Factores que propician el padecimiento de pie diabético: un análisis discriminante

Autores/as

  • José Eduardo Rondón Bernard Universidad Central de Venezuela
  • Irama Cardozo Quintana Instituto de Psicología-Universidad Central de Venezuela

DOI:

https://doi.org/10.21134/pssa.v12i1.11

Palabras clave:

Diabetes, adherencia al tratamiento, estrategias de afrontamiento, sexo, tiempo con diagnóstico

Resumen

El pie diabético es una complicación crónica de la diabetes que impacta negativamente la calidad de vida de los pacientes y su desenvolvimiento en general por lo que conocer las variables que lo predicen es relevante para su prevención y abordaje. Objetivo: Determinar si el sexo, el tiempo con diagnóstico, las estrategias de afrontamiento y la adherencia al tratamiento permiten discriminar a los pacientes que presentan pie diabético de aquellos que no lo presentan. Método: Se realizó un estudio no experimental con un diseño transeccional-causal, empleando un muestreo no probabilístico de tipo propositivo para seleccionar 110 personas con edades comprendidas entre 26 y 85 años con diagnóstico de DM2, con mínimo 1 año con diagnóstico (50 con pie diabético y 60 sin esta complicación) que asistían al Hospital Militar de Caracas “Dr. Carlos Arvelo”. Se aplicó el cuestionario de Estrategias de Afrontamiento y el Instrumento para Medir el Estilo de Vida en Diabéticos (IMEVID). Resultados: En el análisis discriminante el grupo con pie diabético presenta menor característica de la función (centroide de -0.76), mientras que el grupo sin pie diabético posee un centroide de 0.64, lo que implica que este último grupo posee mayor cantidad de mujeres con mayor adherencia al tratamiento y con menor tiempo de diagnóstico. Los resultados de clasificación indican que el 77. 3% de los casos fue clasificado correctamente, superando lo esperado por azar. Conclusión: Ser mujer con mayor adherencia al tratamiento y menor tiempo con diagnóstico constituye un menor riesgo de presentar pie diabético.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Angelucci, L. y Rondón, J. (2021). Adherencia al tratamiento en diabetes tipo 2: un modelo de regresión logística. Caracas 2017 – 2018. Medicas UIS, 34 (2), 29-39. Recuperado de https://doi.org/10.18273/revmed.v34n2-2021003

Ares, Valdés, Botas, P., Rodríguez-Rodero, S., Morales, P. Díaz, L., Menedez-Torre, E. y Delgado, E. (2021). Diferencias ge género en la mortalidad de personas con diabetes tipo 2: estudio Asturias 2018. Gaceta sanitaria, 34 (5) 442-448. Recuperado de https://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2019.02.014.

Aribasplata -Espinoza, Y. y Luna-Muñoz, C. (2019). Factores de riesgo asociados a pie diabético en el hospital PNP Luis N. Saenz, año 2017. Revista de la facultad de medicina humana, 19 (2), 75-81. Recuperado de http://dx.doi.org/10.25176/RFMH.v19.n2.2070.

Bajana, J. y Bohórquez, K. (2020). Complicaciones y factores de riesgo del pie diabético. Tesis de grado no publicada. Universidad de Guayaquil.

Barrós, F., Ramírez, A. y Mesa, I. (2021). Análisis del afrontamiento a la diabetes mellitus tipo II. Universidad, ciencia y tecnología, 25 (110), 191-197. DOI: 10.47460/uct.v25i110.491

Campos, M., Goncalves, Q., Duarte, J., Melo, A., Mantovani, E., Da silva, A. (2019). Avalizao de risco para pé diabéticos en idosos com diabetes melltitus. Cultura de los cuidados, 23 (55). Recuperado de http://dx.doi.org/10.14198/cuid.2019.55.23

Carbonell, S. (2021). Caracterización de pacientes con pie diabético en el policlínico “Pedro Borrás Astorfa” de Pinar del Rio. Revista cubana de angiología y cirugía vascular, 22 (2). Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1682-00372021000200007

Cordero- Sánchez, C., Alba-Alba, C., Muñoz-Covarrubias, M., Guzmán-Ortiz, E. y Ramírez-Girón, N. (2022). Características sociodemográficas asociadas a la adherencia del tratamiento en adultos con diabetes tipo 2. Horizonte sanitario, 21 (2), 276 – 281. DOI: 10.19136/hs.a21n2.3885

Degefa, G. Wubshet, K., Tesfaye, S. y Tadewos, A. (2020). Predictors of adherence Toward specific domains od diabetic self-care among type-2 diabetes patients.Clinical medicine insights: endocrinology and diabetes, 13. DOI: 10.1177/1179551420981909

