Tendencias de la innovación mediática en Estados Unidos
Contenido principal del artículo
Resumen
El mercado de la comunicación está siendo objeto de continuas transformaciones. La implantación de nuevas tecnologías y dispositivos, los cambios en los hábitos de consumo de la audiencia, y la actual situación económica obligan a los medios de comunicación a innovar para continuar desempeñando un papel relevante en la sociedad. En el mercado mediático estadounidense, existen entidades como la Knight Foundation, que promueven la innovación, y que, junto a la voluntad renovadora de muchas empresas, provocan que los medios norteamericanos sean vistos como una referencia a nivel mundial. Este artículo analiza cuáles son las principales tendencias de la innovación seguidas por los medios de comunicación de Estados Unidos. Para ello, se ha seleccionado una muestra de casos relevantes. Posteriormente, se emplea una metodología propuesta por Carvajal et al., que clasifica la innovación periodística en cuatro áreas: producto, procesos, organización empresarial y comercialización. Este método fue creado para valorar las innovaciones también según su grado de ruptura con los patrones del mercado. Sin embargo, el presente trabajo no tiene en cuenta este factor, por lo que la metodología ha sido adaptada a los objetivos de la investigación: identificar tendencias generales de innovación periodística. Además, la investigación ofrece una mirada crítica hacia el mercado mediático español, pues otro de los objetivos es comparar la innovación implementada en él con aquellas iniciativas adoptadas por los medios de comunicación estadounidenses. Cabe destacar a este respecto la utilización del informe Ranking de Innovación Periodística 2014, publicado por el Grupo de Investigación en Comunicación de la Comunidad Valenciana, de la Universidad Miguel Hernández de Elche.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalles del artículo
Número
Sección
Miguel Hernández Communication Journal es una revista de acceso abierto. Para publicar en MHCJ, los autores aceptan los siguientes términos:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
- Los autores renuncian a la percepción de beneficios económicos.
Cómo citar
Referencias
Álvarez, M. (2014): “La crisis estructural del periodismo en España”. El viejo topo 322, España, pp. 58-64.
Asociación de Editores de Diarios Españoles (2015): Libro blanco de la prensa diaria. Recuperado el 15 de abril de 2015 de http://www.aede.es/nota-de-prensa/libro-blanco- de-la-prensa-diaria-6/
Asociación de la Prensa de Madrid (2013): Informe anual de la profesión periodística 2013. Recuperado el 10 de marzo de 2015 de http://www.apmadrid.es/images/stories/informe_profesion_2013.pdf
Bleyen, V.A., Lindmark, S., Ranaivoson, H., Ballon, P. (2014): “A typology of media innovations: Insights from an exploratory study”. The Journal of Media Innovations 1(1), Noruega, pp. 28-51.
Bruns, Axel (2006): “Towards Produsage: Futures for User-Led Content Production” en VVAA, Cultural Attitudes towards Communication and Technology 2006 (Coords. Sudweeks, Fay, Hrachovec, Herbert, Ess y Charles). Tartu, Estonia.
Carr, D. (2014): “For Email Newsletters, a Death Greately Exaggerated”, en The New York Times, Estados Unidos, junio: http://www.nytimes.com/2014/06/30/business/media/for-email-a-death-greatly- exaggerated.html?_r=0
Carvajal, M. (2012): “Estrategias de distribución del contenido periodístico en dispositivos móviles. Análisis comparativo de los principales editores de prensa española”, en VVAA, Actas – IV Congreso Internacional Latina de Comunicación Social. Tenerife: Universidad de La Laguna.
- y Arias, F., Negredo, S., Amoedo, A. (2014). “Aproximación metodológica al estudio de la innovación en periodismo”. Observatorio. Lisboa: Obercom.
Cobo, S. (2014): “La innovación vive en la periferia periodística”, en el blog Silviacobo.com, España, diciembre: http://silviacobo.com/la-innovacion-vive-en-la- periferia-periodistica/ (consultado el 20/04/2015).
Dogruel, L. (2014): “What is so Special about Media Innovations? A Characterization of the Field”. The Journal of Media Innovations 1(1), Noruega, pp. 52-69.
