Coyunturas éticas y estéticas en el cine documental contemporáneo. Testimonios sobre la guerra contra el narcotráfico en México
Contenido principal del artículo
Resumen
La representación del dolor, la violencia y la pérdida en el cine de lo real implica tomar en consideración una serie de estatutos éticos que suelen estar ligados a recursos estéticos que permiten este cuidado y posicionamiento del cineasta frente a sus historias y a las personas que las relatan. En México, la guerra contra el narcotráfico ha sacudido al país y el cine documental ha tenido que dar cuenta de ello, pero ¿cómo lo hace? ¿De qué forma se relata un levantamiento? ¿Cómo se puede dar voz a un torturador? ¿Cómo se muestra lo invisible o cómo se habla de lo innombrable? ¿Cómo se da cuenta de la estética de lo siniestro? Este texto pretende responder a estas interrogantes mediante el análisis de dos documentales mexicanos contemporáneos: Geografía del dolor (2012) de Mónica González y La libertad del diablo (2017) de Everardo González.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0.
Miguel Hernández Communication Journal es una revista de acceso abierto. Para publicar en MHCJ, los autores aceptan los siguientes términos:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC BY-NC-ND 3.0 ES), que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
- Los autores renuncian a la percepción de beneficios económicos.
Citas
AUTOR. (2013). “El cine de lo real. La huella de Alexander Kluge, Werner Herzog y Harun Farocki”, en J. M. Catalá (Ed.), El cine de pensamiento. Formas de la imaginación tecno-estética (pp. 105-119). Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona, Universidad Jaume I, Universidad Pompeu Fabra, Universidad de Valencia.
— (2016). La representación del dolor y la pérdida en el cine documental. El caso de Geografía del Dolor. Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía, 12, pp. 312-335.
— (2018). Después del trauma soy otro, reflexiones sobre la representación del cambio de identidad después de la guerra. El caso de Phoenix (2014) de Christian Petzold. Comunicación y Sociedad, 33, pp. 13-31.
Berthier, N. (2010). Guernica: de la imagen ausente al icono. Archivos de la Filmoteca, 64-65, pp. 8-11.
Franco, D. (2014). Mónica González. “Hay que retratar las consecuencias del dolor, no únicamente su violencia”. Testigos Presenciales. Recuperado de: http://nuestraaparenterendicion.com/testigospresenciales/monica-gonzalez/
Hernández-Navarro, M. (2006). El arte contemporáneo entre la experiencia, lo antivisual y lo siniestro. Revista de Occidente, 297, pp. 7-25.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía-INEGI. (2016). Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública. Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/programas/envipe/2016/
Lasierra, I. y Bonaut, J. (2016). Estrategias narrativas y estéticas en el paso del cortometraje al largometraje: análisis del caso de Paula Ortiz. Miguel Hernández Communication Journal, 7, pp. 419-441.
Nichols, B. (1997). La representación de la realidad. Cuestiones y conceptos sobre el documental. Barcelona: Paidós.
— (2007). Cuestiones de ética y cine documental. Archivos de la Filmoteca, 57, pp. 27-45.
Sánchez-Biosca, V. (2006). Cine de historia, cine de memoria. La representación y sus límites. Madrid: Ediciones Cátedra.
Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública-SESNSP. (2017). Cifras de homicidio doloso, secuestro, extorsión y robo de vehículos 1997-2017. Recuperado de: http://secretariadoejecutivo.gob.mx/docs/pdfs/cifras%20de%20homicidio%20doloso%20secuestro%20etc/HDSECEXTRV_052017.pdf
Trías, E. (2006). Lo bello y lo siniestro. Barcelona: Random House Mondadori.
Usi, E. (13 de febrero de 2017). “La libertad del Diablo” deja petrificado al público en la Berlinale. DW. Recuperado de: https://www.dw.com/es/la-libertad-del-diablo-deja-petrificado-al-p%C3%BAblico-en-la-berlinale/a-37538960
Vallejo, A. (2007). La estética (ir)realista. Paradojas de la representación documental. Doc On-line, 2, pp. 82-106.
VIDEO: Villas de Salvárcar a 10 años del asesinato de 15 personas y el “andaban en algo” de Calderón. (31 de enero de 2020). Sin Embargo. Recuperado de: https://www.sinembargo.mx/31-01-2020/3722560