Miguel Hernández Communication Journal: Avisos
https://revistas.innovacionumh.es/index.php/mhcj
<p>Revista internacional de índole científica especializada en la comunicación en sus distintas vertientes en el área de las ciencias sociales y artes visuales: periodística, audiovisual, publicitaria y cinematográfica. Se contemplan también temáticas interdisciplinares que pongan en relación las anteriores. Se admiten artículos y reseñas.</p> <p>Editada por investigadores de la Universidad Miguel Hernández (España), MHCJ pertenece a la Plataforma Latina de Revistas de Comunicación, <a href="http://plataformarevistascomunicacion.org/" target="_blank" rel="noopener">PLatCom</a>, y su vocación es la de servicio público a las comunidades de investigadores para difundir sus resultados científicos. </p> <p> </p> <p><em>Miguel Hernández Communication Journal is a scientific international magazine specializing in Media Studies and Communication and interdisciplinary topics related to communication (journalistic, audiovisual, advertising and cinematographic. Interdisciplinary themes that relate to the above are also contemplated.) Articles and reviews are accepted. </em></p> <p><em>It is an open access electronic publication published by researchers from the Miguel Hernández University (Spain). MHJournal belongs to Communication Magazines Latin Platform, PLATCOM, and its vocation is to provide a service to the academic international community and to share the scientistic progress. </em><br /><br /></p> <p><strong><span style="font-size: 1em;">CALL FOR PAPERS: MHJournal CALL FOR PAPERS </span></strong></p> <p>La revista científica Miguel Hernández Communication Journal realiza el <strong><em>call for papers</em></strong> para la edición del su próximo número. La temática es la comunicación en sus distintas vertientes: periodística, audiovisual y persuasiva. Se contemplan también temáticas interdisciplinares relacionadas con la comunicación.</p> <p>La convocatoria de textos está abierta durante todo el año pero las contribuiones se publican semestralmente: Los artículos recibidos antes del 1 de octubre y con valoración positiva, se publican en enero del año siguiente. Los artículos recibidos antes del 1 de mayo y con valoración positiva, se publican en julio de de ese mismo año.</p>es-ESCALL FOR PAPERS: CFP – Comunicación y cine queer contemporáneo: contenidos, narrativas, estéticas y audiencias
https://revistas.innovacionumh.es/index.php/mhcj/announcement/view/73
<p><span style="font-weight: 400;">La revista internacional </span><em><span style="font-weight: 400;">Miguel Hernández Communication Journal</span></em><span style="font-weight: 400;"> convoca el monográfico </span><strong><em>Comunicación y cine </em></strong><strong>queer</strong><strong><em> contemporáneo: contenidos, narrativas, estéticas y audiencias</em></strong><em><span style="font-weight: 400;">. </span></em><span style="font-weight: 400;">En este número se invita a la comunidad investigadora a la remisión de artículos que analicen el cine </span><em><span style="font-weight: 400;">queer</span></em><span style="font-weight: 400;"> producido desde la llegada del nuevo milenio, prestando especial atención a los cambios que se han producido en todos los ámbitos de la comunicación: la producción, distribución y recepción del cine </span><em><span style="font-weight: 400;">queer</span></em><span style="font-weight: 400;">, particularmente en relación con las nuevas plataformas de </span><em><span style="font-weight: 400;">video on demand, </span></em><span style="font-weight: 400;">el circuito de festivales y la multiplicación de audiencias en un entorno transnacional, a las voces de cineastas emergentes tanto dentro como fuera del eje Europa-Norteamérica; a las tendencias y disrupciones en el lenguaje cinematográfico propias del cine </span><em><span style="font-weight: 400;">queer</span></em><span style="font-weight: 400;"> contemporáneo; a la evolución de las narrativas y géneros en los que se enmarca la nueva producción audiovisual </span><em><span style="font-weight: 400;">queer</span></em><span style="font-weight: 400;">, etc. Se invitan artículos completos sobre cualquier tema relacionado con los estudios de cine contemporáneo en la intersección de los estudios de género/sexualidad y/o teoría(s) </span><em><span style="font-weight: 400;">queer</span></em><span style="font-weight: 400;">.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">¿A qué nos referimos cuando hablamos de cine </span><em><span style="font-weight: 400;">queer</span></em><span style="font-weight: 400;">? Se trata de una definición conceptual y contextualmente resbaladiza: podemos entenderlo como aquel que, al contrario que el cine lésbico o gay de corte más identitario, propone una política representacional radicalmente no-identitaria; incluir, asimismo, aquellas películas en las que el sexo y la sexualidad se representan de forma no heteronormada; referirnos a las producciones de cineastas que se identifican como </span><em><span style="font-weight: 400;">queer</span></em><span style="font-weight: 400;">; o aplicar el término a aquellos filmes que son mayoritariamente vistos por audiencias queer, pero todas estas definiciones plantean diversas limitaciones. En lugar de esto, nos hacemos eco de la perspectiva de Karl Schoonover y Rosalind Galt, que proponen definir el cine </span><em><span style="font-weight: 400;">queer</span></em><span style="font-weight: 400;"> de forma “radicalmente promiscua” con el fin de ampliar el corpus de películas que podemos incluir en esta categoría, sin por ello perder rigor teórico ni analítico (2016, p. 14). Y es que lo </span><em><span style="font-weight: 400;">queer</span></em><span style="font-weight: 400;"> ha sido representado de diferentes maneras, desde el inicio de la historia del cine hasta el día de hoy en escenarios televisivos o publicitaros; aunque numerosos/as investigadores/as y críticos/as señalan el comienzo de los 90 como el surgimiento de un movimiento cinematográfico en los Estados Unidos (llamado por B. Ruby Rich </span><em><span style="font-weight: 400;">New Queer Cinema</span></em><span style="font-weight: 400;">), existen películas y programas de televisión que claramente abordan temáticas, personajes y estéticas </span><em><span style="font-weight: 400;">queer</span></em><span style="font-weight: 400;"> con anterioridad a esa fecha. Del mismo modo, aunque </span><em><span style="font-weight: 400;">queer</span></em><span style="font-weight: 400;"> es un término angloparlante que se ha difundido ampliamente, de ninguna manera nombra un espectro unificado o completo de la identidad sexual y de género, al igual que las siglas LGBTQ+ luchan por contener las distintas historias, políticas y producciones culturales de diversas orientaciones e (in)definiciones identitarias. </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">En relación a esto, partimos de un entendimiento de las subjetividades representadas por el cine </span><em><span style="font-weight: 400;">queer</span></em><span style="font-weight: 400;"> como aquellas que están posicionadas en oposición a lo normal y lo normativo, en lugar de a lo puramente cisheterosexual (Warner, 1993), lo que abre este dossier al estudio de las representaciones cinematográficas de deseos, cuerpos y prácticas construidas como socialmente inaceptables y que no necesariamente encajan en la etiqueta LGBTI: el BDSM, las corporalidades crip-</span><em><span style="font-weight: 400;">queer</span></em><span style="font-weight: 400;">, el </span><em><span style="font-weight: 400;">crossdressing, </span></em><span style="font-weight: 400;">etc. Nos interesa, además, ofrecer una perspectiva interseccional (Crenshaw, 1985) al estudio </span><em><span style="font-weight: 400;">queer</span></em><span style="font-weight: 400;">, considerando asimismo otros vectores de opresión como puedan ser la raza, la clase, la edad o la nacionalidad; queremos, de esta manera, romper con el paradigma homonacionalista (Puar, 2007) en el que el análisis </span><em><span style="font-weight: 400;">queer</span></em><span style="font-weight: 400;"> se reduce al estudio de productos realizados por individuos blancos, de clase media y cisgénero, y producidos dentro de Europa o Estados Unidos. </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Pensamos que resulta necesario repensar el estatus cultural </span><em><span style="font-weight: 400;">queer</span></em><span style="font-weight: 400;"> a principios del siglo XXI, analizando de qué manera dicha etiqueta se ha resignificado con la progresiva </span><em><span style="font-weight: 400;">mainstreamización</span></em><span style="font-weight: 400;"> y profesionalización de la producción en un momento en el que todos los festivales de categoría A europeos (Cannes, Venecia y Berlín) cuentan con galardones </span><em><span style="font-weight: 400;">queer</span></em><span style="font-weight: 400;">, y en el que se están produciendo filmes de alto presupuesto con tanto éxito de taquilla como </span><em><span style="font-weight: 400;">La vida de Adele </span></em><span style="font-weight: 400;">(Abdellatif Kechiche, 2013), </span><em><span style="font-weight: 400;">Carol </span></em><span style="font-weight: 400;">(Todd Haynes, 2015) o </span><em><span style="font-weight: 400;">Call me by your name </span></em><span style="font-weight: 400;">(Luca Guadagnino, 2017), así como series de televisión distribuidas a través de plataformas de </span><em><span style="font-weight: 400;">video on demand </span></em><span style="font-weight: 400;"> que llegan a audiencias de millones de espectadores en todo el mundo, como pueden ser </span><em><span style="font-weight: 400;">Sex Education </span></em><span style="font-weight: 400;">(Netflix, 2019-) o </span><em><span style="font-weight: 400;">Euphoria </span></em><span style="font-weight: 400;">(HBO, 2019-). Esta ‘salida del armario’ de los contenidos de bajo presupuesto y los circuitos nicho al terreno de lo comercial, ¿implica una progresiva normativización y una cierta despolitización de los temas tratados? </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Finalmente, entendemos el término de forma inclusiva, haciendo referencia al cine y los medios en un entorno digital convergente. Las conversaciones vivas y dinámicas presentadas aquí aspiran a sostener una mayor reflexión al tiempo que lo </span><em><span style="font-weight: 400;">queer</span></em><span style="font-weight: 400;"> se transforma en nuevas configuraciones. </span></p> <p><strong>Palabras clave:</strong></p> <p><span style="font-weight: 400;">Q</span><em><span style="font-weight: 400;">ueer</span></em><span style="font-weight: 400;">; Producción Audiovisual </span><em><span style="font-weight: 400;">queer</span></em><span style="font-weight: 400;">; Cine LGBTIQ+; Festivales LGBTIQ+; Estética </span><em><span style="font-weight: 400;">queer; </span></em><span style="font-weight: 400;">Contenidos televisivos queer</span></p> <p><strong>Referencias:</strong></p> <p><span style="font-weight: 400;">Crenshaw, K. (1989). Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory and Antiracist Politics. </span><em><span style="font-weight: 400;">University of Chicago Legal Forum, 140</span></em><span style="font-weight: 400;">(1), 139–167.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Rich, R. B. (1992). New Queer Cinema. </span><em><span style="font-weight: 400;">Sight and Sound, 2</span></em><span style="font-weight: 400;">(5), 30-35 (1ª edición, A Queer Sensation, The Village Voice, 24 de marzo de 1992). </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Rich, R. B. (2013). </span><em><span style="font-weight: 400;">New Queer Cinema: The Director’s Cut.</span></em><span style="font-weight: 400;"> Duke University Press. </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Warner, M. (1993). </span><em><span style="font-weight: 400;">Fear of a Queer Planet: Queer Politics and Social Theory</span></em><span style="font-weight: 400;">. Yale University Press. </span></p> <p><span style="font-weight: 400;"> </span><span style="font-weight: 400;">Les invitamos a presentar sus investigaciones hasta el</span><strong> 01 de octubre de 2023 </strong><span style="font-weight: 400;">para este número especial de MHJournal que será publicado en</span><strong> enero de 2024.