Drucker, P. (1995): “Managing in a Time of Great Change”. Boston: Harvard Business Press.
Fagerberg, J. (2004): “Innovation. A Guide to Literature”, en VVAA, The Oxford Handbook of Innovation (Coords. J. Fagerberg, D. C. Mowery, R. R. Nelson). Oxford: Oxford University Press.
Filloux, F. (2015): “Circa: What Went Wrong”, en la revista online Monday Note, Francia, mayo: http://www.mondaynote.com/2015/05/04/circa-what-went-wrong/ (consultado el 20/05/2015).
Francis, D., Bessant, J. (2005): “Targeting innovation and implications for capability development”. Technovation 25, Países Bajos, pp. 171-183.
García Avilés, J. A. (2014): “Breve radiografía de la innovación en periodismo”, en el blog MIP UMH, España, mayo: http://mip.umh.es/blog/2014/05/22/radiografia- innovacion/ (consultado el 20/04/2015).
González Esteban, J. L. (2009): “Modelos de periodismo local y estrategias ante la crisis: el caso del News & Observer”. Revista Latina de Comunicación Social, 64, España, pp. 151-160.
Grupo de Investigación en Comunicación de la Comunidad Valenciana (2015): Ranking de Innovación Periodística 2014. Recuperado el 10 de enero de 2015 de http://www.amic.media/media/files/file_352_723.pdf
Infoadex (2014): Estudio Infoadex de la inversión publicitaria en España 2014. Recuperado el 30 de febrero de 2015 de http://www.infoadex.es/resumen_estudio_2014.pdf
Instituto Nacional de Estadística (2014): Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares. Recuperado el 25 de abril de 2015 de: http://www.ine.es/prensa/np864.pdf
Kamprath, M., Mietzner, D. (2009): “The Nature of Radical Media Innovation - Insights from an Explorative Study”, en VVAA, 2nd ISPIM Innovation Symposium - "Stimulating Recovery - The Role of Innovation Management". Nueva York: The Fashion Institute of Technology.
Lewis, S.C. (2012): “From Journalism to Information: The Transformation of the Knight Foundation and News Innovation”. Mass Communication and Society 15(3), Estados Unidos, pp. 309-334.
Lindmark, S., Ranaivoson, H., Donders, K., Ballon, P. (2013): “Innovation in Small Regions’ Media Sectors. Assessing the Impact of Policy in Flanders”, en VVAA, Media Innovations. A Multidisciplinary Study of Change (Coords. T. Storsul y A. Krumsvik). Göteborg: Nordicom, pp. 127-144.
Martínez Molina, M. (2010): “En un escenario complejo de transformación. La crisis de los grandes periódicos”. Infoamérica 2, España, pp. 139-148.
OCDE, Eurostat (2006): Guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación. Recuperado el 22 de abril de 2015 de http://www.uis.unesco.org/Library/Documents/OECDOsloManual05_spa.pdf
Pew Research Center (2015): State of the News Media 2015. Recuperado el 15 de febrero de 2015 de http://www.journalism.org/files/2015/04/FINAL-STATE-OF-THE- NEWS-MEDIA1.pdf
Quartz (2014): Quartz Global Executive Study. Recuperado el 29 de marzo de http://insights.qz.com/ges/
Schweitzer, T. S. (2003): “Managing interactions between technological and stylistic innovation in the media industries”. Technology Analysis & Strategic Management 15(1), Reino Unido, pp. 19-41.
Siapera, E. (2012): Understanding New Media. Londres: SAGE.
Storsul, T., Krumsvik, A. (2013): “What is Media Innovation”, en VVAA, Media Innovations. A Multidisciplinary Study of Change (Coords. T. Storsul y A. Krumsvik). Göteborg: Nordicom, pp. 13-26.
The New York Times (2014). The New York Times Innovation Report. Recuperado el
de marzo de 2015 de http://mashable.com/2014/05/16/full-new-york-times- innovation-report/.
Trappel, J. (2015): “What to study when studying media and communication innovation? Research design for the digital age”. The Journal of Media Innovations 2(1), Noruega, pp. 7-22.