https://revistas.innovacionumh.es/index.php/mhcj/issue/feedMiguel Hernández Communication Journal2023-01-31T12:53:20+01:00Montserrat Jurado Martínmjurado@umh.esOpen Journal Systems<p>Revista internacional de índole científica especializada en la comunicación en sus distintas vertientes en el área de las ciencias sociales y artes visuales: periodística, audiovisual, publicitaria y cinematográfica. Se contemplan también temáticas interdisciplinares que pongan en relación las anteriores. Se admiten artículos y reseñas.</p> <p>Editada por investigadores de la Universidad Miguel Hernández (España), MHCJ pertenece a la Plataforma Latina de Revistas de Comunicación, <a href="http://plataformarevistascomunicacion.org/" target="_blank" rel="noopener">PLatCom</a>, y su vocación es la de servicio público a las comunidades de investigadores para difundir sus resultados científicos. </p> <p> </p> <p><em>Miguel Hernández Communication Journal is a scientific international magazine specializing in Media Studies and Communication and interdisciplinary topics related to communication (journalistic, audiovisual, advertising and cinematographic. Interdisciplinary themes that relate to the above are also contemplated.) Articles and reviews are accepted. </em></p> <p><em>It is an open access electronic publication published by researchers from the Miguel Hernández University (Spain). MHJournal belongs to Communication Magazines Latin Platform, PLATCOM, and its vocation is to provide a service to the academic international community and to share the scientistic progress. </em><br /><br /></p> <p><strong><span style="font-size: 1em;">CALL FOR PAPERS: MHJournal CALL FOR PAPERS </span></strong></p> <p>La revista científica Miguel Hernández Communication Journal realiza el <strong><em>call for papers</em></strong> para la edición del su próximo número. La temática es la comunicación en sus distintas vertientes: periodística, audiovisual y persuasiva. Se contemplan también temáticas interdisciplinares relacionadas con la comunicación.</p> <p>La convocatoria de textos está abierta durante todo el año pero las contribuiones se publican semestralmente: Los artículos recibidos antes del 1 de octubre y con valoración positiva, se publican en enero del año siguiente. Los artículos recibidos antes del 1 de mayo y con valoración positiva, se publican en julio de de ese mismo año.</p>https://revistas.innovacionumh.es/index.php/mhcj/article/view/1791PRÓLOGO. Análisis de la desinformación: estrategias (en) de los desórdenes informativos2022-12-16T21:21:11+01:00Cristina Renedo Farpónrenedof.cristina@gmail.comFrancisco José García Ullfranull@hotmail.com<p>La irrupción del término desinformación en los debates públicos y en las agendas política y mediática ha limitado su definición. Con frecuencia, el término <em>fake news </em>ha monopolizado el enfoque del problema reduciendo su complejidad a un mero producto informativo. Sin embargo, esta visión reduccionista ha sido superada por otras más abiertas donde se identifica el problema como proceso (desorden informativo) (Wardle y Derakhshanm, 2018) y no como un mero resultado (fake news).</p> <p>Las consecuencias provocadas por esta desinformación afectan al buen desarrollo de entornos democráticos y a la toma de decisiones ciudadanas con la posibilidad de generar consecuencias adversas (Lewandowsky, Ecker y Cook, 2017). Por ello, es preciso analizar la desinformación dentro de su ecosistema identificando su tipología e intencionalidades, los promotores y responsables, su representación en distintos formatos y los efectos y las posibles soluciones. Todo ello en el contexto de la Sociedad de la Información en la que nos encontramos. También es necesario ampliar los enfoques y las prácticas de investigación desde miradas más cualitativas y abiertas.</p>2023-01-31T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 CRISTINA RENEDO FARPÓN, Francisco José García Ullhttps://revistas.innovacionumh.es/index.php/mhcj/article/view/1790PROVENANCE: Empoderamiento ciudadano mediante la tecnología para tomar decisiones informadas en la lucha contra la desinformación2022-10-15T00:54:31+02:00Ines Dinantines.dinant@cibervoluntarios.orgÓscar Espiritusanto Nicolásoscar.espiritusanto@cibervoluntarios.org<p>La exposición de las personas a la infoxicación (Renjith, 2017), la creación de burbujas informativas (Pariser, 2017) y la infosaturación (Dias, 2014) generada a través de la formación de las cámaras de eco juegan un papel fundamental en la creación y difusión de la desinformación.