</strong></p> <p><strong>Líneas prioritarias en este monográfico:</strong></p> <p><span style="font-weight: 400;">Invitamos al envío de textos con sobre las siguientes cuestiones:</span></p> <ul> <li style="font-weight: 400;" aria-level="1"><span style="font-weight: 400;">Representaciones de subjetividades gays, lésbicas, bisexuales, trans, intersexuales, asexuales, </span><em><span style="font-weight: 400;">queers</span></em><span style="font-weight: 400;"> y no binarias en el cine producido a partir del año 2000. </span></li> <li style="font-weight: 400;" aria-level="1"><span style="font-weight: 400;">Representaciones de deseos, corporalidades y prácticas sexuales no normativas: BDSM, cuerpos gordos y crip, </span><em><span style="font-weight: 400;">crossdressing, </span></em><span style="font-weight: 400;">etc. en el cine producido a partir del año 2000. </span></li> <li style="font-weight: 400;" aria-level="1"><span style="font-weight: 400;">Estéticas cinematográficas queer: intersecciones con el cine de visualidad háptica (Marks, 2000), con el cine lento (Flanagan, 2012), etc. </span></li> <li style="font-weight: 400;" aria-level="1"><span style="font-weight: 400;">Cineastas LGBTIQ+ alrededor del mundo: voces emergentes y cineastas de tradición</span></li> <li style="font-weight: 400;" aria-level="1"><span style="font-weight: 400;">La producción de cine </span><em><span style="font-weight: 400;">queer</span></em><span style="font-weight: 400;">: entre lo comercial y el cine independiente.</span></li> <li style="font-weight: 400;" aria-level="1"><span style="font-weight: 400;">Recepción y estudios de audiencia: festivales LGBTIQ+, galardones LGBTIQ+ y redes de fandom on y offline</span></li> <li style="font-weight: 400;" aria-level="1"><span style="font-weight: 400;">Metodologías de investigación </span><em><span style="font-weight: 400;">queer</span></em><span style="font-weight: 400;"> en estudios fílmicos.</span></li> </ul> <p> </p>Miguel Hernández Communication Journal2023-06-01CALL FOR PAPERS MONOGRÁFICO: CFP - Las relaciones públicas a partir de la neurocomunicación y las emociones: teoría y práctica
https://revistas.innovacionumh.es/index.php/mhcj/announcement/view/70
<p>La revista internacional <strong><em>Miguel Hernández Communication Journal</em></strong> convoca el monográfico <em><strong>Las relaciones públicas a partir de la neurocomunicación y las emociones: teoría y práctica</strong></em>. En este número se convoca a investigadores/as y académicos/as a la remisión de artículos que analicen, tanto desde el punto de vista de la práctica profesional como de la pura investigación académica, la creación de relaciones de confianza con los públicos a través del empleo de estrategias y técnicas propias de las relaciones públicas en consonancia con técnicas comunicativas persuasivas y neurocomunicativas.</p> <p>Las relaciones públicas se han convertido en un elemento clave para cubrir la necesidad de los públicos de encontrar confianza en los medios de comunicación, en la publicidad, en las organizaciones e instituciones. Además, aportan y generan una comunicación fluida y efectiva entre estas organizaciones y públicos. Después de la crisis derivada de la pandemia de la COVID-19 a nivel mundial, la confianza en los medios se ha visto alterada por la abrumadora acción de los bulos, las <em>fake news</em> y la desinformación.</p> <p>La aplicación de la neurocomunicación en las ciencias sociales se hace desde aproximadamente veinte años. Las investigaciones más conocidas son las del neurocientífico Antonio Damásio sobre la capacidad de las emociones para acceder y organizar la información (Damásio, 2003).</p> <p>Si partimos de la base de que los públicos, los consumidores y usuarios de las redes sociales compran sentimientos, experiencias e historias, la relación que con ello se genera se vuelve única cuando intervienen las emociones, convirtiéndose en un instrumento sumamente valioso que permite la fidelización de clientes, al provocar un aumento de la calidad de las experiencias memorables producidas (Barrientos-Báez, 2019). La neurocomunicación puede ser contemplada como un espectro integrador que ligue áreas tales como la cultura, la sociedad, la política y la evolución biológica en sí mismas.</p> <p>Resulta necesario medir las reacciones de lo que hacen nuestros cuerpos mientras estamos pensando ya que puede ayudarnos a aprender acerca de cómo pensamos. Existe una relación entre emoción y ritmo cardíaco y la aceleración o desaceleración del corazón nos puede indicar si una persona encuentra un estímulo particular, agradable o desagradable y aportar información sobre la atención y el esfuerzo, no sólo físico, sino también cognitivo (Lang, 2011; Rúas Araújo y Barrientos-Báez, 2020).</p> <p><strong>Palabras clave:</strong></p> <p>Neurocomunicación, Relaciones públicas, Comunicación persuasiva, Medios de comunicación, Emociones, Confianza, Redes Sociales.</p> <p><strong>Referencias:</strong></p> <p>Barrientos-Báez, A. (2019). <em>Teoría del Triple Rol: Inteligencia Emocional, Turismo y Educación. La vinculación de los tres conceptos.</em> Cuadernos Artesanos de Comunicación, CAC 158. <a href="https://doi.org/10.4185/CAC158">https://doi.org/10.4185/CAC158</a></p> <p>Damásio, A. (2003). Mental Self: The Person Within. <em>Nature, 423</em>(227). <a href="https://doi.org/10.1038/423227a">https://doi.org/10.1038/423227a</a> </p> <p>Lang, A. (Ed.) (2011). Measuring Psychological Responses to Media. Londres: Routledge.</p> <p>Rúas-Araújo, J. y Barrientos-Báez, A. (2020). Neurocomunicación y persuasión: algunas experiencias con VFC y LIWC. <em>Viaje al fondo del Neuromarketing</em>. Editorial Fragua.</p> <p> </p> <p>Les invitamos a presentar sus investigaciones <strong>hasta el 01 de abril de 2023</strong> para este número especial de MHJournal que será <strong>publicado en julio de 2023</strong>.</p> <p> </p> <p><strong>Líneas prioritarias en este monográfico:</strong><br>- Relaciones públicas en las organizaciones y en los medios de comunicación. <br>- Democracia, comunicación política, opinión pública y desinformación automatizada. <br>- Comunicación persuasiva y estratégica en las relaciones públicas.<br>- Persuasión y emoción: neurocomunicación.<br>- Libertad de expresión, ética y transparencia en contextos digitales.<br>- Relaciones públicas y Redes sociales.