Domínguez, L. y Ortega, E. (2019). Factores asociados a la falta de adherencia al tratamiento en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Revista virtual de la sociedad paraguaya de medicina interna, 6 (1), 63-74. Recuperado de https://doi.org/10.18004/rvspmi/2312-3893/2019.06(01)63-074

Escalante, O., Hernández, A., Valdés, J. y Álvarez, R. (2020). Factores pronósticos de amputación mayor en pacientes con pie diabético sometidos a cirugía. Revista cubana de angiología y cirugía vascular, 21 (3). Recuperado de https://revangiologia.sld.cu/index.php/ang/article/view/125/381

Espinoza, M. (2020) Factores que influyen en la adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes con diabetes mellitus tipo II, en el centro de salud n°5 “La Magdalena” en el periodo de junio – agosto del año 2019. Tesis de grado no publicada. Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Gómez, G. (2018). Características epidemiológicas, clínicas y manejo terapéutico de pacientes con pie diabético en el servicio de medicina del hospital Hipólito Uname de Tacna, 2017. Tesis de grado no publicada. Tacna: Universidad nacional Jorge Basadre Grohmann.

Gomezcoello, V., Caza, M. y Jácome, E. (2020). Prevalencia de diabetes mellitus y sus complicaciones en adultos mayores en un centro de referencia. VozAndes, 31 (2), 49-55. DOI: 10.48018/rmv.v31.i2.7

González, J., Machado, F. y Casanova, M. (2019). Pie diabético: una puesta al día. Revista Universidad médica pinareña, 15 (1), 134-147. Recuperado de https://revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/332/html

Ibáñez, E., Fretes, A., Duarte, L., Giménez, F., Olmedo, E., Figueredo, H., Rondelli,L. y Báez, E. (2022). Frecuencia de complicaciones crónicas en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en un hospital de tercer nivel. Revista virtual sociedad paraguaya de medicina interna, 9 (1), 45-54. Recuperado de https://doi.org/10.18004/rvspmi/2312-3893/2022.09.01.45

Kerlinger, F. & Lee, H. (2002). Investigación del comportamiento. Métodos de investigación en ciencias sociales. México: McGrawHill.

López, J. Arisa, C. Rodriguez, J. & Munguia, C. (2003). Construcción y validación inicial de un instrumento para medir el estilo de vida en pacientes con diabetes 4rmmellitus tipo 2. Salud Pública de México, 45, 259-268. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/pdf/spm/v45n4/a04v45n4.pdf

Medina, A., Álvarez, T., Martínez, B., Del Pino, L., López, A. y García, E. (2023). Programa educativo para el autocuidado de los pies en pacientes diabéticos. Acta médica del centro, 17 (1), 81-94. Recuperado de https://revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/1806/1581

Menjívar, M. (2021). Características sociodemográficas y clínicas de los pacientes con pie diabético. Hospital Nacional San Rafael en 2018. Crea ciencia, revista científica 14 (1), 52-64. Recuperado de https://doi.org/10.5377/creaciencia.v14i1.13210

Ministerio del Poder Popular para la Salud (2021). Anuario de mortalidad 2016. Caracas.

Narváez, C., Burbano, W., Moncayo, C., Paz, M., Hidalgo, A., Meza, G. y Riascos, E. (2019). Conocimientos y prácticas de autocuidado en la prevención del pie diabético. Revista criterios, 26 (1), 57-70. Recuperado de https://doi.org/10.1590/1983-1447.2019.20180161

NasrunPakaya, K., Basuki, H. y Subarniati, R. (2020). The development of diabetic foot ulcer prevention model based on psychosocial perspectives, attitude, intention, coping mechanism. Indian journal of public health research & development, 11 (3). Recuperado de https://doi.org/10.37506/ijphrd.v11i3.2596

Organización Panamericana de la salud. (15 de octubre de 2022). Diabetes. Recuperado de https://www.paho.org/es/temas/diabetes.

Padilla, S. y Álvarez, L. (2021). Factores asociados a la adherencia al tratamiento farmacológico oral de los pacientes diabéticos del hospital de Essalud IQUITOS -2020. Tesis de grado no publicada. Universidad científica del Perú.

Paiva, O. y Rojas, N. (2016). Pie diabético ¿Podemos prevenirlo?. Revista médica clínica Las Condes, 27 (2), 227-234. DOI: 10.1016/j.rmclc.2016.04.012

Pardo, A. y Ruíz, M. (2002). SPSS 11. Guía para el análisis de datos. Madrid: McGraw

Hill.

