Un Abordaje interdisciplinario al dolor físico y emocional en pacientes con endometriosis

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21134/pssa.v12i1.105

Palabras clave:

dolor físico, dolor emocional, endometriosis, dolor crónico, afecto

Resumen

La endometriosis es una patología ginecológica que afecta al 10% de las mujeres en edad reproductiva. Su diagnóstico demora en promedio ocho años, lo que determina un importante impacto físico y emocional. El objetivo del presente estudio es analizar la representación discursiva del dolor físico y emocional en relatos de pacientes chilenas con endometriosis desde una perspectiva interdisciplinaria, desde la psicología y la lingüística, a fin de establecer si existen distinciones en las construcciones discursivas de estos dolores y si es posible definir un límite entre ellos. Se analizaron 30 entrevistas semiestructuradas a mujeres diagnosticadas. Se abordaron temas relacionados con la endometriosis y su vivencia. Los datos fueron clasificados desde el Sistema de Valoración para analizar el afecto y los recursos de gradación. Posteriormente, los resultados se interpretaron desde un abordaje psicológico. Los hallazgos indicaron una predominancia marcada de valoración negativa frente al padecimiento del dolor físico como emocional, representado mediante los tipos de afecto de infelicidad (tristeza), insatisfacción (aburrimiento y descontento) e inseguridad (intranquilidad). Estos afectos fueron acompañados por recursos lingüísticos de gradación que intensificaron la representación del dolor en las dolencias físicas, principalmente, y de atenuación cuando los afectos representaron dolores emocionales. Estas construcciones afectivas en el discurso de las mujeres con endometriosis, especialmente el agotamiento que vivencian, deben ser tomadas en cuenta al momento de diseñar acciones orientadas a mejorar la calidad de atención y tratamientos terapéuticos.                            

 

 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Natalia Díaz Alegría, Pontificia Universidad Católica de Chile

    Natalia Díaz es candidata a Doctorado en Lingüística en la Universidad de Buenos Aires. Master en Análisis del Discurso en la Universidad de Buenos Aires y Licenciada en Lingüística y Literatura Hispánica en la Pontificia Universidad Católica de Chile. He trabajado en el área de Análisis Crítico del Discurso, he vinculado mis estudios de argumentación con salud mental, lo que ha generado investigación dentro del instituto psiquiátrico Dr. José Horwitz y una cátedra titulada Los discursos en torno a la salud mental en la Facultad de Letras de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

  • Alegría Arcos, Universidad San Francisco de Quito

    Alegría Arcos es licenciada en Psicología por la Universidad San Francisco de Quito. Ha realizado proyectos de investigación en áreas de psicología de la salud y psicología clínica. Entre estos, las temáticas investigadas han sido experiencias subjetivas con el diagnóstico de depresión clínica, adaptación cultural y salud mental en inmigrantes venezolanos en Ecuador, y evaluación de una tecnología móvil para impartir intervenciones psicológicas en poblaciones de adultos profesionales latinoamericanos. Ha trabajado en intervenciones psico-educacionales para familiares de pacientes pediátricos oncológicos. Actualmente trabaja en el Colegio Americano de Quito asistiendo a psicólogas, psicopedagogas y profesoras de niños/as de tercero de básica.

  • Mariana Pascual, Pontificia Universidad Católica de Chile

    Mariana Pascual es Doctora en Lingüística por la Universidad de Buenos Aires. Se desempeña como académica investigadora en la Pontificia Universidad Católica de Chile en Análisis [Crítico] del Discurso. Ha investigado discursos de ciencia y de medios, con foco en la codificación discursiva de la evaluación, las opiniones e ideologías. Trabaja en equipos internacionales en temáticas relacionadas con el discurso y la salud, en particular con la codificación del dolor desde perspectivas transculturales.

Referencias

Aerts, L., Grangier, L., Streuli, I., Dällenbach, P., Marci, R., Wenger, J. M., & Pluchino, N. (2018). Psychosocial impact of endometriosis: From co-morbidity to intervention. Best Practice & Research Clinical Obstetrics & Gynaecology, 50, 2-10.

All Party Parliamentary Group - APPG. (2020). Endometriosis in the UK: Time for Change. APPG on Endometriosis Inquiry Report 2020. https://bit.ly/3I01FyY

Atkins, S. & Harvey, K. (2010). How to use corpus linguistics in the study of health communication. En: A. O’Keeffe & M. McCarthy (Eds.), The Routledge Handbook of Corpus Linguistics (pp. 605-619). Routledge. https://bit.ly/3Gxrx55

Bennie, C. J. (2011). Exploring the psychological effects of endometriosis: a qualitative study (Doctoral dissertation). http://hdl.handle.net/10500/4201

Benítez-Castro, M. A. & Hidalgo-Tenorio, E. (2019). Rethinking Martin & White’s affect taxonomy. A psychologically-inspired approach to the linguistic expression of emotion. En: J.L. Mackenzie & L. Alba-Juez (Eds.), Emotion in Discourse (pp. 307-338). John Benjains.