</p> <p> </p> <p><strong>Coordinadora:</strong></p> <p><strong><img src="https://revistas.innovacionumh.es/public/site/images/cano521/almudena-barrientos.jpg" alt="Almudena Barrientos-Báez" width="162" height="200"></strong></p> <p><strong>Almudena Barrientos-Báez. </strong>Universidad Complutense de Madrid. <a href="mailto:almbarri@ucm.es">almbarri@ucm.es</a> ;</p> <p><a href="https://orcid.org/0000-0001-9913-3353">https://orcid.org/0000-0001-9913-3353</a></p> <p>Doctora con mención internacional Cum Laude en Educación. Ayudante Doctor en la Universidad Complutense de Madrid. Fue Directora del Máster Habilitante de Formación del Profesorado en la Univ. Europea de Madrid. Máster en Dirección de Protocolo, Producción, Organización y Diseño de Eventos - área de COMUNICACIÓN - (Univ. Camilo José Cela) y Máster en Dirección de Alojamientos Turísticos (Univ. Girona). Grado en Turismo (Univ. de La Laguna) y Magisterio (Univ. Valencia). Su labor investigadora está unida de manera directa y también transversalmente al Neuromarketing, Neurocomunicación, Género, uso de las Redes Sociales, Comunicación, RRPP y TIC. Índice h 14.</p> <p>Forma parte del Proyecto Medios audiovisuales públicos ante el ecosistema de las plataformas: modelos de gestión y evaluación del valor público de referencia para España, (PID2021-122386OB-I00), financiado por el MCIN, AEI y FEDER, UE. Ministerio de Ciencia e Innovación. IP1 Miguel Túñez y IP2 Francisco Campos. Forma parte del equipo de investigación de la Cátedra RTVE de la Universidade de Santiago de Compostela sobre Medios de Servicio Público en Europa. Miembro del Equipo de Investigación: Gabinete Comunicación y Educación. Departamento de Periodismo y Ciencias de la Comunicación de la UAB.</p>Miguel Hernández Communication Journal2022-11-30CALL FOR PAPERS MONOGRÁFICO: CFP- Algoritmos, IA y automatización en Comunicación
https://revistas.innovacionumh.es/index.php/mhcj/announcement/view/69
<p>La revista internacional <strong>Miguel Hernández Communication Journal</strong> convoca un nuevo monográfico sobre el creciente uso de usuarios y creadores de contenido simulados en redes: <strong>Algoritmos, IA y automatización en Comunicación</strong>. <em>coordinado por la Dra. Raquel Victoria Benítez Rojas (<a href="mailto:raquel.benitezrojas@humber.ca">raquel.benitezrojas@humber.ca</a> ). </em>La fecha límite para la recepción de los artículos completos (a través de la plataforma de la revista) es el 7 de abril de 2023.</p> <p>La manipulación informativa vive una era dorada. No solo porque vivimos en un contexto en el que ésta se produce, desarrolla y amplifica prácticamente por sí misma a través de las redes sociales, sino también porque una coyuntura que da herramientas de propaganda inmejorables a los muchos (Baptista <em>et al.</em>, 2021), dota de medios aún más sofisticados e increíbles a quienes pueden permitirse la etiqueta del precio (Urcola Ezeiza & Elezgarai Ibañez, 2021). La proliferación de “<em>bots</em>” o programas que imitan a usuarios reales en redes, foros de opinión y aplicaciones de mensajería está alcanzando nuevas cotas con la capacidad recién adquirida de las IA’s comerciales para modificar imágenes. Aumentando sensiblemente su capacidad para influir en la opinión pública mediante los contextos mediados en portales de comunicación masiva permanente. Entornos donde se ha probado que la proliferación de noticias falsas conocidas como <em>fake news</em> e información adulterada ha sido signo de identidad del medio. Abanderando la lista de motivos legítimos por la cual los célebres algoritmos han tomado por asalto el nuevo entorno de comunicación; poniendo en manos de herramientas tecnológicas el juicio sobre la monetización o prohibición de vídeos en YouTube, o la invisibilización/promoción de post en Facebook y Twitter.</p> <p>Igual que el coronavirus forzó un desarrollo práctico de la videoconferencia y las tecnologías que permiten el teletrabajo, esta circunstancia ha promovido una creciente presencia de algoritmos y páginas asistidas por automatismos diversos: forzando una adaptación de y a los mismos por parte de todos los actores involucrados. Todo ello en medio de un mar de bulos, noticias-ruido y desinformación.</p> <p>¿Hacia dónde derivarán las consecuencias y el desarrollo posterior de estos automatismos y proto-IA’s? Estamos privilegiadamente posicionados en la historia para ser testigos de ello.</p> <p>Les invitamos a presentar sus investigaciones hasta el 07 de abril de 2023 para este número especial de MHCJ que será publicado en julio de 2023.</p> <p><strong>Palabras clave:</strong> Algoritmos, IA, Automatización, Comunicación, Desinformación, Fake news, Democracia.</p> <p><strong>Líneas prioritarias en este monográfico:</strong><br>- Software, big data, minería de datos y sistemas inteligentes. <br>- Democracia, comunicación política, opinión pública y desinformación automatizada. <br>- Comunicación estratégica y <em>fake news.</em><br>- Persuasión y emoción: lenguaje, contenido e inteligencia artificial.<br>- Libertad de expresión, ética y transparencia en contextos digitalmente mediados.<br>- Redes sociales digitales.<br>- Periodismo y Publicidad frente a la desinformación en Europa y Latinoamérica.<br>- Comunicación, Salud, Política y Tecnologías. La pandemia de la. Automatización, bots y algoritmos.</p> <p><strong>Referencias:</strong></p> <p>Baptista, J. P., Correia, E., Gradim, A., & Piñeiro-Naval, V. (2021). Partidismo: ¿el verdadero aliado de las fake news? Un análisis comparativo del efecto sobre la creencia y la divulgación. <em>Revista Latina de Comunicación Social</em>, 79, 23-47. <a href="https://doi.org/10.4185/RLCS-2021-1509">https://doi.org/10.4185/RLCS-2021-1509</a></p> <p>Urcola Eceiza, E., & Elezgarai Ibáñez, I. (2021). La polarización y echo chambers en el debate de la #LeydeEutanasia en Twitter. <em>Revista de Comunicación de la SEECI</em>, 5454, 187-204. <a href="https://doi.org/10.15198/seeci.2021.54.e723">https://doi.org/10.15198/seeci.2021.54.e723</a></p> <p><strong>Coordinadora:</strong></p> <p>Dra. Raquel Victoria Benítez Rojas</p> <p>Humber College, Canadá</p> <p><a href="mailto:raquel.benitezrojas@humber.ca">raquel.benitezrojas@humber.ca</a></p>Miguel Hernández Communication Journal2022-11-10PREMIO: Premiadas con las mejores revisiones de 2022 de la revista MHJournal
https://revistas.innovacionumh.es/index.php/mhcj/announcement/view/68