</p> <p>El objetivo de esta investigación es entender los elementos que fundamentan la toma de decisiones para el establecimiento de estos filtros con el propósito de desarrollar una herramienta que rompa las cadenas de la desinformación; la extensión [xxx]</p> <p>Para ello, se ha empleado una metodología cualitativa desarrollada en dos etapas. En la primera, se realizó un análisis conceptual de la problemática a través de un recorrido teórico y dos entrevistas grupales. En la segunda se realizaron 10 entrevistas individuales para evaluar la extensión de [xxx].</p> <p>En el análisis se puede observar como estos filtros actúan en el recorrido de la desinformación y como la audiencia intenta romper estas burbujas con acciones, dependiendo del tipo de información consultada y del filtro emocional.</p> <p>La extensión [xxx] ofrece un modo de alerta temprana basada en los datos que ofrecen los algoritmos y sin emitir juicios de valor sobre las informaciones. Además, su utilización habitual llega a ser formativa.</p>2023-01-31T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 Ines Dinant, Óscar Espiritusanto Nicoláshttps://revistas.innovacionumh.es/index.php/mhcj/article/view/1809Novela negra mediterránea: testimonio de una verdad falseada2022-10-17T12:28:04+02:00Daniel Romero Benguiguicerberortos@hotmail.es<p align="JUSTIFY"><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Garamond, serif;"><span style="font-size: medium;">Desde su concepción, la novela negra siempre ha servido de crónica para la cuestión social, pues mediante sus casos se reflejan los problemas patentes en las urbes según sus épocas. Sin embargo, esa capacidad crítica se fue diluyendo a medida que ganaban lectores, al punto de reducirse a simples relatos de ingenio detectivesco o de acción policíaca. Por suerte, la llegada del género a Europa constituyó un cambio en el paradigma, pues en lugar de copiar las tradiciones previas, se quiso reivindicar la importancia de las sociedades reflejadas. Aunque iniciase en Francia, este movimiento caló en el panorama literario, especialmente con las vertientes conocidas como <em>nordic noir</em> y el <em>noir</em> mediterráneo. Este último será nuestro objeto de estudio, debido a las implicaciones del periodismo en su concepción. La problemática de las <em>fake news</em>, y la referida como sociedad de la posverdad, mantienen su relevancia en este panorama. Mediante el empleo de las herramientas para analizar el falseamiento de las noticias, sumado a los argumentos de la novela negra negra mediterránea, y el estudio de los argumentos propios del género negro-criminal, nos permiten asentar el estudio de la literatura como un testimonio más sobre el peligro de las noticias falseadas.</span></span></span></p>2023-01-31T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 Daniel Romero Benguiguihttps://revistas.innovacionumh.es/index.php/mhcj/article/view/1811Desórdenes informativos y polarización afectiva: en un análisis de las emociones en publicaciones con desinformación en tres conflictos políticos brasileños en Twitter.2022-10-15T00:43:00+02:00Julia Marks Santana Chavesjulia.marks1@yahoo.com.brClaudio Luis de Camargo Penteadoclaudio.penteaso@ufabc.edu.br<p><span style="font-weight: 400;">El artículo presenta un estudio sobre la desinformación y la polarización afectiva en las plataformas digitales. La investigación analizó la presencia y el tipo de desórdenes informativos y su relación con la movilización de emociones en 3 conflictos brasileños en Twitter: legalización del aborto, caso de racismo y apertura de investigación por irregularidades en acciones de combate a la Covid-19 en el país. Mediante técnicas computacionales de monitoreo, recolección y procesamiento de datos extraídos de la plataforma, se compuso una muestra de los 100 mensajes más compartidos de cada uno de los conflictos (n=300). Estas publicaciones fueron analizadas cualitativamente para identificar y clasificar el tipo de desórdenes informativos y verificar la movilización del marco de emociones en estos tweets con desinformación. Los resultados muestran que en los tres conflictos analizados fue posible identificar una gran cantidad de contenidos con desórdenes informativos entre los posts más compartidos y su estrecha relación con las emociones negativas (ira y asco), indicando la relación entre la desinformación y la polarización afectiva.