Sobre la revista
Enfoque y alcance
La Revista de Psicología de la Salud promueve el estudio y aplicación de la psicología científica a la salud y a la enfermedad. Los contenidos incluyen trabajos sobre concomitantes psicológicos de la enfermedad: etiología, aparición, proceso, experiencia, tratamientos, recuperación, rehabilitación y prevención; calidad de vida relacionada con la salud; actitudes y conductas de salud; sistema sanitario; comunicación en el ámbito de la salud; y promoción de la salud. La Revista consta de tres secciones básicas. Sección “Artículos originales”, donde publica estudios empíricos, teórico o metodológicos, y acepta también trabajos que introduzcan nuevos planteamientos e intervenciones psicológicos relacionados con la salud. Sección “Artículos de Revisión”, donde publica meta-análisis o trabajos de revisión. En ambas secciones la revista publicará igualmente trabajos de investigación o revisión, con un nivel de excelencia acreditada, realizados por profesionales en formación en postgrado, máster o doctorado. Sección “Comentarios y Replicas”, donde publica análisis críticos y comentarios de profesionales de la salud sobre artículos ya publicados que son de especial relevancia en Psicología de la Salud.
Objetivos editoriales
1) Constituir un ámbito de interacción entre investigadores y practicantes en todos los ámbitos de la psicología de la salud.
2) Subrayar y promover la interdisciplinariedad de los problemas de la salud.
3) Incentivar los estudios teóricos y empíricos en el ámbito de la aplicación de la psicología a los problemas de la salud a través de la crítica, la discusión y el debate científicos.
4) Facilitar el acceso rápido a información relevante ya publicada, mediante la Sección de artículos de segunda lectura, para profesionales, estudiantes e investigadores.
5) Ofrecer una herramienta de iniciación a la publicación para los mejores trabajos de investigación realizados por profesionales de la salud que se encuentren en formación.
Proceso de evaluación por pares
Todos los manuscritos serán revisados anónimamente. Los autores se esforzarán en que el texto no contenga claves o sugerencias que los identifiquen. De no existir otra indicación, la correspondencia se mantendrá con el primer autor. Es recomendable disponer de un teléfono de contacto.
Política de acceso abierto
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al publico, lo cual fomenta un mayor intercambio de conocimiento global.
Objetivos de los comentarios
Ofrecer un análisis reflexivo sobre la importancia e implicaciones para la práctica profesional de los resultados de un artículo original de reciente publicación. El artículo original ya publicado debe mostrar un gran impacto o repercusión en el ámbito de la Psicología de la Salud para ser objeto de un artículo de comentario.
Declaración ética y de buenas prácticas
El equipo editorial de Revista de Psicología de la Salud – Journal of Health Psychology declara que el objetivo de la revista es el avance y la difusión del conocimiento sobre la Psicología de la Salud. El equipo editorial se ocupa de que la publicación no difunda artículos que reflejan una mala praxis profesional y desaprueba cualquier contenido que muestre esta actitud. En el caso de que se observara en alguno de los textos ya publicados, la dirección de la revista advertirá a los autores sobre las rectificaciones necesarias que deberán hacerse efectivas.
Plagio y fraude científico
El plagio es el acto de reproducir un texto u otros materiales procedentes de otras publicaciones sin acreditar adecuadamente la fuente. Se considera que tal material ha sido objeto del plagio independientemente de si ha sido modificado o parafraseado. La apropiación de trabajos de otros autores presentándolos como propios es un comportamiento no científico ni ético, además de una seria violación de las normas deontológicas de la investigación. El plagio representa una violación ética grave y puede conllevar una violación legal de los derechos de autor si el material reproducido ha sido previamente publicado. Cualquier texto en el que se detecte este comportamiento fraudulento será inmediatamente rechazado. Los autores que deseen hacer citas de otros trabajos publicados tienen que citar toda la referencia original completa e incluir entre comillas cualquier cita textual. Las gráficas e ilustraciones sólo pueden ser reproducidas con la autorización pertinente y tienen que ser adecuadamente citadas en el pie del propio aparato gráfico, siempre siguiendo las normas especificadas en nuestra página web.