<p>La revista del Departamento de Ciencias Sociales y Humanas, Miguel Hernández Communication Journal, en colaboración con el Vicerrectorado de Investigación de la Universidad Miguel Hernández de Elche anuncian a los galardonados con las mejores revisiones de 2022. Los mejor valorados por el equipo editor y representante del Vicerrectorado de Investigación han sido las investigadoras Gema Teso Alonso y Elisa Gutiérrez García, ambas de la Universidad Complutense de Madrid.</p> <p>El trabajo de revisión y evaluación de artículos de las revistas científicas es fundamental en el proceso de publicación pues garantiza la calidad de los contenidos que se publican, así como la trasparencia en el proceso de revisión ciega por pares.</p> <p>La publicación MHJournal recone esta labor premiando las dos mejores revisiones de cada número. El equipo editorial aprovecha este momento para agradecer a todos sus revisores el esfuerzo y dedicación y poder seguir contando con ellos.</p> <p> <img src="https://revistas.innovacionumh.es/public/site/images/sgtatiana/mceclip0.png"></p>Miguel Hernández Communication Journal2022-10-14Publicado el monográfico "Comunicación y periodismo en las ciudades: nuevos espacios para la innovación, la diplomacia y la sostenibilidad en la configuración urbana"
https://revistas.innovacionumh.es/index.php/mhcj/announcement/view/66
<p>La revista científica Miguel Hernández Communication Journal ha publicado el monográfico <strong>Comunicación y periodismo en las ciudades: nuevos espacios para la innovación, la diplomacia y la sostenibilidad en la configuración urbana</strong>. La publicación es coordinada por Pavel Sidorenko Bautista, Universidad Internacional de La Rioja; Laura Cortés Selva, Universidad Miguel Hernández de Elche y José María Herranz de la Casa, Universidad de Castilla-La Mancha y contiene artículos que abordan la temática aportando diferentes perspectivas: el reto global de la vacunación tras la irrupción de la pandemia de la Covid-19; la comunicación institucional online de la diplomacia pública, a través del análisis de los sitios web oficiales de una selección de ciudades iberoamericanas de importancia estratégica como Monterrey (México), Medellín (Colombia), Lisboa y Oporto en Portugal y Badajoz y Mérida en España; Living labs; los bulos difundidos mediante mensajería instantánea y redes sociales en Alicante y la oferta mediática y de los hábitos de las audiencias de los medios extranjeros destinados a las poblaciones migrantes procedentes de los países nórdicos y asentadas en la Costa del Sol. </p> <p>Se puede acceder al volumen 13 de la revista a través del enlace:<br><a href="https://revistas.innovacionumh.es/index.php/mhcj/issue/view/114">https://revistas.innovacionumh.es/index.php/mhcj/issue/view/114</a></p> <p> </p>Miguel Hernández Communication Journal2022-07-31Publicado el número 10 de 2019 de Mhjournal en versión impresa
https://revistas.innovacionumh.es/index.php/mhcj/announcement/view/65
<p>El equipo editorial de la revista Miguel Hernández Communication Journal y la editorial Universitas presentan el número 10 de 2019 de la revista en versión impresa.</p> <p>Pueden adquirirse ejemplares directamente en la dirección: https://universitas.es/product/revista-miguel-hernandez-communication-journal-no-10-2019/</p>Miguel Hernández Communication Journal2022-07-01CALL FOR PAPERS MONOGRÁFICO: CFP - Análisis de la desinformación: estrategias (en) de los desórdenes informativos
https://revistas.innovacionumh.es/index.php/mhcj/announcement/view/64
<p>La revista científica <em>Miguel Hernández Communication Journal </em>abre el CALL FOR PAPERS para el monográfico: <strong>Análisis de la desinformación: estrategias (en) de los desórdenes informativos</strong><strong><em>, </em></strong><em>coordinado por </em><em>Cristina Renedo Farpón (<a href="mailto:cristina.renedo@uva.es">cristina.renedo@uva.es</a>) y por Francisco José García Ull (<a href="mailto:josemanuel.sanchez@urjc.es">franciscojose.garcia@universidadeuropea.es</a>).</em></p> <p>La irrupción del término desinformación en los debates públicos y en las agendas política y mediática ha limitado su definición. Con frecuencia, el término <em>fake news </em>ha monopolizado el enfoque del problema reduciendo su complejidad a un mero producto informativo. Sin embargo, esta visión reduccionista ha sido superada por otras más abiertas donde se identifica el problema como proceso (desorden informativo) (Wardle y Derakhshanm, 2018) y no como un mero resultado (fake news).</p> <p>Las consecuencias provocadas por esta desinformación afectan al buen desarrollo de entornos democráticos y a la toma de decisiones ciudadanas con la posibilidad de generar consecuencias adversas (Lewandowsky, Ecker y Cook, 2017). Por ello, es preciso analizar la desinformación dentro de su ecosistema identificando su tipología e intencionalidades, los promotores y responsables, su representación en distintos formatos y los efectos y las posibles soluciones. Todo ello en el contexto de la Sociedad de la Información en la que nos encontramos. También es necesario ampliar los enfoques y las prácticas de investigación desde miradas más cualitativas y abiertas.</p> <p><strong>Líneas generales:</strong></p> <ul> <li class="show">Bases y potenciadores de la desinformación</li> <li class="show">Finalidades, promotores y responsables de la desinformación</li> <li class="show">Tipología, formatos, características y representaciones del desorden informativo</li> <li class="show">Canales de difusión y circuitos de desinformación</li> <li class="show">Efectos (a corto y medio plazo) sobre la ciudadanía y las instituciones mediáticas y políticas</li> <li class="show">Soluciones para combatir la desinformación: <em>fact-cheking </em>y nuevas prácticas periodísticas, alfabetización mediática, innovaciones tecnológicas, respuestas institucionales y otras estrategias.</li> <li class="show">Análisis de hitos/eventos paradigmáticos de desinformación: desinformación en contexto de pandemia, en procesos electorales, en conflictos internacionales y en otros hitos de interés</li> <li class="show">Batallas culturales a partir (por mediación) de la desinformación</li> <li class="show">Papel de bots, inteligencia artificial y comunicación algorítmica y computacional</li> <li class="show">Nuevas propuestas metodológicas para el análisis de la desinformación</li> <li class="show">Estudios cualitativos centrados en la desinformación a través de técnicas como: observación participante, entrevistas en profundidad, grupos de discusión o relatos biográficos.