Las series españolas en YouTube: comparativa de género sobre el fenómeno fan

Contenido principal del artículo

Tatiana Hidalgo Marí
Candelaria Sánchez Olmos

Resumen

El presente trabajo analiza la actividad de la comunidad fan en YouTube en torno a las series televisivas de producción española a partir de un análisis comparativo de género.

Para ello, presentamos un estudio exploratorio a partir de una muestra basada en una metodología genuina, que recoge más de 100 vídeos subidos a YouTube por los fans y cuyo contenido es relativo a series españolas de estreno en 2013. Clasificamos los vídeos según el género y profundizamos en las unidades de registro a través de un análisis de contenido con el objetivo de observar qué papel tiene la mujer en el vídeo (protagonista, secundario o coral) y que relación guarda su rol con el género de quien sube el vídeo. Por otro lado, observamos qué tipo de vídeo suben hombres y mujeres con la finalidad de conocer quién es más creativo a la hora de expandir la narración de la ficción. Los resultados indican que los vídeos subidos por los hombres son ligeramente superiores en número a los subidos por las mujeres. Por otro lado, que los hombres son menos activos expandiendo el relato ficcional de las series porque aportan un mayor número de vídeos compuestos por escenas originales recortadas de las series. En las tres categorías de roles, principal secundario y coral, los hombres superan a las mujeres en la aportación de vídeos con representación de roles femeninos.

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##

Detalles del artículo

Sección

Miscelánea | Miscellanea I. Envíos hasta 1 noviembre

Cómo citar

Las series españolas en YouTube: comparativa de género sobre el fenómeno fan. (2015). Miguel Hernández Communication Journal, 6. https://doi.org/10.21134/mhcj.v0i6.88

Referencias

Askwith, I. (2007). Television 2.0: Reconceptualizing TV as an engagement medium. [Versión de Massachusetts Institute of Technology Master’s Thesis, Cambridge]. Disponible en: http://cms.mit. edu/research/theses/IvanAskwith2007.pdf] (Consulta: 13-02- 2015)

Barthes, R. (2002). Assaigs Crítics. Barcelona: Seix Barral.

Baym, N. (1998). Talking About Soaps: Communication Practices in a ComputerMediated Culture. En Cheryl H. y Alison A. (comps.). Theorizing Fandom: Fans, Subculture and Identity. New York: Hampton Press.

Beeson, M. (2005). Cross-Media Narrative. Disponible en http://ncca.bournemouth.ac.uk/gallery/files/innovations/2005/Beeson_Michael_45/mbees on_innovations.doc (Consulta: 14-02- 2015).

Borrelli, D. (2008). Il mondo che siamo. Per una sociología dei media e dei linguaggi digitali. Napoles: Linguori Editori.

Campos Freire, F. (2008). Las redes sociales trastocan los modelos de los medios de comunicación tradicionales. Revista Latina de Comunicación Social, 63, 287 -293.

Costa-Sánchez, C.; Piñeiro-Otero, T. (2012). ¿Espectadores o creadores? El empleo de las tecnologías creativas por los seguidores de las series españolas. Comunicação e Sociedade, 22, 184–204. (http://goo.gl/5NR83e) (Consulta 27-03-2015).

Davidson, D. (2008). Stories in between: narratives and mediums play. ETC Press Creative commons. Disponible en: http://www.feedbooks.com/userbook/2302/stories-inbetween-narratives-and-mediums-play (Consulta: 16-02-2015)

Davis, S. M. (1987). Future perfect. Massachusetts: Addison-Wesley publishing company.

Deloitte (2012). Tecnología, medios de comunicación y telecomunicaciones Predicciones 2012. Deloite (online) disponible en: http://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/uy/Documents/Industrias/Es_TMT_Trends_2012.pdf.

Evans, E (2011). Transmedia televisión. Audience, new media and daily life. Londres: Routledge.

Ferreras, E. M. (2011). La estrategia de la corporación EITB (Euskal Irratia Telebista) en Facebook y Twitter. Razón y palabra, 76. Disponible en: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N76/varia/4a%20entrega/36_Ferreras_V76.pdf (Consulta: 15-02- 2015)

Fiske, John (1992). The cultural Economy of fandom. En: Adoring Audience: fan culture and popular media. New York: Routledge, Chapman and Hall.

Freitas, C. y Castro, C. (2010). Narrativas audiovisuales y tecnologías interactivas. Revista Estudios Culturales, 5,19-42.

García, N. Y Martínez, L. (2009). La representación positiva de la imagen de las mujeres en los medios. Comunicar, 16 (32), 209-214.

Gavelas Barroso J.A. (2005). Televisión y adolescentes: una mítica y controvertida relación. Revista Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 25, 137-146.

Gerbner, G., (1980). Children and power on television: the other side of the picture. En Gerbner, G., Ross, CJ. Y Zigler, E. (Eds.). Child Abuse: an agenda for action. New York: Oxford University Press.

Glascock, J. (2001). Gender roles on primetime network television: Demographics and behaviours. Journal of Broadcasting&Electronic Media, 45, 656–669.

Grandio, M.M. (2009). Audiencia, fenómeno fan y ficción televisiva. El caso de Friends. Buenos Aires: Libros en Red.

Guerrero, E. (2011). El multisistema plataforma de los grupos televisivos españoles: los formatos de entretenimiento. Revista comunicación y hombre, 7, 84-101.

Guerrero, M. (2012). La red enmarañada: narrativa transmedia en ficción femenina. El caso de Infidels y Mistresses. Revista Signo pensamiento, 61(31).

González-Alarcón, S. y Anyó Sayol, L. (2009). Experiencia fan en la cultura digital: el caso de Perdidos. Revista Trípodos, 1, 407-413.