</span></p>2023-01-31T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 Julia Marks Santana Chaves, Claudiohttps://revistas.innovacionumh.es/index.php/mhcj/article/view/1812Negacionismo y desinformación climática en YouTube2022-10-15T00:40:10+02:00David Vicente Torricodavid.vicente.torrico@uva.esVictor González Puentevictor.gonzalez.puente@gmail.com<p>El consenso científico en torno a la existencia, el origen antropogénico, la intensidad de las consecuencias y la necesidad de adoptar soluciones inmediatas frente al cambio climático es cada vez mayor. La alteración de los patrones climáticos experimentada durante el último año confirma los peores escenarios, y, sin embargo, hay voces que aún cuestionan los hechos. La presente investigación propone la realización de un análisis de contenido sobre los 100 vídeos más populares de la plataforma YouTube catalogados bajo la etiqueta de cambio climático, y centra su atención en aquellos que articulan su discurso en torno al ideario de los llamados negacionistas del clima, contribuyendo con ello a la desinformación climática. Los resultados demuestran la escasa incidencia de este tipo de argumentos entre los internautas de habla hispana, así como la prevalencia de un negacionismo de perfil bajo, en línea con el argumentario utilizado por este colectivo en los medios de comunicación convencionales.</p>2023-01-31T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 David Vicente Torrico, Victor González Puentehttps://revistas.innovacionumh.es/index.php/mhcj/article/view/1813Desinformación en las declaraciones políticas de los líderes evangelistas en las elecciones de 2022 en Brasil2022-10-18T22:12:46+02:00Breno Moreirabrenolmoreira@gmail.com<p>La campaña por la presidencia de Brasil en 2022 estuvo marcada por la polarización. El candidato Jair Bolsonaro, reconocidamente populista y que hizo su campaña anterior basada en las redes sociales, tiene a los evangélicos como parte de su base de apoyo. En los últimos años ha habido un crecimiento en el número de líderes evangélicos que tratan de política en las redes sociales, con el fin de influir en el voto de sus seguidores. Este estudio tuvo como objetivo verificar el alcance potencial del discurso de estos líderes, verificar cuánto hablan de política y si, para eso, difunden desinformación. Para eso, elegimos a diez líderes evangélicos con gran representación en las redes sociales y contamos sus publicaciones en un período de siete semanas antes de las elecciones, para verificar cuántos hablaban sobre la política. Después elegimos 30 de estas publicaciones y vimos cuántas difundían desinformación. Los resultados mostraron que estos influencers alcanzan una gran cantidad de seguidores: van desde 1,8 millones hasta 21,5 millones de personas. Hubo 1.045 publicaciones en el período, de las cuales el 17,1% se ocuparon de la política. De la muestra de 30 publicaciones se observó un 70% de difusión de desinformación.</p>2023-01-31T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 Breno Moreirahttps://revistas.innovacionumh.es/index.php/mhcj/article/view/1682Análisis de los documentales deportivos en Netflix, Amazon Prime y HBO en España desde una perspectiva de género 2022-10-26T11:50:23+02:00José Luis Torres-Martínjltorres@uma.esAndrea Castro-Martínezandreacastro@uma.esPablo Díaz-Morillapablodmorilla@gmail.com<p>Las representaciones mediáticas de las mujeres han sido objeto de estudio por su influencia sobre los estereotipos de género. Ante la importancia que han adquirido las plataformas de vídeo bajo demanda, este trabajo analiza los documentales deportivos que conforman el catálogo en España de Netflix, Amazon Prime Video y HBO desde una perspectiva de género. Los