</li> </ul> <p><strong>Bibliografía:</strong></p> <p>Lewandowsky, S.; Ecker, U. y Cook, J. (2017). Beyond misinformation: Understanding and Coping with the ´Post-Truth´ Era. <em>Journal of Applied Research in Memory and Cognition</em>, 6(2017), pp.353-369. <a href="https://doi.org/10.1016/j.jarmac.2017.07.008">https://doi.org/10.1016/j.jarmac.2017.07.008</a></p> <p>Wardle, C., & Derakhshan, H. (2018). Thinking about ‘information disorder’: formats of misinformation, disinformation, and mal-information. <em>Ireton, Cherilyn; Posetti, Julie. Journalism,‘fake news’& disinformation. Paris: Unesco</em>, 43-54</p> <p> </p> <p><strong>Fechas clave</strong></p> <p>La fecha límite para la recepción de los artículos completos (a través de la plataforma de la revista) es el 1 de octubre de 2022.</p> <p>Para consultas acerca de la idoneidad de la propuesta podéis contactar con Cristina Renedo Farpón: <a href="mailto:Mailto:cristina.renedo@uva.es">cristina.renedo@uva.es</a> y con Francisco José García Ull: <a href="mailto:josemanuel.sanchez@urjc.es">franciscojose.garcia@universidadeuropea.es.</a></p>Miguel Hernández Communication Journal2022-03-30Publicado el Vol. 13 de 2022 de MhJournal: Sociedad e identidad en el audiovisual latinoamericano y español
https://revistas.innovacionumh.es/index.php/mhcj/announcement/view/61
<p>La revista científica Miguel Hernández Communication Journal ha publicado el monográfico <strong>Sociedad e identidad en el audiovisual latinoamericano y español</strong>. La publicación es coordinada por Ricardo Jimeno Aranda, Universidad Complutense de Madrid, España; y Gabriela Fabbro, Universidad Austral, Buenos Aires, Argentina, y contiene artículos que analizan el ámbito del cine en los contextos español, argentino y mexicano. En el área del audiovisual y de la televisión, otra serie de estudios recogen miradas retrospectivas o actuales, algunas recientes sobre el pasado histórico.<br><br>Se puede acceder al volumen 13 de la revista a través del enlace:<br><a href="https://revistas.innovacionumh.es/index.php/mhcj/issue/view/114" data-saferedirecturl="https://www.google.com/url?q=https://revistas.innovacionumh.es/index.php/mhcj/issue/view/114&source=gmail&ust=1644656869335000&usg=AOvVaw3cRNak4Zg3KXIVj7PNhqKb">https://revistas.innovacionumh.es/index.php/mhcj/issue/view/114</a></p>Miguel Hernández Communication Journal2022-02-11CALL FOR PAPERS MONOGRÁFICO: CFP- Comunicación y periodismo en las ciudades: nuevos espacios para la innovación, la diplomacia y la sostenibilidad en la configuración urbana
https://revistas.innovacionumh.es/index.php/mhcj/announcement/view/60
<p><strong>Comunicación y periodismo en las ciudades: nuevos espacios para la innovación, la diplomacia y la sostenibilidad en la configuración urbana</strong></p> <p><span style="font-weight: 400;">Las ciudades, por encima de los estados y las organizaciones supranacionales se están erigiendo como los nuevos espacios de poder, y, por tanto, como escenarios disruptivos para la innovación, donde medios y periodistas van adquiriendo un carácter más protagónico y una proyección más global desde posturas más locales, evitando perder la estrecha conexión con los ciudadanos y la información de proximidad.</span></p> <p> </p> <p><span style="font-weight: 400;">Estas dinámicas, con un tono cada vez más centrado en la sostenibilidad, se llevan a cabo a través de estrategias de diplomacia pública que favorecen a actores e instancias no centralizadas. Así, las ciudades se independizan del monopolio de los Estados, favoreciendo un escenario donde medios y periodistas intentan sumarse en el marco de la promoción y/o el análisis de dichos procesos. </span></p> <p> </p> <p><span style="font-weight: 400;">En la ‘era post-COVID19’ nuevos actores y nuevas narrativas irrumpen en este escenario, lo que obliga a repensar el modelo de las ciudades que se pretende y el rol determinante que la comunicación y en especial el periodismo, tienen en este proceso.</span></p> <p> </p> <p><span style="font-weight: 400;">A continuación, se proponen algunas líneas generales, no determinantes, para abordar este tema:</span></p> <ul> <li class="show" style="font-weight: 400;" aria-level="1"><span style="font-weight: 400;">Innovación vinculada al ámbito de la comunicación en los nuevos contextos urbanos</span></li> <li class="show" style="font-weight: 400;" aria-level="1"><span style="font-weight: 400;">Implicación de los nuevos avances tecnológicos en el desarrollo de nuevas narrativas periodísticas</span></li> <li class="show" style="font-weight: 400;" aria-level="1"><span style="font-weight: 400;">Implicación y participación de los diferentes agentes creativos en la transformación de las ciudades: papel que desempeñan las minorías en el contexto urbano</span></li> <li class="show" style="font-weight: 400;" aria-level="1"><span style="font-weight: 400;">El periodismo frente a estas transformaciones: capacidades, cambios y evolución en el modelo informativo local</span></li> <li class="show" style="font-weight: 400;" aria-level="1"><span style="font-weight: 400;">Medios y periodistas ante la transformación de las ciudades: interpretaciones y diálogos</span></li> <li class="show" style="font-weight: 400;" aria-level="1"><span style="font-weight: 400;">Rol del periodismo local en el marco de las transformaciones urbanas</span></li> <li class="show" style="font-weight: 400;" aria-level="1"><span style="font-weight: 400;">Narrativas generadas desde los medios con énfasis en los escenarios urbanos</span></li> <li class="show" style="font-weight: 400;" aria-level="1"><span style="font-weight: 400;">El periodismo frente a las “ciudades virtuales” y un nuevo entramado urbano-cultural en el contexto del metaverso</span></li> <li class="show" style="font-weight: 400;" aria-level="1"><span style="font-weight: 400;">Los ODS en la agenda de los medios y periodistas locales</span></li> <li class="show" style="font-weight: 400;" aria-level="1"><span style="font-weight: 400;">Diplomacia pública, medios y