identity: two different notions”, in Social Identities (pp.63-79). Vol. 16, Nº 1.

----- (2011a) [1999]: Relatos de la diferencia y la igualdad. Los bolivianos en Buenos Aires. Buenos Aires: Eudeba.

----- (2011b): Los Límites de la Cultura. Crítica de las teorías de la identidad. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.

-----, Merenson, Silvina y Noel Gabriel (Comp.). (2011): Antropología ahora. Argentina: Siglo Veintiuno.

Gupta, A. y Ferguson, J. (2008) [1992]: “Más allá de la ‘cultura’: espacio, identidad y las políticas de la diferencia”, en Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología. Nº 7. Julio-Diciembre de 2008. (pp: 233-256). Bogotá, Colombia. Disponible en: http://antipoda.uniandes.edu.co/view.php/119/index.php?id=119

Hall, E. T. (1989): El lenguaje silencioso. Madrid: Alianza.

Hall, S. (2002) [1997]: “El trabajo de la representación”, in Stuart Hall (Ed.) Representation: Cultural Representations and Signifying Practices (pp. 13-74). London: Sage Publications. Disponible en: http://www.cholonautas.edu.pe/2012/wp-content/uploads/2012/04/tallhall.pdf

----- (2003) [1996]: “1. Introducción: ¿quién necesita ‘identidad’?”, en Hall, Stuart y Du Gay, Paul. (Comp.) Cuestiones de identidad cultural. (13-39) Buenos Aires: Amorrortu.

Hannerz, U. (1996): Conexiones trasnacionales. Madrid: Catedra.

Harvey, D. (1998): La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Buenos Aires: Amorrortu.

Jodelet, D. (1986): “La representación social: Fenómenos, conceptos y teoría”, en Serge Moscovici Psicología Social II (pp. 469-494). Barcelona, España: Paidós.

----- (1989): “Représentations sociales: un domaine en expansion”, in Denise Jodelet (Org.) Les représentations sociales. París: PUF.

Martín-Barbero, J. (1991) [1987]: De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. México: Gustavo Gili.

Massoni, S. (2013): Metodologías de la comunicación estratégica. Del inventario al encuentro sociocultural. Rosario: Homo Sapiens; Facultad de Ciencia Política - UNR, Argentina y Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Merenson, S. (2012): “Haciendo una pasada: bordes, jerarquía y legitimación de la desigualdad social en un puerto argentino”, en Revista Alteridades 43. Identidades, diferencias y desigualdades (pp.47-61). Universidad Autónoma Metropolitana / Unidad Iztapalapa / División de Ciencias Sociales y Humanidades. Disponible en: http://www.uam-antropologia.net/pdfs/ceida/alte_43_5.pdf

Kornblit, A. L. (2007) [2004]: Metodologías Cualitativas en Ciencias Sociales. Modelos y procedimientos de análisis. 2da Edición. Buenos Aires: Biblos Metodologías.

Reguillo Cruz, R. (2005) [1996]: La construcción simbólica de la ciudad: Sociedad, desastre y comunicación. México: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.

Schmucler, H. (1997): Memoria de la Comunicación. Buenos Aires: Biblos.

Sennett, R. (2003): “Primera parte: Escasez de respeto”, en El Respeto. Sobre la dignidad del hombre en un mundo de desigualdad (pp.17-70). Barcelona: Anagrama.

Thompson, E. P. (1995): “Introducción: Costumbre y cultura y Patricios y Plebeyos”, en Costumbres en común (pp.13-115). Barcelona: Crítica, Grijalbo Mondadori.

Trimano, L. G. (2014): De la ciudad al campo. Tensiones entre culturas emergentes y preexistentes. El caso de Las Calles, Traslasierra, Córdoba. (Tesis doctoral). Escuela de Ciencias de la Información. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina.

----- (2015): “Integración social y nueva ruralidad: ser ¿“hippie”? en el campo”, en Revista de Antropología Social. Universidad Complutense de Madrid. En Prensa.

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.