De la soledad a las ruinas. Lo siniestro y la crisis identitaria en el cine de Kiyoshi Kurosawa

Contenido principal del artículo

Miguel Muñoz Garnica

Resumen

Se analizan tres películas del cineasta japonés Kiyoshi Kurosawa —Cure (1997), Pulse (Kairo, 2001) y Retribution (Sakebi, 2006)— bajo una perspectiva común: el sentido de desintegración o fin de la sociedad al que apunta su tratamiento visual del espacio urbano. Kurosawa recurre a narrativas de personajes solitarios que se alienan progresivamente de su entorno. A la par, sus planos reimaginan la ciudad de Tokio para convertirla en una prolongación y amplificación del estado mental de dichos personajes. Bien mediante representaciones en clave apocalíptica, o bien mediante las localizaciones de ruinas —cuyas escenas centran el análisis— que evocan reminiscencias fantasmales de la historia borrada de la ciudad. Tal imagen de Tokio ofrece su reverso siniestro, el inquietante vacío que queda tras despojarla de sus significantes posmodernos. Esta estrategia expresiva se relaciona con la crisis de identidad nacional que atravesó Japón en los noventa, fruto de una larga recesión. Ante el estancamiento del avance social y económico, Kurosawa filtra mediante sus mecanismos de género el extravío identitario y la memoria histórica soterrada.

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##

Detalles del artículo

Sección

Monográfico. Lo siniestro en el texto audiovisual

Cómo citar

De la soledad a las ruinas. Lo siniestro y la crisis identitaria en el cine de Kiyoshi Kurosawa. (2021). Miguel Hernández Communication Journal, 12, 79-103. https://doi.org/10.21134/mhcj.v12i.943

Referencias

Aumont, J., & Marie, M. (1990). Análisis del film. Barcelona: Paidós Ibérica.

Barthes, R. (2004). S/Z. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Barthes, R. (2007). El imperio de los signos. Barcelona: Seix Barral.

Baudry, J.-L. (1978). L’Effet cinéma. París: Albatros.

Bender, D. (2020). La fragilidad de ser. Individuo, vacío y sociedad en el cine de Kiyoshi Kurosawa. Cine Divergente, 31 de marzo de 2020. Recuperado de https://cinedivergente.com/la-fragilidad-del-ser/

Cueto, R. (2003). Hijos de Neotokio. Claves para una estética geopolítica del nuevo cine japonés. En R. Lardín & J. Sanchez-Navarro (Eds.), El principio del fin: tendencias y efectivos del novísimo cine japonés (pp. 13-37). Barcelona: Paidós.

Freud, S. (1919). Lo siniestro. En Obras Completas, en «Freud total» 1.0 (versión electrónica). Librodot.com.

Gerow, A. (2016). Kurosawa Kiyoshi , dis/continuity, and the ghostly ethics of meaning and auteurship. En S. Jeong & J. Szaniawski (Eds.), The Global Auteur. The Politics of Authorship in 21st Century Cinema (pp. 434-360). New York: Bloomsbury Academic.

González Requena, J. (1997). Emergencia de lo siniestro. Trama y Fondo, 2, 51-75.

Liotta, S.-J. A. (2007). A Critical Study on Tokyo: Relations Between Cinema, Architecture, and Memory. A Cinematic Cartography. Journal of Asian Architecture and Building Engineering, 6(2), 205-212.

McRoy, J. (2008). Spiraling into Apocalypse: Sono Shion’s Suicide Circle, Higuchinsky’s Uzumaki, and Kurosawa Kiyoshi’s Pulse. En Nightmare Japan. Contemporary Japanese Horror Cinema (pp. 135-170). Amsterdam: Rodopi.

Metz, C. (2002). Ensayos sobre la significación en el cine. Barcelona: Paidós.

Murakami, T. (2005). Little Boy: The Art of Japan’s Exploding Subculture. New York: Japan Society.

Richie, D. (1992). A lateral view: essays on culture and style in contemporary Japan. Berkeley: Stone Bridge Press.

Scahill, A. (2010). Happy, Empty: On Authorship and Influence in the Horror Cinema of Kiyoshi Kurosawa. Asian Journal of Literature, Culture and Society, 4(2), 59-78.

Schilling, M. (1999). Contemporary Japanese Film. New York: Weatherhill.

Schneider, S. J. (1997). Uncanny Realism and the Decline of the Modern Horror Film. Paradoxa, 3 (3-34), 417-428.

Trías, E. (1988). Lo bello y lo siniestro. Barcelona: Ariel.

Tsutsui, W. M. (2010). Oh No, There Goes Tokyo. Recreational Apocalypse and the City in Postwar Japanese Popular Culture. En G. Prakash (Ed.), Noir Urbanisms: Dystopic Images of the Modern City (pp. 104-126). Princeton, NJ: Princeton University Press.

Vidler, A. (1994. Architectural Uncanny: Essays in the Modern Unhomely. Cambridge, MA: MIT Press.

Welchmann, J. C. (2005). Sobre lo siniestro en la cultura visual. En J. L. Brea (Ed.), Estudios visuales: la epistemología de la visualidad en la era de la globalización (pp. 207-221). Madrid: Akal.

Yamada, M. (2015). The post-Aum films of Kurosawa Kiyoshi. Japan Forum, 27(4), 476-497.

Yoda, T. (2000). A Roadmap to Millennial Japan. The South Atlantic Quarterly, 99(4), 629-668.

Yoshimoto, M. (1991). Melodrama, postmodernism, and Japanese cinema. East-West Film Journal, 5(1. Special Issue on Melodrama and Cinema), 28-55.

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.