Berquin, A., Faymonville, ME, Deseure, K., Van Liefferinge, AS, Celentano, J., Crombez, G. & Hans, G. (2011). Tackling chronic pain in Belgium: past, present and future. V. vdve L. Federal Public Service Public Health (Ed.), 171. https://bit.ly/3Grtyzv

Bulletti, C., Coccia, M. E., Battistoni, S. & Borini, A. (2010). Endometriosis and infertility. Journal of assisted reproduction and genetics, 27(8), 441-447. DOI 10.1007/s10815-010-9436-1

Bullo, S. (2018). Exploring disempowerment in women’s accounts of endometriosis experiences. Discourse & Communication, 12(6), 569-586. https://doi.org/10.1177/1750481318771430

Bullo, S. & Hearn, J. H. (2021). Parallel worlds and personified pain: A mixed‐methods analysis of pain metaphor use by women with endometriosis. British Journal of Health Psychology, 26(2), 271-288. https://doi.org/10.1111/bjhp.12472

Bullo, S., Pascual, M. & Magaña, D. (2022). Agency in endometriosis pain communication in English and Spanish. Communication & Medicine, 18 (1).

Cabello, E. G. (2019). Sufrimiento, estados afectivos y dolor. Euphyía, 13(24), 57-91. https://doi.org/10.33064/24euph2141

Chaman-Ara, K., Bahrami, M. A., & Bahrami, E. (2017). Endometriosis psychological aspects: a literature review. Journal of Endometriosis and Pelvic Pain Disorders, 9(2), 105-111.

Cox, H., Ski, C. F., Wood, R., & Sheahan, M. (2003). Endometriosis, an unknown entity: the consumer's perspective. International journal of consumer studies, 27(3), 200-209.

Crespo C. F. (2018). Chile: nuevos desafíos sanitarios e institucionales en un país en transición. Revista panamericana de salud publica, 42, e137. https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.137

Declercq, J. (2021). Talking about chronic pain: Misalignment in discussions of the body, mind and social aspects in pain clinic consultations. Health, 1-20. DOI: 10.1177/13634593211032875

Del Mónaco, R. (2021). Idiomas del dolor crónico: Experiencias y saberes a partir de la migraña. Editorial Biblos. https://bit.ly/3Kdq9GN

Einsenberg, N. I. (2015) Social Pain and the Brain: Controversies, Questions, and Where to Go from Here. Annual Review of Psychology, 66(1), 601-629. https://doi.org/10.1146/annurev-psych-010213-115146

Fonseca, J. M., Sánchez, S. C. & Pérez, J. C. H. (2021). Endometriosis. Revista Médica Sinergia, 6(05), 1-10. https://doi.org/10.31434/rms.v6i5.677

Frumkin, M. R., Haroutounian, S. & Rodebaugh, T. L. (2020). Examining emotional pain among individuals with chronic physical pain: Nomothetic and idiographic approaches. Journal of Psychosomatic Research, 136, 110172. https://doi.org/10.1016/j.jpsychores.2020.110172

García-Campayo, J. & Rodero, B. (2011). La catastrofización ante el dolor en la fibromialgia. Jano, 60, 59-61. https://www.reumatologiaclinica.org/es-aspectos-cognitivos-afectivos-del-dolor-articulo-S1699258X09001454

Garciandía, J.A. y Rozo, C. M. (2019). Chronic pain and grief. Revista Colombiana de Psiquiatría (English ed.), 48(3), 182-191. https://doi.org/10.1016/j.rcpeng.2017.05.017

González-Perilla, G., Barrios-Martínez, M. & Hernández-Rincón, E. (2020). Mindfulness como tratamiento coadyuvante del dolor. FMC-Formación Médica Continuada en Atención Primaria, 27(7), 349-352. https://doi.org/10.1016/j.fmc.2019.11.013

Hernández, J. J. (2008). El dolor en la mujer. Mujeres Reales-Dolores Reales. Dolor en la mujer. Bogotá: ACED, 15-36. https://dolor.org.co/biblioteca/libros/Dolor%20en%20la%20Mujer.pdf

Lee, Y. S., Jung, W. M., Jang, H., Kim, S., Chung, S. Y. & Chae, Y. (2017). The dynamic relationship between emotional and physical states: an observational study of personal health records. Neuropsychiatric disease and treatment, 13, 411. doi: 10.2147/NDT.S120995

