La Neorruralidad desde un Enfoque Antroposociocomunicacional
Contenido principal del artículo
Resumen
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalles del artículo
Número
Sección
Miguel Hernández Communication Journal es una revista de acceso abierto. Para publicar en MHCJ, los autores aceptan los siguientes términos:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
- Los autores renuncian a la percepción de beneficios económicos.
Cómo citar
Referencias
Abu-Lughod, L. (2006) [1999]: “Interpretando la(s) cultura(s) después de la televisión: sobre el método”, en Iconos. Revista de Ciencias Sociales. (pp. 119-141)Número 24. Quito: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-Sede Académica de Ecuador.
Anderson, B. (1993) [1983].Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: FCE.
Appadurai, A. (2001): La modernidad desbordada. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Bourdieu, P. (2007): El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
Castell, M. 2003 [1998]. “El reverdecimiento del yo: el movimiento ecologista”. (pp. 135-137), en La era de la información. Economía, sociedad y cultura. El poder de la identidad. Volumen II. Buenos Aires: Siglo XXI.
Cuche, D. (2002) [1966]: La noción de cultura en las ciencias sociales. Buenos Aires: Nueva Visión.
Geertz, C. (1991) [1973]: La interpretación de las culturas. México, D.F: Gedisa Mexicana.
Grimson, A. (2010):“Culture and Identity: two different notions”, in Social Identities (pp.63-79). Vol. 16, Nº 1.
----- (2011a) [1999]: Relatos de la diferencia y la igualdad. Los bolivianos en Buenos Aires. Buenos Aires: Eudeba.
----- (2011b): Los Límites de la Cultura. Crítica de las teorías de la identidad. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
-----, Merenson, Silvina y Noel Gabriel (Comp.). (2011): Antropología ahora. Argentina: Siglo Veintiuno.
Gupta, A. y Ferguson, J. (2008) [1992]: “Más allá de la ‘cultura’: espacio, identidad y las políticas de la diferencia”, en Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología. Nº 7. Julio-Diciembre de 2008. (pp: 233-256). Bogotá, Colombia. Disponible en: http://antipoda.uniandes.edu.co/view.php/119/index.php?id=119
Hall, E. T. (1989): El lenguaje silencioso. Madrid: Alianza.
Hall, S. (2002) [1997]: “El trabajo de la representación”, in Stuart Hall (Ed.) Representation: Cultural Representations and Signifying Practices (pp. 13-74). London: Sage Publications. Disponible en: http://www.cholonautas.edu.pe/2012/wp-content/uploads/2012/04/tallhall.pdf
----- (2003) [1996]: “1. Introducción: ¿quién necesita ‘identidad’?”, en Hall, Stuart y Du Gay, Paul. (Comp.) Cuestiones de identidad cultural. (13-39) Buenos Aires: Amorrortu.
Hannerz, U. (1996): Conexiones trasnacionales. Madrid: Catedra.
Harvey, D. (1998): La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Buenos Aires: Amorrortu.
Jodelet, D. (1986): “La representación social: Fenómenos, conceptos y teoría”, en Serge Moscovici Psicología Social II (pp. 469-494). Barcelona, España: Paidós.
----- (1989): “Représentations sociales: un domaine en expansion”, in Denise Jodelet (Org.) Les représentations sociales. París: PUF.
Martín-Barbero, J. (1991) [1987]: De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. México: Gustavo Gili.
Massoni, S. (2013): Metodologías de la comunicación estratégica. Del inventario al encuentro sociocultural. Rosario: Homo Sapiens; Facultad de Ciencia Política - UNR, Argentina y Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Merenson, S. (2012): “Haciendo una pasada: bordes, jerarquía y legitimación de la desigualdad social en un puerto argentino”, en Revista Alteridades 43. Identidades, diferencias y desigualdades (pp.47-61). Universidad Autónoma Metropolitana / Unidad Iztapalapa / División de Ciencias Sociales y Humanidades. Disponible en: http://www.uam-antropologia.net/pdfs/ceida/alte_43_5.pdf
Kornblit, A. L. (2007) [2004]: Metodologías Cualitativas en Ciencias Sociales. Modelos y procedimientos de análisis. 2da Edición. Buenos Aires: Biblos Metodologías.
Reguillo Cruz, R. (2005) [1996]: La construcción simbólica de la ciudad: Sociedad, desastre y comunicación. México: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.
Schmucler, H. (1997): Memoria de la Comunicación. Buenos Aires: Biblos.
Sennett, R. (2003): “Primera parte: Escasez de respeto”, en El Respeto. Sobre la dignidad del hombre en un mundo de desigualdad (pp.17-70). Barcelona: Anagrama.
Thompson, E. P. (1995): “Introducción: Costumbre y cultura y Patricios y Plebeyos”, en Costumbres en común (pp.13-115). Barcelona: Crítica, Grijalbo Mondadori.
Trimano, L. G. (2014): De la ciudad al campo. Tensiones entre culturas emergentes y preexistentes. El caso de Las Calles, Traslasierra, Córdoba. (Tesis doctoral). Escuela de Ciencias de la Información. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina.
----- (2015): “Integración social y nueva ruralidad: ser ¿“hippie”? en el campo”, en Revista de Antropología Social. Universidad Complutense de Madrid. En Prensa.