Pedraza, G. y Vega, C. (2018). Caracterización psicosocial de pacientes diabéticos mexicanos. Revista electrónica de psicología Iztacala, 21 (4), 1371-1393. Recuperado de https://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/68021

Pérez, A., Feria, A., Acosta, A. y Delgado J. (2022). Algunos aspectos actualizados sobre la polineuropatía diabética. Medisan, 26 (4). Recuperado de https://medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/3855/2747

Quiñones, A., Ugarte, C., Chávez, C. y Mañalich, J. (2018). Variables psicológicas asociadas a adherencia, cronicidad y complicaciones en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Revista médica de Chile, 146 (10), 1151-1158. Recuperado de http://dx.doi.org/10.4067/S0034-9887201800100115

Ramos-Trujillo, V., Reyes-Gabino, P., Triana -Killick, S. De La Cruz, Jiménez – Baez, M y Sandoval-Jurado, L. (2019). Invalidez laboral: resultado de la complicación crónica de la diabetes mellitus tipo 2. Salud Quintana Roo, 12 (42), 7 – 11.

Rivas – Acuña, V., Mateo-Crisóstomo, Y., García – Barjau, H., Martínez – Serrano, A., Magaña – Castillo, M. y Gerónico- Carrillo, R. (2017). Evaluación integral de la sensibilidad en los pies de las personas con diabetes tipo 2. Revista cuidarte, 8 (1), 1423-32. Recuperado de https://doi.org/10.15649/cuidarte.v8i1.348

Rodero, A., Montealegre, L., Arteta, M., De Oro, C. y Navarro, G. (2020). Nivel de adherencia a los tratamientos no farmacológicos de pacientes con diabetes mellitus. Archivos venezolanos de farmacología y terapéutica, 39 (2), 160-169. Recuperado de https://doi.org/10.5281/zenodo.4068277

Rodríguez-Marín, J., Pastor, M. & López-Roig, S. (1993). Afrontamiento, apoyo social, calidad de vida y enfermedad. Psycothema, 5(1), 349-372. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72709924

Rondón, J. y Angelucci, L. (2021). Relación entre depresión y adherencia al tratamiento en diabetes tipo 2, considerando la red de apoyo social, las estrategias de afrontamiento y el sexo. Revista costarricense de psicología, 40 (2), 215-242. Recuperado de https://doi.org/10.22544/rcps.v40i02.08

Rondón, J., Cardozo, I. & Lacasella, R. (2014). Depresión, estilo de comunicación pasivo-asertivo-agresivo y adhesión al tratamiento en paciente con diabetes mellitus tipo 2. Manuscrito no publicado, Instituto de Psicología, Caracas.

Rossaneis, M., Lourenco, M., Freitas, T. y Marcon y S. (2016). Diferencias entre hombres y mujeres diabéticos en el autocuidado de los pies y estilo de vida. Revista latinoamericana enfermagem, 24. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1590/1518-8345.1203.2761.

Serrano, A., Bermeo, D. y Cuenca, J. (2021). Identidad de enfermedad y afrontamiento: su rol en la adherencia terapéutica de pacientes diabéticos e hipertensos; Ecuador 2019. Revista científica universitaria, 10 (1). Recuperado de https://doi.org/10.48204/j.centros.v10n1a2

Tabachnick, B. y Fidell, L. (2007). Using Multivariate Statistics. (5ta ed.). Washington:

Pearson education, Inc

Vásquez, L. y Dávalos, A. (2017). Conocimientos y prácticas acerca del pie diabético. Jóvenes en la ciencia, 3 (2), 206-209. Recuperado de https://www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/index.php/jovenesenlaciencia/article/view/2248

Vilcamango, E., Gil, S. y Valladares-Garrido, M. (2021). Factores asociados a la adherencia terapéutica en diabéticos atendidos en dos hospitales peruanos. Revista cubana de medicina miliar, 50 (2). Recuperado de https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/1201

Zaragoza, J. (2006). Severidad de la EPOC y calidad de vida: El rol moderador del afrontamiento y la autoeficacia. Tesis de Maestría no publicada, Universidad Simón Bolívar, Caracas.

Descargas

Publicado

2023-11-29

Cómo citar

Factores que propician el padecimiento de pie diabético: un análisis discriminante. (2023). Revista De PSICOLOGÍA DE LA SALUD, 12(1), 91-103. https://doi.org/10.21134/pssa.v12i1.11

Artículos similares

1-10 de 289

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.