periodistas en el contexto de las nuevas urbes como centros de poder </span></li> </ul> <p> </p> <p><strong>Fechas clave</strong></p> <p><span style="font-weight: 400;">La fecha límite para la propuesta de títulos y resúmenes es el 7 de febrero de 2022. </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">La fecha límite para la recepción de los artículos completos (a través de la plataforma de la revista) es el 1 de abril de 2022. </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Para consultas acerca de la idoneidad de la propuesta podéis contactar con Pawel Sidorenko: </span><a href="mailto:pavel.sidorenko@ufv.es"><span style="font-weight: 400;">pavel.sidorenko@ufv.es</span></a><span style="font-weight: 400;"> y con Laura Cortés Selva: </span><a href="mailto:lcortes@umh.es"><span style="font-weight: 400;">lcortes@umh.es</span></a><span style="font-weight: 400;"> </span></p>Miguel Hernández Communication Journal2021-11-19PREMIO: Miguel Hernández Communication Journal premia a los mejores revisores en la edición de 2021
https://revistas.innovacionumh.es/index.php/mhcj/announcement/view/59
<p><span style="color: #1f1f1f; font-family: 'Open Sans', serif; font-size: 16px; font-style: normal; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; font-weight: 400; letter-spacing: normal; orphans: 2; text-align: justify; text-indent: 0px; text-transform: none; white-space: normal; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px; background-color: #ffffff; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; display: inline !important; float: none;">La revista Miguel Hernández Communication Journal ha galardonado las mejores revisiones del número 12 de 2021. Los premiados han sido los investigadores Javier Mateos-Pérez, de la Universidad Complutense de Madrid, y Juan Piñón, de la Universidad de Nueva York (EE.UU.).</span></p> <p><span style="color: #1f1f1f; font-family: 'Open Sans', serif; font-size: 16px; font-style: normal; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; font-weight: 400; letter-spacing: normal; orphans: 2; text-align: justify; text-indent: 0px; text-transform: none; white-space: normal; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px; background-color: #ffffff; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; display: inline !important; float: none;"> <img src="https://revistas.innovacionumh.es/public/site/images/sgtatiana/blobid2.png" alt=""></span></p> <p><span style="color: #1f1f1f; font-family: 'Open Sans', serif; font-size: 16px; font-style: normal; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; font-weight: 400; letter-spacing: normal; orphans: 2; text-align: justify; text-indent: 0px; text-transform: none; white-space: normal; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px; background-color: #ffffff; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; display: inline !important; float: none;">El trabajo de revisión y evaluación de artículos de las revistas científicas es fundamental en el proceso de publicación, ya que garantiza la calidad de los contenidos que se publican, así como la transparencia en el proceso de revisión ciega por pares. En este sentido, la publicación MHJournal reconoce esta labor y premia las dos mejores revisiones de cada número. </span></p> <p><span style="color: #1f1f1f; font-family: 'Open Sans', serif; font-size: 16px; font-style: normal; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; font-weight: 400; letter-spacing: normal; orphans: 2; text-align: justify; text-indent: 0px; text-transform: none; white-space: normal; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px; background-color: #ffffff; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; display: inline !important; float: none;"> </span></p>Miguel Hernández Communication Journal2021-10-20 Montserrat Jurado Martín coordina el libro sobre el periodismo cultural en el siglo XXI
https://revistas.innovacionumh.es/index.php/mhcj/announcement/view/54
<p>El libro “Periodismo Cultural en el Siglo XXI (II). Modelos transmedia para profesionales innovadores”, coordinado por la profesora de la Universidad Miguel Hernández de Elche y directora de la revista Mhjournal, Montserrat Jurado Martín, y la profesora de la Universidad de Huelva, Beatriz Peña Acuña, es una propuesta para profesionales del periodismo cultural y para profesores y investigadores de esta vertiente del periodismo. </p> <p style="font-weight: 400;">La publicación pretende ser un enlace entre la sociedad y la universidad para compartir el conocimiento y los resultados de sus investigadores. A través de esta publicación se establecen lazos con un público más general y con el sector profesional, así como se muestra un estudio que permite la crítica y la reflexión del hacer periodístico.</p> <p style="font-weight: 400;">La portada del libro ha sido diseñada por el profesor de la Universidad Miguel Hernández de Elche, Francisco Julián Martínez Cano. El volumen integra 14 capítulos sobre los aspectos más innovadores en un contexto mediático en transformación, en los que han participado 19 expertos e investigadores nacionales e internacionales del ámbito cultural y de la comunicación. Entre otros, en el libro han participado el profesor de la UMH Alberto García Avilés; Gloria Gómez-Escalonilla (Universidad Rey Juan Carlos); Cristina San José y María Monjas (Universidad de Valladolid); Fabiano Maggioni (Universidad de Santamaría, Brasil); Maarit Jaakola (Universidad de Gotemburgo, Suecia); y Olga Kolokytha (Universidad de Viena, Austria). El libro reúne experiencias e investigaciones, tanto en castellano como en inglés, y la presentación, el prólogo, del experto en periodismo digital Xosé López; y el epílogo, del padre del estudio del periodismo cultural en España, Francisco Rodríguez Pastoriza; están en ambos idiomas.</p> <p style="font-weight: 400;">La publicación se puede adquirir en la página web de la Editorial Universitas, a través del enlace: <a href="https://universitas.es/product/periodismo-cultural-en-el-siglo-xxi-ii-modelos-transmedia-para-profesionales-innovadores-9788479915605/" data-saferedirecturl="https://www.google.com/url?q=https://universitas.es/product/periodismo-cultural-en-el-siglo-xxi-ii-modelos-transmedia-para-profesionales-innovadores-9788479915605/&source=gmail&ust=1621665474039000&usg=AFQjCNFNYweoahzasx9ihCa0__4dkEt3_A">https://universitas.es/product/periodismo-cultural-en-el-siglo-xxi-ii-modelos-transmedia-para-profesionales-innovadores-9788479915605/</a></p>Miguel Hernández Communication Journal2021-05-21MHCJ clasificada en Cuartil 2 en Dialnet Métricas