resultados indican que en estas producciones la presencia de las mujeres es minoritaria tanto delante como detrás de las cámaras. Apenas el 13,4 % de ellos están protagonizados por mujeres y, de los integrantes de los equipos creativos y directivos que se reflejan en las fichas técnicas de las producciones, únicamente un 9,2% del total son mujeres. Se constata que, en los casos en los que hay mujeres en el equipo directivo y/o creativo, la participación de las mismas en las producciones se incrementa, e igualmente están presentes en todos los proyectos que cuentan con protagonismo femenino. Es relevante resaltar que en más de la mitad de los títulos las fichas técnicas no recogen la composición de los equipos, lo que se traduce en una invisibilización de estos oficios en general y de las mujeres que los desarrollan en particular, ya que no se reconoce su autoría.</p>2023-01-31T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 Pablo Díaz-Morilla, Andrea Castro-Martínez, José Luis Torres-Martínhttps://revistas.innovacionumh.es/index.php/mhcj/article/view/1708Un efecto óptico (2020): ¿existe la ficción todavía?2022-09-29T09:57:32+02:00Jesús Urbano Reyesjesusurb@ucm.es<p>Se pregunta Jacques Aumont si, con el nuevo paradigma digital, ¿existe la ficción todavía? El presente artículo se cuestiona esta pregunta analizando la película <em>Un efecto óptico</em> (2020), dirigida por Juan Cavestany. El artículo atiende al concepto de ficción expuesto por Jacques Aumont en <em>Límites de la ficción</em> (2016) e incide en la problemática derivada de los nuevos límites que señala el autor como propios de la ficción contemporánea. Se propone la aproximación a <em>Un efecto óptico</em> bajo tres perspectivas: la primera, en relación al cine poscontinuo que definió Steven Shaviro en 2012 como aquella vertiente del cine contemporáneo donde la causalidad y la continuidad espacial se han diluido. La segunda perspectiva reflexiona sobre la influencia del género burlesco en la película, y en concreto en la conversión del gag laberíntico e interactivo de Jacques Tati en gag mental como síntoma de psicosis de los personajes con respecto a la propia ficción que experimentan. Y la tercera, la importancia de la ficción <em>lynchiana</em> para la comprensión del panorama audiovisual contemporáneo. El estudio termina con el análisis de la película orientado a responder a la pregunta inicial para extraer algunas conclusiones generales sobre el nuevo estatuto de la ficción en la era del <em>streaming </em>y la realidad post-digital.</p>2023-01-31T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 Jesús Urbano Reyeshttps://revistas.innovacionumh.es/index.php/mhcj/article/view/1838El uso de la geolocalización en apps de prensa local en España 2022-12-20T12:56:05+01:00Tatiana Santos Gonçalvest.goncalvez@gmail.com<p>En España han surgido aplicaciones para periodismo local en dispositivos móviles que disponen de tecnología de localización. Estas iniciativas abren la posibilidad de explorar nuevos entornos mediáticos, identificando direcciones emergentes y oportunidades para el periodismo local, con el fin de desarrollar servicios más personalizados y competitivos con el fin de estimular la participación ciudadana. Estudiamos cómo la irrupción de las tecnologías basadas en la localización trae nuevos retos y posibilidades al sector del periodismo local en España. El objetivo de este trabajo es proporcionar a los editores locales información para mejorar la colaboración con los usuarios y las actividades de publicación de noticias, explotando las posibilidades que los teléfonos móviles brindan a los periodistas locales. Presentamos 15 indicadores que miden cómo las aplicaciones móviles de noticias locales han tenido éxito en brindar servicios atractivos a los consumidores locales. Finalmente, analizamos, mediante los indicadores propuestos, algunas de las aplicaciones para teléfonos móviles más significativas. A pesar de que el uso de servicios de geolocalización puede ser clave en el devenir del sector del periodismo local en España, todavía encontramos deficiencias en su correcto uso.</p>2023-01-31T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 Tatiana Santos Gonçalves