Guarinos, V. (2009). Fenómenos televisivos «teenagers»: prototipias adolescentes en series vistas en España. Revista Comunicar, 33(17), 203-211.

Guarinos, V., Gordillo, I., Ramírez A. (2010). Masculinidades de ficción televisiva y retroalimentación online. Jóvenes y adolescentes en-red-ados fuera y dentro de Física o química y El internado .Actas II Congreso Internacional de la Asociación Española de Investigadores de la Comunicación (AE-IC): Comunicación y desarrollo en la era digital.

Hernández Pérez, M. y Grandío Pérez, M. (2011). Narrativa crossmedia en el discurso televisivo de Ciencia Ficción. Estudio de Battlestar Galactica (2003-2010). Área abierta, 28, 1-20.

Horkheimer, M. y Adorno, T. (1969). Dialéctica del iluminismo. Buenos Aires: Sur.

Islas Carmona, J.O. (2008). El prosumidor. El actor comunicativo de la sociedad de la ubicuidad. Palabra Clave, 11, 29.-39.

Jenkins, H. (2006). Convergence Culture. Where New and Old Media Collide. New York: New York U.P.

____ (2009): Fans, blogueros y videojuegos. La cultura de la colaboración. Barcelona: Paidós.

____ (2010): Transmedia Storytelling and Entertainment: An annotated syllabus. Continuum Journal of Media & Cultural Studies,V 24(6), 943–958.

Lauzen, MM; Dozier, DM. y Horan, N (2008). Constructing gender stereotypes through social roles in prime-time television. Journal of Broadcasting&Electronic Media, 52 (2), 200-214.

Lacalle, Ch. (Dir) (2010). “Il dibattito sulla rete: dall’individuo isolato all’occhio del Grande Fratello”. Quaderno di Comunicazione. Rivista di Dialogo tra Cultura, 11, 65-78.

____ (2011). La ficción interactiva: televisión y web 2.0 Revista ÁMBITOS, 20. 87-113.

____ (Ed.) (2013). Jóvenes y ficción televisiva: Construcción de identidad y transmedialidad. Barcelona: UOC Press.

Lasswell, H. D. (1948). The Structure and Function of Communication in Society. En: Bryson, L (ed.): The Communication of Ideas (pp. 37-5) New York: Harper and Row.

Lauzen, MM; Dozier, DM. Y Horan, N (2008). Constructing gender stereotypes through social roles in prime-time television. Journal of Broadcasting & Electronic Media, 52 (2), 200-214.

Mcluhan, M. (1964). Understanding Media. The Extensions of Man. New York: McGraw Hill.

Mcluhan M. y Nevitt, B. (1972). Take Today: The Executive As Dropout. Nueva York: Harcourt Brace.

Molyneaux, H., O’donnell, S., Gibson, K. Y Singer, J. (2008). Exploring the Gender Divide on YouTube: An Analysis of the Creation and Reception of Vlogs. American Communication Journal, 10 (2), 1-14.

Núñez Puente, S. (2005). Género y televisión. Estereotipos y mecanismos de poder en el medio televisivo. Comunicar. 25 (2).

Pierson, E. (2015). Outnumbered But Well-Spoken: Female Commenters in the New York Times. CSCW '15 Proceedings of the 18th ACM Conference on Computer Supported Cooperative Work & Social Computing (pp. 1.201-1.213)

Rodríguez Ferrándiz, R. (2012). Sangre fresca publicitaria : True Blood y las transfusiones de la ficción. Anàlisi : quaderns de comunicació i cultura, núm. monogràfic, 65-80.

____ (2014). El relato por otros medios: ¿un giro transmediático?. CIC Cuadernos de Información y Comunicación, 19, 19¬-37.

Rodríguez Ferrándiz, R., Ortiz Gordo, F. y Sáez Núñez, V. (2014). Transmedia contents created around Spanish television series in 2013: typology, analysis, overview and trends. Communication & Society 27(4), 73-96.

Rosique, G. (2010). El papel del telespectador en los medios audiovisuales: de homo-spectador a homo-civis. Revista Icono14, 8,(1), 147-163.

Sandoval, M. (2006). Sobre el comportamiento de las audiencias jóvenes desde la perspectiva de la convergencia y de las prácticas culturales. Univ.Pshycol, 5, 205-222.

Scolari, C.A. (2009). Transmedia Storytelling: Implicit Consumers, Narrative Worlds, and Branding in Contemporary Media Production. International Journal of Communication 3, 586-606.

____ (2013). Narrativas Transmedia: cuando todos los medios cuentan. Barcelona: Deusto.

Scolari, C., Jiménez, M. y Guerrero, M. (2012). Transmedia Storytelling in Spain: four fictions searching for their cross-media destiny. Communication & Society 25(1), 137-164.

Scolari, C.A. et al. (2012). Narrativas transmediáticas, convergencia audiovisual y nuevas estrategias de comunicación. Quaderns del CAC, 38, XV (1), 79-89.

Tognazzi Drake, A. (2012). Las transformaciones de los contenidos audiovisuales y la influencia de los dispositivos móviles en el nuevo escenario transmedia Anàlisi: Quaderns de comunicació i cultura. Núm monogràfico., 81-95.

Tous Rovirosa, A. y Díaz Noci, J. (2009). Estratègies d’interactivitat i ficció televisiva: anàlisi comparada de pàgines webs de sèries de prime time. Revista Trípodos, 2, número extra, 1081-1091.

Victoria, J.S. y Arjona, J.B. (2009). La comunicación social de los nuevos canales audiovisuales en Internet: WebTv. Revista Icono14, 7, 2, 56-74.

Wright, Ch. (1960). “Functional Analysis and Mass Communication”. Public Opinion Quartely, 24(4), 605-620.

Wiener, N. (1958). Cibernética y sociedad. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.