https://revistas.innovacionumh.es/index.php/mhcj/announcement/view/41
<p>La revista <em>Miguel Hernández Communication Journal</em> ha sido clasificada en el cuartil 2 (Q2), de acuerdo con Dialnet Métricas 2019. La métrica ha sido calculada con base en los últimos 4 años. La publicación de carácter internacional, académico y científico, sube así un cuartil con respecto de 2018. Está especializada en la comunicación en sus distintas vertientes: periodística, audiovisual y persuasiva. Se contemplan también temáticas interdisciplinares relacionadas con la comunicación. Editada por investigadores de la Universidad Miguel Hernández, pertenece a la Plataforma Latina de Revistas de Comunicación (PlatCom).</p> <p>El número actual aborda la temática <em>Cultura ludonarrativa: puntos de encuentro entre los medios tradicionales y los videojuegos. </em>Esta edición<em> </em>contiene artículos que analizan los diferentes puntos de encuentro que existen entre los medios tradicionales y los videojuegos. Se abordan, en particular, los procesos de aprendizaje, las ficciones animadas y el consumo audiovisual interactivo.</p> <p>El próximo número de la revista, con el tema <em>Lo siniestro en el contexto audiovisual</em>, es coordinado por José Manuel López-Agulló Pérez-Caballero de la ESIC Business & Marketing School y se publicará en enero de 2021. Actualmente el equipo editorial se encuentra editando la versión impresa del número correspondiente de 2020.</p> <p>MHJournal realiza <em>calls for papers </em>durante todo el año y las contribuciones se publican semestralmente. Los artículos recibidos antes del día 1 de octubre y con valoración positiva, se publican en enero del año siguiente, y los recibidos antes del 1 de mayo y con valoración positiva se publican en julio de ese mismo año. Se admiten tanto artículos como reseñas.</p>Miguel Hernández Communication Journal2020-11-03PREMIO: PREMIO: Mejores revisiones 2020 de la revista MHCJ a Josefina Sánchez Martínez (Universidad Católica de Murcia) y a Nuria Navarro Sierra (Universidad Rey Juan Carlos)
https://revistas.innovacionumh.es/index.php/mhcj/announcement/view/39
<p>La revista del Departamento de Ciencias Sociales y Humanas, <em>Miguel Hernández Communication Journal</em>, en colaboración con el Vicerrectorado de Investigación de la Universidad Miguel Hernández de Elche anuncian a los galardonados con las mejores revisiones de 2020. Los mejor valorados por el equipo editor y representante del Vicerrectorado de Investigación han sido las investigadoras Josefina Sánchez Martínez, de la Universidad Católica de Murcia y Nuria Navarro Sierra, de la Universidad Rey Juan Carlos.</p> <p> </p> <p> <img src="https://revistas.innovacionumh.es/public/site/images/sgtatiana/screen-shot-2020-10-29-at-12.37.05-pm.png" alt="" width="357" height="234"></p> <p> </p> <p>El trabajo de revisión y evaluación de artículos de las revistas científicas es fundamental en el proceso de publicación pues garantiza la calidad de los contenidos que se publican, así como la trasparencia en el proceso de revisión ciega por pares. En <em>Miguel Hernández Communication Journal</em> queremos reconocer esta labor premiando las dos mejores revisiones de cada número. </p> <p>El equipo editorial aprovecha este momento para agradecer a todos sus revisores el esfuerzo y dedicación y poder seguir contando con ellos.</p>Miguel Hernández Communication Journal2020-10-29PREMIO: Mejores revisiones 2019 de la revista MHCJ
https://revistas.innovacionumh.es/index.php/mhcj/announcement/view/34
<p>La revista del Departamento de Ciencias Sociales y Humanas, <em>Miguel Hernández Communication Journal</em>, en colaboración con el Vicerrectorado de Investigación de la Universidad Miguel Hernández de Elche anuncian a los galardonados con las mejores revisiones de 2019. Los mejor valorados por el equipo editor y representante del Vicerrectorado de Investigación han sido los investigadores Raquel Caerols Mateo, de la Universidad Complutense de Madrid y Rafael Cano Tenorio de la Universidad de Cádiz. </p><p><img src="/public/site/images/sgtatiana/Premio_ganadores1.jpg" alt="" /></p><p><strong>Raquel Caerols Mateo, Universidad Complutense de Madrid y Rafael Cano Tenorio, Universidad de Cádiz </strong></p><p>El trabajo de revisión y evaluación de artículos de las revistas científicas es fundamental en el proceso de publicación pues garantiza la calidad de los contenidos que se publican, así como la trasparencia en el proceso de revisión ciega por pares. En <em>Miguel Hernández Communication Journal</em> queremos reconocer esta labor premiando las dos mejores revisiones de cada número. El equipo editorial aprovecha este momento para agradecer a todos sus revisores el esfuerzo y dedicación y poder seguir contando con ellos.</p><p> </p><p> </p>Miguel Hernández Communication Journal2019-11-25PREMIO: Mejor Evaluador o Evaluadora del nº 9 de MHCJ
https://revistas.innovacionumh.es/index.php/mhcj/announcement/view/23
<p>La revista del Departamento de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche, Miguel Hernández Communication Journal (MHCJ), con la colaboración del Vicerrectorado de Investigación e Innovación, ha entregado el premio al Mejor Evaluador o la Evaluadora del número 9 de la revista MHCJ. El premio ex aequo ha recaido en la investigadora Alba Martínez Sala (Universidad de Alicante), y el investigador Vicente Pérez Valero (Universidad Miguel Hernández)</p><p>El Premio ha consistido en 300 euros, repartidos entre los dos investigadores. El trabajo de revisión y evaluación de artículos de las revistas científicas es fundamental en el proceso de publicación, ya que garantiza la calidad de los contenidos que se publican, así como la trasparencia en el proceso de revisión ciega por pares. La revista reconoce esta labor premiando la mejor revisión de cada número.</p><p>La revista MHCJ, también, agracede a todos los revisores y todas las revisoras su esfuerzo y dedicación.</p>Miguel Hernández Communication Journal2018-11-20