Se comete fraude científico cuando no se reconocen todos los investigadores participantes en la elaboración del trabajo, se envía simultáneamente a varias publicaciones, se divide en diferentes partes que comparten las mismas hipótesis y métodos o se utilizan datos falsos, tergiversados o no probados.
La publicación de cualquier trabajo que atente contra los derechos establecidos en los artículos 138 a 143 de la Ley 22/11, de 11 de noviembre de 1987, de Propiedad Intelectual es responsabilidad exclusiva del autor. El Equipo Editorial de la Revista de Psicología de la Salud – Journal of Health Psychology no se hace responsable, en ningún caso, de la credibilidad y la autenticidad de los trabajos publicados, ni se identifica necesariamente con las opiniones expresadas en los mismos. Los autores conservan el copyright de sus trabajos sin restricciones.
Evaluación
En el acuerdo de publicación, los autores garantizan que su trabajo es original y que no ha sido publicado en cualquier otro lugar. Los resultados de la investigación deben estar expresados de forma clara y coherente para permitir su análisis y la revisión. El método de evaluación externa es el doble ciego, garantizando tanto el anonimato del autor como la imparcialidad de los evaluadores en su decisión. Es obligación de cada autor realizar las sugerencias y correcciones de errores que sugieran los informes de los evaluadores de los textos, y corregir y/o retractarse ante posibles errores detectados posteriormente. Los evaluadores, a su vez, se encargarán de hacer propuestas de mejora en los artículos asignados, de modo objetivo, justo y con el enfoque de su conocimiento como especialistas. La información que les llegue con la lectura de los artículos no debe ser divulgada ni utilizada, siendo este un compromiso fundamental cuando aceptan el encargo de revisión.
Finalmente, los revisores deben señalar los trabajos publicados relevantes que no aparezcan citados todavía.
Conflicto de intereses
Si los evaluadores detectaran algún conflicto de intereses, deben advertirlo al Equipo Editorial de la revista para que reasignen otros especialistas. En la mayoría de los casos, un individuo que trabaje en la misma institución que el autor o uno de los coautores del texto está incapacitado para llevar a cabo la evaluación de éste. Los editores tienen que vigilar los posibles conflictos de intereses, con lo cual están obligados a inhabilitarse a sí mismos siempre que se presente un conflicto real o aparente.
Confidencialidad
Excepto en los casos donde los evaluadores renuncien explícitamente a su anonimato con la conformidad de los editores, todas las evaluaciones serán llevadas a cabo bajo las condiciones de la más estricta confidencialidad. La revista y los editores no revelarán la identidad de los evaluadores o los contenidos de los informes y la correspondencia derivada del propio proceso de evaluación a ningún individuo externo a ellos. Los evaluadores están obligados por la más estricta confidencialidad; ni los manuscritos ni tampoco los contenidos de la correspondencia del autor con los editores en el proceso de evaluación podrán ser compartidos con terceros sin permiso escrito de los propios editores. En sentido estricto, los autores no están obligados por exigencias similares (pueden optar por pedir consejo a coautores y colegas en el proceso de revisión de un texto una vez recibidos los informes de evaluación), pero la divulgación pública de los contenidos de los informes de evaluación y la correspondencia con el equipo editor no es procedente. Cualquier autor que actúe en este sentido pierde sus derechos a la protección de su privacidad por parte de la revista.