Lozano, D. C. R. (2020, December). Intervención psicológica para la modulación biopsicosocial del dolor en mujeres con endometriosis. In XIV CONGRESO DE POSGRADO EN PSICOLOGÍA| UNAM| 2020. https://bit.ly/34HFNKi

Martin, J. & White, P. (2005). The language of evaluation. Appraisal in English. Palgrave

Macmillan. https://bit.ly/3Ko8exs

Mayo Clinic Family Health Book. (2019, Octubre 26). Endometriosis. Mayo Clinic. https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/endometriosis/symptoms-causes/syc-20354656

Mundo López, A. A. (2021). Impacto psicosocial y calidad de vida en mujeres con endometriosis: situación actual en España. http://hdl.handle.net/10481/68024

Muñoz-Sanjosé, A., Tarrero, Á. P., Zarcero, M. T., Del Río, M. D. R. M. & Vega, B. R. (2019). Intervenciones basadas en Mindfulness y compasión en dolor crónico. Revista de Investigación y Educación en Ciencias de la Salud (RIECS), 4(S1), 112-122. https://doi.org/10.37536/RIECS.2019.4.S1.130

Nayna Schwerdtle, P., Horton, G., Kent, F., Walker, L. & McLean, M. (2020). Education for sustainable healthcare: A transdisciplinary approach to transversal environmental threats. Medical Teacher, 42(10), 1102-1106. DOI: 10.1080/0142159X.2020.1795101

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2021). Clasificación Internacional de Enfermedades, 11.a revisión (CIE-11). OMS. https://icd.who.int/es

Oxford University Press. (2021). https://languages.oup.com/

Parasar, P., Ozcan, P. & Terry, K.L. (2017). Endometriosis: Epidemiology, Diagnosis and Clinical Management. Curr Obstet Gynecol Rep, 6, 34-41. DOI: 10.1007/s13669-017-0187-1

Pascual, M. (2020). Discurso, salud e información desde el relato de pacientes con

endometriosis. Discurso & Sociedad, 14(2), 421-442.

Pascual, M. y Díaz, N. (2021). El afecto en relatos de dolor crónico en comentarios de facebook

de mujeres chilenas. Nueva Revista del Pacífico, 74, 47-64.

http://dx.doi.org/10.4067/S0719-51762021000100047

Quintero, M. F., Vinaccia, S. & Quiceno, J. M. (2017). Endometriosis: Aspectos Psicológicos. Revista chilena de obstetricia y ginecología, 82(4), 447-452. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-75262017000400447

Škegro, B., Bjedov, S., Mikuš, M., Mustač, F., Lešin, J., Matijević, V., Ćorić, M., Elveđi,V., Medić, F. & Sokol, V. (2021). Endometriosis, Pain and Mental Health. Psychiatr Danub, 33(4), 632-636.

Sturgeon, J. A. & Zautra, A. J. (2016). Social pain and physical pain: shared paths to resilience. Pain management, 6(1), 63-74. https://doi.org/10.2217/pmt.15.56

Ruszała, M., Dłuski, D.F., Winkler, I., Kotarski, J., Rechberger, T. & Gogacz, M.

(2022). The state of health and the quality of life in women suffering from Endometriosis. Journal of Clinical Medicine, 11(7), 1-9. DOI:10.3390/jcm11072059

Van Niekerk, L., Weaver-Pirie, B., & Matthewson, M. (2019). Psychological interventions for endometriosis-related symptoms: a systematic review with narrative data synthesis. Archives of women's mental health, 22(6), 723-735.

Véliz Burgos, Alex. (2020). Salud y bienestar: un campo multidisciplinario. Revista 100-Cs, 6(2), 15-20. http://www.100cs.cl/index.php/cs/article/view/178

White, P. (2000). Un recorrido por la teoría de la valoración (Traducido por Elsa Ghio).

http://www.grammatics.com/appraisal/SpanishTranslation-AppraisalOutline.pdf

Yang, H. & Ma, J. (2020). How an epidemic outbreak impacts happiness: Factors that worsen (vs. protect) emotional well-being during the coronavirus pandemic. Psychiatry research, 289, 113045. https://doi.org/10.1016/j.psychres.2020.113045

Descargas

Publicado

2023-09-07

Cómo citar

Un Abordaje interdisciplinario al dolor físico y emocional en pacientes con endometriosis. (2023). Revista De PSICOLOGÍA DE LA SALUD, 12(1), 6-19. https://doi.org/10.21134/pssa.v12i1.105

Artículos similares

1-10 de 89

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.