Compromisos del Consejo de Redacción
El Equipo Editorial de la Revista de Psicología de la Salud – Journal of Health Psycholgoy se compromete a vigilar y preservar los principios éticos y la calidad científica de la publicación. Tiene además la responsabilidad y la autoridad para aceptar o rechazar un artículo basándose en las revisiones efectuadas por los especialistas. Se reserva el derecho de retirar cualquier trabajo recibido, aceptado o ya publicado en caso de constatarse plagio, fraude científico, falsificación o publicación duplicada. Del mismo modo, promoverá la publicación de correcciones o retractaciones frente a errores detectados. Esperamos de los distintos colaboradores una comprensión de las expectativas éticas expresadas en las normas y en esta declaración, entendiendo que son las básicas entre la comunidad de investigadores en Psicología de la salud.
Patrocinadores.
- Health Psychology Department, Miguel Hernández University, Elche (España).
- Sociedad para el estudio avanzado de la Psicología de la Salud
Historial de la revista
Hemos iniciado un nuevo periodo de la Revista de Psicología de la Salud. En 1989, nació nuestra revista, con la pretensión, que se expresaba en la presentación que entonces hacíamos, de servir de espacio común para que los estudiosos de la psicología de la salud y los profesionales de la salud pudieran intercambiar información y opiniones acerca de la delimitación, definición, desarrollo y progresos de esa área de trabajo, así como para facilitar y promover el estudio y la aplicación de los resultados, principios y metodologías que pudieran obtenerse en la investigación sobre los diferentes tópicos de las ciencias de la salud. Desde entonces hemos publicado veinte volúmenes, y casi doscientos artículos. Si pensamos que la División 38, de Psicología de la Salud, de la Sociedad Norteamericana de Psicología, se fundó 1977, que la Sección de Psicología de la Salud de la Sociedad británica de Psicología se creó en 1986, que la Sociedad Europea de Psicología de la Salud se creó igualmente en 1986, y que el primer número de la revista Health Psychology se publicó en 1982, podremos apreciar hasta qué punto la incorporación de la psicología de la salud española se constituyó prácticamente a la par que en EEUU y en Europa. Después de cumplido un período importante, y respondiendo a los nuevos instrumentos de comunicación, pasamos a un formato informático. La Universidad Miguel Hernández de Elche, decidió suspender su edición en papel para pasar a la edición “on line” dando paso a una nueva época de la Revista. Nuestro objetivo es consolidar una revista con personalidad propia que sirva de instrumento de difusión riguroso y pragmático sobre la realidad de la psicología aplicada al ámbito de la salud y la enfermedad en España, estableciendo un punto de encuentro entre el mundo de la práctica sanitaria y el mundo de la investigación psicológica aplicada a los temas de salud. Para ello, la revista fomentará el debate constructivo con criterios estrictamente científicos, que permitan la generación de nuevas y fecundas ideas, promoviendo la mejora continua del conocimiento y también de la práctica profesional. La Revista, que se propone como un espacio amplio para el análisis, la reflexión y divulgación en consonancia con los retos y problemas de hoy, se inscribe en medio de un intenso trabajo académico sobre todo lo que concierne al mundo sanitario, desde la solución de los problemas psicológicos ligados a la experiencia de la enfermedad hasta las políticas de salud, de la gestión de los sistemas de salud y de sus efectos sobre la salud de las poblaciones. Por ello, uno de los objetivos de esta nueva etapa de la Revista de Psicología de la Salud, tiene como finalidad socializar las experiencias académicas, investigadoras, de proyección y de docencia, tanto de docentes como de estudiantes, egresados de pregrado y postgrado, profesionales de las áreas de la salud y afines que realicen aportes para el desarrollo de las temáticas del ámbito de la psicología de la salud. Esperamos que los trabajos que seguiremos publicando, ahora desde esta nueva plataforma, permitan a todas las personas que se esfuerzan en elevar los niveles de investigación y práctica de la psicología de la salud, pero también en otras ciencias de la salud, tengan una información de alto nivel que favorezca su trabajo.
Bienvenidos a la nueva época de la Revista de Psicología de la Salud/ Journal of Health Psychology.
Periodicidad: 1 número al año